SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue37Manipulability: A Philosophical Comprehension of the History of Biochemical Receptors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Eidos

Print version ISSN 1692-8857On-line version ISSN 2011-7477

Eidos  no.37 Barranquilla Jan./June 2022  Epub June 09, 2022

https://doi.org/10.14482/eidos.37.001.43 

Editorial

Editorial

Henar Lanza González1 

1 lanzam@uninorte.edu.co


Esta edición 37 celebra dos acontecimientos filosóficos de muy distinta escala: el primero, el centenario de la publicación del Tractatus Lógico - Philosophicus, de Ludwig Wittgenstein, que apareció en Annalen der Naturphilosophie bajo el título de Logisch-Philosophische Abhandlung dedicado a la memoria de su amigo David H. Pinsent y revolucionó la filosofía; el segundo, los 18 años de Eidos, cuyo primer número vio la luz del Caribe en 2003. Desde entonces mucho ha cambiado el departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte. Hoy damos gracias a quienes hicieron posible el nacimiento de este proyecto que 18 años después sigue entretejiendo la comunidad filosófica internacional desde Barranquilla.

En esta ocasión reunimos textos llegados desde Colombia, Argentina, España y Ucrania.

Abrimos con un artículo de un área muy novedosa, la filosofía de la bioquímica: Manipulabilidad: una comprensión filosófica de la historia de los receptores bioquímicos, de Fiorela Alassia y Mariana Córdoba, quienes parten de la pregunta de si existen los receptores bioquímicos. Las autoras iluminan la historia del concepto de receptor bioquímico mediante el debate filosófico entre realistas y antirrealistas científicos, evalúan cuáles de esas posiciones permiten comprender la evolución del concepto de receptor y la práctica científica sobre los receptores y siguen al historiador y filósofo de la ciencia Ian Hacking en su argumentación a favor de un realismo científico de entidades, el cual considera la manipulabilidad como criterio de existencia para comprender filosóficamente el caso de los receptores celulares. Debido a que el escepticismo respecto de la existencia de receptores solo desapareció cuando se utilizaron en el dominio farmacológico para el tratamiento de enfermedades, el criterio de manipulabilidad puede ser la clave de su estatus ontológico como entidades reales.

Towards a Marxian Concept of Social Space, de Illia Viktorovych Ilin, interpreta varios pasajes de la obra de Marx en los que aparecen los términos "espacio" y "espacial" con el fin de construir un concepto de espacio social no territorial. El resultado es la definición del espacio social como una forma suprasensible de división entre el trabajo necesario y el trabajo excedente debido a la propiedad privada en todos los medios de producción, lo que crea una apariencia de ausencia de explotación. Por tanto, el espacio social no se define como un contenedor, un lugar de producción, sino como una relación social. Sin embargo, el espacio social es un fenómeno puramente capitalista, que crea una forma especial de apariencia que esconde su propia socialidad en contraste con los modos de producción esclavista y feudal, donde las relaciones sociales particulares se manifiestan de manera sensual y material.

La interpretación de lo inconcluso: consideraciones de Walter Benjamín y Theodor W. Adorno en torno a la praxis filosófica, de María Rita Moreno, rastrea cómo Benjamin y Adorno orientan su reflexión sobre la praxis filosófica hacia la inquietud epistemológica por la interpretación de lo inconcluso y cómo su reflexión sobre la actualidad y porvenir de la filosofía nace como respuesta a la desavenencia entre verdad y conocimiento que eclosiona en el seno de la modernidad. El texto propone un recorrido que permite mostrar, primero, que ambos pensadores desarrollan una crítica de la racionalidad filosófica atravesada por la advertencia dialéctica acerca de la presencia de lo inacabado, y segundo, que la Teoría crítica gestada por ellos encuentra en la interpretación la vía práctica de la que depende la actualidad filosófica, porque interpretar constituye la posibilidad teórica de reparar lo despreciado en el despliegue dialéctico de la modernidad.

Crítica de la experiencia del tiempo en el mundo contemporáneo, de Fernando Forero, plantea que el régimen temporal de horarios, presiones, exigencias de efectividad y rendimientos creado por el mundo moderno somete a los individuos a procesos de alienación. Sin embargo, esta lógica temporal no ha sido suficientemente politizada ni se ha llegado a ver qué ocurre con nuestra experiencia del tiempo porque la lógica temporal de la modernidad parece natural. El artículo se propone volver sobre la realidad del tiempo contemporáneo, para lo que recurre al proyecto crítico de Hartmut Rosa y a la concepción del tiempo de Heidegger y Gadamer. El autor sostiene que el concepto de alienación evidencia una distorsión de nuestra relación con el tiempo que nos hace olvidar la forma básica de realizar nuestra existencia.

La cuestión de la referencia: la tensión entre el "internismo quineano" y la tesis del externismo mínimo, de Camilo Ramírez Motoa, pretende precisar la tensión crítica entre ambas posturas y sugerir una posible ruta de escape a dicha tensión. El texto analiza el reto que supone la tesis de la indeterminación referencial quineana para un conjunto concreto de teorías externistas de la referencia, presenta una distinción meta-semántica entre teorías productivistas e interpretativistas, indica que la indeterminación permea a ambas, evalúa los intentos externistas de rebatir dicho problema al acentuar el rol substantivo de los objetos externos en la fijación de la referencia señalando que, a pesar de todo, el problema persiste y, finalmente, analiza la concepción "internista" de la referencia quineana que, en principio, socava los argumentos externistas en torno a la de la referencia.

How Close are We of Understanding the Sense of Body Ownership?, de Luis Alejandro Murillo Lara, explora las perspectivas que intentan comprender lo que significa "sentido de propiedad del cuerpo". Para ello aborda una objeción de la que podría depender la noción misma, derivada de la distinción entre explicaciones 'inflacionarias' y 'deflacionarias' del sentido de propiedad del cuerpo. Una vez despejado el camino, considera algunas aproximaciones reconocidas al asunto, las cuales proponen fundamentar el sentido de propiedad en la espacialidad de las sensaciones corporales, en la dimensión afectiva de la experiencia corporal, en su dimensión espacial, entre otras. El fin es identificar los candidatos más fuertes a explicar el sentido de propiedad del cuerpo y determinar los retos que deben enfrentar las explicaciones en contienda.

Cambio climático y desobediencia coercitiva, de Francisco García Gibson, sostiene que la desobediencia coercitiva motivada por el cambio climático a veces es antidemocrática, pero permisible. El cambio climático representa un peligro tan grave para los derechos básicos de millones de personas en toda la Tierra, que incluso el derecho básico a la democracia puede verse justificadamente desplazado como medio para disminuir el riesgo de una catástrofe climática. El artículo responde también a quienes afirman que la desobediencia coercitiva climática es siempre democrática porque sirve para igualar la influencia informal sobre las decisiones públicas o protege las precondiciones de la democracia. Estos argumentos sólo rescatan algunos actos de desobediencia climática coercitiva. Los demás son antidemocráticos, pero ello no anula su permisibilidad. El artículo se centra en los casos en los que la desobediencia climática no solo tiene objetivos comunicativos, sino también coercitivos, entendida la coerción como elevación de costos para preservar el status quo.

La verdad como inspiración en el pensamiento de Emmanuel Lévinas, de Francisco Javier Rodríguez Piñero, indaga en la alternativa propuesta por Lévinas a la concepción clásica de verdad como desvelamiento y representación. Analiza la obra De otro modo que ser o más allá de la esencia y llega a la conclusión de que la subjetividad inspirada y profética, lo Otro en el mismo que interpela a la responsabilidad, abre el horizonte de una verdad que no es adecuación, sino enseñanza e inquietud. La verdad no emerge como una actividad cognoscitiva del sujeto individual, sino que nace en la praxis ética como inspiración a la responsabilidad.

¿Cuál filosofía política de Platón?, de Cristián Alejandro De Bravo Delorme, trata de comprender la filosofía de Platón como un ejercicio esencialmente político, lo que implica distinguir cómo se ejerce esta filosofía política, su sentido y alcance. Muchos estudiosos han atribuido a Platón el proyecto político que Sócrates desarrolla en la República. Sin embargo, el símil de la caverna da cuenta de la imposibilidad o, al menos, de la interna problematicidad de tal proyecto, por lo cual se sugiere que no es en el diálogo República donde se encontraría la auténtica filosofía política de Platón, sino en los denominados diálogos aporéticos, en los cuales no se habla sobre una posible ciudad, sino que se ejercita de manera viva una política desarrollada por la dialéctica terapéutica de Sócrates, cuya tarea es desvelar la virtud mediante el desenmascaramiento de los rostros de la ciudad.

La violencia de la positividad como mutilación ontológica. Un acercamiento a la filosofía de Byung-Chul Han, de Maicol Mazo Gaviria y Juan Camilo Restrepo Tamayo, parte de la concepción chulhaniana de la violencia en el contexto de las formas tradicionales que han estudiado este fenómeno social para exponer lo novedoso de esta propuesta en cuanto a la relación con el otro. Durante el colonialismo de los siglos XVIII y XIX que suprimió materialmente la diferencia que poblaba el mundo, apareció la violencia de la positividad como la disposición sistémica que parte de la libertad y el consentimiento individual para, tácitamente, eliminar cualquier tipo de sentido de otredad presente en su constitución.

Cerramos con dos textos breves: Facundo Norberto Bey ha escrito la reseña del libro Nous autres réfugiés, de Hannah Arendt, y Luis Alberto Canela Morales inaugura un espacio para ejercitar públicamente la contraargumentación con la réplica al artículo "Husserl: ¿fenomenología de la matemática?", de Miguel Hernando Guamanga, aparecido en Eidos 36. Invitamos a quienes leen la revista a responder a los textos que vamos publicando.

Nos despedimos dando las gracias a todas las personas que confiaron en Eidos y nos enviaron sus textos, a quienes los evaluaron, a la asistente editorial, Jennifer Crawford, y al equipo de ediciones UniNorte que corrigió y maquetó esta edición 37 que nos entretejió para siempre.

Como el poeta Mark Strand, nos movemos para mantener las cosas juntas:

"We all have reasons

for moving.

I move to keep things whole".

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons