SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35Inter-Epochal Dialogues in the Platonic Alcibiades I. Phenomenological Aspects on Intersubjectivity and Empathy in the Analogy of the Sight author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Eidos

Print version ISSN 1692-8857On-line version ISSN 2011-7477

Eidos  no.35 Barranquilla Jan./June 2021  Epub Feb 18, 2022

https://doi.org/10.14482/eidos.35.001.3 

Editorial

EDITORIAL

Pedro Pablo Serna Serna

Carlos Julio Pájaro Muñoz


En el próximo año 2021, eidos, Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, logrará alcanzará su mayoría de edad, puesto que se cumplirán 18 años dando cumplimiento, con madurez tempranamente adquirida, a la promesa de divulgar filosofía con adecuada y beneficiosa calidad para la comunidad académica de la región Caribe colombiana, el país y sus lectores dispersos por el mundo. Este número 35 es, entonces, el de vísperas del otorgamiento formal del salvoconducto de identidad a eidos, pero no pasará de ser una concesión insustancial, por cuanto la revista ya tiene su identidad, forjada mediante un quehacer exigente y continuo, que le ha merecido la aceptación y reconocimientos de sus excelentes colaboradores y sus apreciables lectores.

En el transcurso de este año también hemos participado en la reactivación del sueño de una red nacional de revistas de filosofía, que inició hace varios años con los editores de otras publicaciones del mismo carácter. Hemos realizado ya varias reuniones que nos permitirán establecer los intercambios académicos y las colaboraciones que permitirán el enriquecimiento continuo de la reflexión filosófica en el país. A partir de este número encontrarán los lectores los enlaces electrónicos a las revistas de la red y a otras con las que hemos venido compartiendo desde hace varias ediciones.

Este es un número compuesto por un interesante mosaico de tematizaciones filosóficas que en líneas muy gruesas van de Platón a Nozick, pasando por consideraciones acerca de la "racionalidad tecnológica", el lenguaje, la fenomenología, la política, entre otros problemas.

El primer artículo toma como pretexto el diálogo platónico Alcibíades I para introducir algunos planteamientos acerca de la conversación "entre ideas filosóficas de distintos momentos históricos" o "diálogos interepocales". El interlocutor al otro lado de esta conversación lo encuentra su autora, Claudia Mársico, en exposiciones actuales de inspiración fenomenológica alrededor de "la intersubjetividad y la empatía", todo ello en procura de destacar elementos fundamentales de la "lógica filosófica".

En segundo lugar, el lector se encontrará con la lectura del problema del "intelectualismo socrático" realizada por Esteban Bieda con base en los desarrollos que del mismo hace Aristóteles en el libro VII de la Ética nicomaquea. Bieda se propone la revisión del modo en que Aristóteles presuntamente entendió el "intelectualismo socrático" a partir de Platón, su 'informante'. Pero Bieda cree que entre la posición aristotélica al respecto y la socrática hay más convergencias que divergencias, a pesar de lo que comúnmente se afirma.

El siguiente artículo cierra el hilo de la filosofía antigua en este número con la contribución de Jean Paul Martínez Zepeda acerca del concepto de Scientia en la obra del pensador medieval Guillermo de Ockham. Martínez Zepeda propone el concepto de Scientia en Ockham de acuerdo con tres vertientes que le definen sus contornos: la teoría de la suposición, el conocimiento intuitivo de las cosas particulares con su necesaria formulación de proposiciones acerca de las mismas, y cierto sesgo lógico del concepto como conjunto de proposiciones generador de "múltiples discursos conformados en distintos órdenes, siempre en atención a la comprensión dinámica" de las cosas singulares.

El cuarto artículo es un homenaje en francés al lingüista Oswald Ducrot, titulado Langage et société: pragmatique de la communication. Los autores proponen una hipótesis de trabajo que ellos mismos formulan de este modo: "el lenguaje se realiza socialmente en la medida en que facilita a los individuos una forma de contacto", y su punto de partida es la tesis de que lenguaje y mundo social se hallan íntimamente articulados; dicha relación se funda en el hecho de "considerar en un mismo plano de dependencia a los enunciados y a las acciones", por lo que el carácter social del lenguaje deriva del valor performativo de los enunciados. Los autores son Sebastián Alejandro González y Juliane Bertrand.

El artículo subsiguiente presenta la relación entre Enfermedad y Literatura a partir de una puesta frente a frente de Kierkegaard y Kafka con fines comparativos, y tras el hallazgo de las diferencias y coincidencias entre las dos perspectivas, Fabio Bartoli intenta dar relieve a las características de las conexiones causales entre Enfermedad y Literatura bajo la influencia alemana de los siglos XIX y XX.

Henar Lanza, en el artículo Cepillar a contrapelo la historia... de la ciencia: la versión del fracaso del proyecto atómico alemán dada por Heisenberg a la luz de la filosofía de la historia de Benjamin y la crítica de la racionalidad tecnológica de Marcuse., como lo revela el título, busca razones para desmontar el relato que el director del proyecto atómico alemán introduce a modo de "construcción de la historia de la ciencia", con fundamento en las proposiciones de filosofía de la historia esgrimidas por W. Benjamin. Concomitantemente, mediante el recurso a la crítica de la "racionalidad tecnológica" según Marcuse, la autora pretende el discernimiento en torno a la influencia que proyectos científico-tecnológicos de la proporción del que ella estudia ejercieron sobre el carácter de la deliberación y el consecuente rumbo dado por los individuos a sus actuaciones a partir de entonces.

En una mixtura muy interesante entre fenomenología, literatura y estética, Federico Viola propone una revisión de la temporalidad discontinua en la fenomenología de la conciencia del tiempo de Husserl, estableciendo una relación equivalente en un abordaje de la obra de Proust.

Ariela Battán nos propone un artículo en el que aborda la metáfora de las emociones en el teatro del Cuerpo presentada por A. Damasio, y desde allí confronta los modelos behaviorista y neurobiológico de encarnar la emoción.

Sobre Heidegger tenemos dos excelentes artículos. Uno de Fernando Butierrez, en el que se busca demostrar el carácter correlativo entre el tratamiento de la singularización en la analítica y la propia articulación discursiva de Heidegger en Sein Und Zeit. El otro es de Angel Xolocotzi, Lógos, lógica y lenguaje: el camino de Heidegger hacia la conmoción (Erschütterung) de la lógica, en el que, haciendo una revisión histórica del concepto lógos, llegará a mostrar, como propuesta suya, la necesidad de una conmoción estructural de la lógica.

Con un enfoque más hermenéutico, Juan Manrique presenta una clave distinta, propuesta por Barthes, Foucault y Derrida, para abordar una obra, dejando de lado las intenciones que puede tener un autor cuando la realiza.

Un bloque de artículos, en la parte final, está dedicado a la filosofía social y política. El primero de ellos es La vida como escándalo de la verdad. Foucaulty los cínicos, de Miguel Angel Martin. En el trabajo se presentan los dos momentos del estudio que hizo Foucault sobre los cínicos. El estudio muestra la conexión entre ambos momentos, dejando en evidencia la necesidad de una actitud crítica del filósofo frente a la política.

Christian Núñez, en un trabajo sobre Hobbes, explica el modo como las personas preparan su carácter para soportar el estado civil, a partir de las funciones de las leyes de la naturaleza que desarrolla Hobbes en El Leviathan. Desde allí va a sustentar lo que considera la experiencia de la justicia como comunicación de postulados compartidos por los ciudadanos.

En el siguiente artículo, Felipe Schwember y Daniel Loewe establecen una serie de objeciones a la interpretación que Nozick hace de la estipulación lockeana de la propiedad privada, con el principio básico de no empeorar la situación de otros. Se analiza la posición de Nozick y se ofrece, por parte de los autores, un principio que consideran más acorde con criterios más justos para comprender la asignación inicial de la propiedad.

En el último artículo de este número, Lucía Vinuesa sugiere una serie de reflexiones sobre la emancipación de la democracia a partir del pensamiento de Étienne Balibar y J. Rancière. Ellos muestran modos alternativos de pensar la política a partir de una visión que de acuerdo con la autora permite re-significar la filosofía y la política y la inclusión de la igualdad radical en el centro de la disputa teórica y política.

Los invitamos a disfrutar de este número.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons