SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39ARISTOTLE'S RHETORIC AS AN ENHANCEMENT OF PRACTICAL REASONING índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Eidos

versão impressa ISSN 1692-8857versão On-line ISSN 2011-7477

Eidos  no.39 Barranquilla jan./jun. 2023  Epub 19-Abr-2023

 

Editorial

Editorial


La presente entrega de Éidos, la Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, extiende a sus receptores la invitación a la lectura de siete artículos y una reseña que exhiben una atractiva diversidad temática atravesada por el núcleo correspondiente a su carácter especializado, la filosofía.

En el artículo que encabeza el contenido central de este número, titulado "La Retórica de Aristóteles como dilatación del razonamiento práctico", su autora, Claudia Carbonell (Universidad de los Hemisferios - Quito, Ecuador), propone que en sus reflexiones Aristóteles va más allá de estimar que la retórica sea un mero recurso para la persuasión, para concebirla como una lógica adecuada a los asuntos humanos. Por tanto, en el campo de los "asuntos humanos", compuesto por la ética y la política, se precisa de una forma de razonar que pueda entendérselas con la contingencia, pero sin desconocer el concepto de verdad, lo propio de la filosofía. Esa doble relación de la retórica con la dialéctica y lo ético-político llevan a Carbonell a encontrar importantes relaciones entre el discurso público, por un lado, y la racionalidad y la verdad práctica, por otro. Dentro de ese panorama, retórica, dialéctica, racionalidad de la ética y verdad práctica definen los contornos en que se mueve la discusión de la autora dentro de los límites de las tesis aristotélicas en Retórica.

Por su parte, Leonardo Ramos-Umaña (unam), quien en este número 39 de Èidos, en un segundo artículo acerca del pensamiento del Estagirita hace una aproximación titulada "Filosofia del deseo 3: Aristóteles y la proaíresis", plantea que, en diversos apartados de su obra, Aristóteles sostiene que la felicidad y su contrario dependen en buena parte de nuestros actos voluntarios, pero que no se puede hablar de acciones voluntarias sin proaíresis. Sin embargo, cuando nos brinda su explicación del origen de la acción voluntaria mediante sus tesis sobre el "silogismo práctico", cabe esperar una aclaración del lugar de la proaíresis en el interior de este, sin embargo, el gran pensador griego deja un adeudo de no poca monta, pues finalmente no lo explica. De este modo, en el artículo, además de pretender dilucidar el concepto proaíresis, su autor se propone llenar el vacío dejado por Aristóteles al no precisar de qué modo se produce la inserción de este concepto en su teoría de la acción, concretamente en el llamado "silogismo práctico".

La importancia de Rousseau para el surgimiento del idealismo poskantiano es el tema del artículo "Las raíces del árbol de la libertad. Hölderlin y Hegel ante Rousseau". Su autor, Gonzalo Santiago Rodríguez de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), rechaza la idea de que la obra de Rousseau tenga tan solo una importancia accesoria. De acuerdo con Santiago Rodríguez, la influencia de Rousseau tiene una importancia decisiva para concebir el programa artístico y religioso de Hölderlin y Hegel. Para estos dos autores, Rousseau no representa la figura de un filósofo, sino más bien la de un sabio que es, en las palabras de Santiago Rodríguez, "el portador de una doctrina práctica cuyo principio fundamental se encuentra en la suprema dignidad del hombre y en la idea de libertad entendida como autonomía".

Carlos Felipe Díaz-Sterling, de la Universidad de los Andes (Bogotá), nos propone una reinterpretación de la noción del cuerpo en la filosofìa de Nietzsche en su artículo "El hilo conductor del cuerpo como la metodología para un conocimiento de sí mismo en la filosofía de Nietzsche". Refiriéndose a obras publicadas e inéditas de Nietzsche posteriores al año 1885, Díaz-Sterling argumenta que la noción del cuerpo desempeña un papel metodológico para abordar la tarea de conocerse a sí mismo. De acuerdo con esta interpretación, su noción del cuerpo permite a Nietzsche encontrar nuevas dimensiones entre el conocer y la experimentación corporal.

En su artículo "Fundamentos estéticos de la antropología girar-diana", Ronald Zuleyman Rico Sandoval de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) intenta mostrar que el fundamento de la teoría mimética de René Girard puede encontrarse en el realismo estético. Sobre la base de un análisis de la teoría girardiana de la violencia mimética, Rico Sandoval argumenta que Girard se opone no solo a la mentira romántica, que evita aceptar la mímesis como elemento estructurador del deseo, sino también al falseamiento impresionista que oculta la violencia fundadora de las sociedades. Rico Sandoval también discute la crítica a la antropología fundamental girardiana, según la cual no hay evidencia empírica a favor de la teoría de Girard. Aunque admite esta ausencia de evidencia empírica, Rico Sandoval sugiere que hay razones para calificar la antropología fundamental girardiana como realista.

Fabián Rojas Pineda de la Universidad de Antioquia (Medellín) aporta el artículo "Benjamin y Fanon: de la violencia opresora a la violencia transformadora". En este analiza y compara los planteamientos de Walter Benjamin y Frantz Fanon acerca del problema de la violencia política. El artículo presenta, en primer lugar, las denuncias que Benjamin y Fanon han hecho al sistema político moderno. Según estas denuncias la apariencia pacífica de las relaciones sociales se fundamenta en relaciones mediadas por la violencia. Posteriormente, el artículo analiza los principales planteamientos de los dos autores discutidos sobre la violencia divina y la violencia revolucionaria. A modo de conclusión, Rojas Pineda contrasta las propuestas de Benjamin y Fanon, observando límites y posibilidades en la lucha política que cada autor está presentando.

En el último artículo, su autor, César Rendueles (CSIC - Madrid, España), se sitúa también dentro de los linderos de la filosofía política. En "La construcción de hegemonía en las democracias iliberales. Una reflexión sobre la noción de 'intelectual orgánico' en Gramsci" se parte de la aseveración de que la obra de Antonio Gramsci ha tenido una renovada recepción principalmente en manos de grupos que le han impreso un significativo impulso político, fruto de la descomposición del proyecto económico globalizador y la deslegitimación sufrida por las democracias representativas. En esa escena, un concepto ya popular, como es el de la "postverdad", ha incidido en muy importantes cambios en la función tradicionalmente asignada a expertos e intelectuales en los sistemas democráticos, empujando el surgimiento de otros protagonistas capaces de movilizar la sensibilidad colectiva. Rendueles se propone, entonces, reexaminar la noción gramsciana de 'intelectual orgánico', como medio que podría descorrer el velo a los quehaceres de la filosofía política actual.

El número cierra con una reseña de Liliana Carolina Sánchez Castro de la Universidad de Antioquia (Medellín). En ella se discute el libro Rústicos versus urbanos. Disputas en torno a la interpretación del escepticismo pirrónico, que reúne ensayos compilados por Jorge Orne-las sobre debates actuales en el estudio de pirronismo.

Kai Michael Büttner

Carlos Julio Pájaro

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons