SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39The Construction of Hegemony in Illiberal Democracies. A Reflection on the Concept of "Organic Intellectual" in Gramsci índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Eidos

versão impressa ISSN 1692-8857versão On-line ISSN 2011-7477

Eidos  no.39 Barranquilla jan./jun. 2023  Epub 19-Abr-2023

 

Reseña bibliográfica

ORNELAS, JORGE [COMP.] (2021) RÚSTICOS VERSUS URBANOS. DISPUTAS EN TORNO A LA INTERPRETACIÓN DEL ESCEPTICISMO PIRRÓNICO. MÉXICO D. F.: UNAM- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS.

Liliana Carolina Sánchez Castro1 

1Universidad de Antioquia


En el ejercicio académico profesional de la historia de la filosofía es un lugar común encontrarse con paradigmas interpretativos que hacen carrera en la forma de leer la Antigüedad. Algunas de estas posturas exegéticas, a veces, resultan inopinadamente incluso más famosas que los pensadores a los que en un primer lugar fueron aplicadas. Podrían presentarse ejemplos copiosamente. Sin embargo, el caso que en la presente ocasión me ocupa es una oportunidad muy interesante para realizar una revisión a la luz de la problemática que acabo de describir. La razón fundamental es que, entre los pensadores de la Antigüedad, se podría pensar que aquellos que son más susceptibles de ser menos famosos que las interpretaciones que de ellos se hacen son aquellos cuya obra nos ha llegado de forma fragmentaria y, más dramático aún, aquellos de los que no hay obra en lo absoluto. Este último rasgo es un terreno particularmente fértil para el florecimiento de las interpretaciones. Cuando nos enfrentamos a pensadores ágrafos o a una escuela que sobrevive solo a través de la doxografía, tenemos la tendencia a valorar mucho más que en otros casos los esfuerzos hermenéuticos.

La situación que acabo de describir no es una historia para amoblar la ocasión. Se trata más bien del cuadro general en el que me parece que se enmarca la razón de ser del encargo que hoy me cabe en responsabilidad. El libro Rústicos versus urbanos. Disputas en torno a la interpretación del escepticismo pirrónico, editado por Jorge ornelas, es un buen ejemplo del tipo de investigación académica especializada que tiene como objeto el diálogo con tradiciones interpretativas muy reputadas para el caso de una corriente filosófica que nos ha sido transmitida mayoritariamente a través de la doxografía.

El prólogo del libro, escrito por el profesor ornelas, es elocuente con respecto a este hecho. Nuestra lectura del escepticismo pirrónico pasa por la recepción de al menos dos modelos interpretativos, a saber, el de la filosofía como forma de vida, por un lado, y el de la distinción entre el pirronismo rústico y urbano, por el otro. La reflexión con la que se abre el libro nos sitúa inmediatamente en una discusión que, además, no nos es ajena. En efecto, pensar la actividad filosófica no necesariamente es fácil de incorporar a nuestra actividad vital. Esto ocurre porque las perspectivas filosóficas justamente pueden pretender explicar fenómenos de nuestra cotidianeidad, pero estos ejercicios teóricos no son iguales a nuestra vida normal. De hecho, no hay que ir muy lejos para darse cuenta de que, quienes dedicamos nuestra existencia a la actividad filosófica, así sea solamente al oficio de la historia de la filosofía, encontramos serios problemas a la hora de presentar la manera en que transcurren nuestras horas como algo semejante a una vida corriente. El problema se agrava cuando tenemos que justificar nuestra forma de vida, y, ni se diga, cuando nos vemos obligados a escapar de ella, a buscar el tiempo para "tener una vida". Paradójicamente, cuando lo hacemos, corremos el riesgo de resultar fuera de lugar.

Concuerdo con el profesor Ornelas en que, cuando nos aproximamos a la vida cotidiana de los pensadores antiguos, lo hacemos tras los lentes de posiciones exegéticas que nos empañan la relación genuina que podríamos tener con la cotidianeidad. Por eso, tal vez, queremos ver en los triunfos filosóficos que son pregonados como ideales de vida, una vida excepcional que le ocurre espontáneamente a alguien. Ornelas sostiene, con razones mucho más sofisticadas y elegantes que las que yo estoy dando, que en lo que concierne a la relación que tiene la práctica filosófica con la vida cotidiana, estudiar a un autor como Sexto Empírico es importante, pero no porque Sexto haya logrado una perfecta integración entre los dos ámbitos, sino justamente porque hace manifiesto el hiato que hay entre los dos.

Este es, grosso modo, el telón de fondo de la propuesta que nos presentan Jorge Ornelas y los investigadores que contribuyen en la misma. La polémica que surgió entre las posturas que querían evaluar el alcance de las dudas escépticas pirrónicas, bien sea en el campo de la filosofía, bien sea en el campo de la vida en su totalidad, generó las célebres tradiciones exegéticas del pirronismo "rústico" y del "urbano". Esta obra sigue la línea provocadora que trazan estas posturas interpretativas y produce, desde una perspectiva investigativa de muy alta calidad gestada en América Latina, una obra absolutamente deliciosa de leer.

La obra se divide en tres partes. La primera, consagrada a la Vida escéptica, contiene dos artículos. El primero es de autoría de la profesora Andrea Lozano-Vásquez y se titula "Vida en lugar de doctrina en la biografía de Pirrón por Diógenes Laercio: sobre la rusticidad de Pirrón". En este, la autora realza las virtudes de la corriente escéptica rústica, que sería encarnada de manera paradigmática por Pirrón, por medio de la lectura del testimonio laerciano en el que se privilegia el relato de historias de la vida de nuestro célebre escéptico sobre la doctrina. Según la tesis de la autora, estas anécdotas realmente cumplen un papel argumentativo en la obra laerciana presentando el ideal filosófico que encarna Pirrón evitando convertirlo en un dogma filosófico. En una vía distinta, en cambio, va el profesor Alfonso Correa con su artículo "Lo que el pirrónico ignora y lo que tal vez sepa (a propósito de DL 9.102-5)". Allí, Correa se enfrenta a la dura cuestión de si el pirrónico tiene o no creencias que intervengan en su acción. El autor se está sirviendo de la célebre objeción hecha a los pirrónicos de que su filosofía conducía a una inevitable inactividad. Las respuestas a esta objeción mayoritariamente se han enmarcado bajo el modelo rústico, pero Correa critica esa lectura, proponiendo retirar el foco de atención de la noción de creencia para reemplazarla por la de ciencia. Así, una vez abandonado el modelo doxástico, Correa puede mostrar que el pirrónico tal vez sí sabe algo, y que este algo es el ingrediente en el coctel de la acción que hace prescindible la noción de creencia. El pirrónico de hecho piensa algo, como si fuera el caso, aunque no lo afirme.

La segunda parte de la obra se dedica al tema de la investigación escéptica. El primero de los artículos, del profesor Mauricio Zuluaga, titulado "¿Es la investigación en el escepticismo pirrónico rústica o urbana?", hace hincapié en la interpretación rústica. Zuluaga muestra cómo el tipo de investigación que realiza Sexto Empírico, por estar dotada de un aparato demoledor de creencias y por tener como objetivo innegociable la suspensión del juicio, es un tipo de procedimiento mucho más cercano al dogmatismo negativo. Esto lo hace, entonces, una forma de proceder investigativa de tipo rústico. La segunda contribución, de Jorge Ornelas, "Sképsis escéptica. Contra la interpretación rústica del pirronismo sexteano", como su nombre lo dice, busca en cambio defender una interpretación urbana del procedimiento que lleva a cabo Sexto Empírico. Aparejado de un elemento aparentemente desatendido en los estudios sobre el escepticismo antiguo, a saber, la evolución histórica del mismo, Ornelas se propone mostrar una inconsistencia en la interpretación tradicional. Para ello, se sirve de las célebres tesis de la resolución y de la consistencia, para hacer patente que el carácter resolutorio del pirronismo no está igualmente presente en toda la obra sexteana, lo que indicaría que la investigación escéptica desplaza su interés demoledor progresivamente hacia uno más vital.

En "Escepticismo radical y el alcance de los cinco tropos para la suspensión del juicio", Daniel Vázquez, en cambio, opta por una vía media. Este interesante artículo se propone mostrar que la investigación escéptica no es urbana ni rústica. Es, en cambio, radical. El argumento es particularmente ingenioso porque fija su atención en el dispositivo lógico empleado por Sexto para alcanzar su anhelado objetivo suspensivo. Por medio del análisis de esta herramienta, los cinco tropos de Agripa, Vázquez puede mostrar que el alcance de la misma no podría ser global, como quisieran los rusticistas, pero tampoco se restringe a un tipo específico de juicios, como quisieran los urbanistas. De ahí que la propuesta de Vázquez escape a ambas dificultades y nos brinde una manera ingeniosa de ver el problema, y sirva de abrebocas para el desenlace del libro.

La última parte de la obra está conformada por propuestas interpretativas que reflexionan sobre la necesidad de superar la dicotomía entre rústicos y urbanos. La primera de las alternativas acá presentadas es de autoría del profesor Plínio Junqueira-Smith, "Más allá de urbanos y rústicos: una interpretación con creencias verdaderas". El blanco de esta propuesta, nuevamente, es la noción de creencia, pero a diferencia del artículo de Correa, Junqueira-Smith va a trabajar con ella. La noción es ciertamente problemática, pero esto puede deberse a que los intérpretes entienden diferentemente la noción, o le aplican a los escépticos una concepción de creencia que les es ajena. Este artículo presenta un interesante estado de la cuestión relacionado con este debate e intenta mostrar que el problema está en encontrar la manera de explicar cómo el escéptico puede tener creencias sin tener que renunciar a su objetivo de la suspensión del juicio. Así, Junqueira-Smith dirige la atención hacia las creencias del escéptico y hace una suerte de taxonomía descriptiva de las mismas. En últimas, esto es relevante porque el escéptico también vive una vida corriente y se enfrenta a situaciones ordinarias, y debe hacerlo con algún tipo de éxito si es que sobrevive a su propia filosofía.

Por una vía semejante va el profesor Rodrigo Brito con su contribución "Esbozos suburbanos (ni rústicos ni urbanos)". Brito también se concentra en la noción de creencia. Pero su estrategia consiste en apelar a la teoría de actos de habla de J. L. Autin, con el fin de lanzar la hipótesis de que, si en general las creencias en su calidad de aserciones se entienden como proferencias consta-tativas, el escéptico en cambio emitiría performativos. El autor muestra las dificultades de esta hipótesis y propone una resolución sirviéndose de la reformulación misma que hace Austin de su teoría. Como el escéptico, ya se ha dicho, es en últimas una persona de carne y hueso que interactúa exitosamente con los demás, la diferencia entre él y los otros no podría ser un tipo específico de discurso. Brito lleva su argumento a concluir que las elocuciones del escéptico y de los demás son ciertamente las mismas, pero sus ilocuciones no.

Así pues, el profesor Jorge Ornelas ha reunido en esta obra las contribuciones de siete investigadores latinoamericanos que se han encargado de pensar dos de las tradiciones interpretativas más importantes para leer al escepticismo pirrónico. Este libro es una verdadera fuente de conocimiento para quien se interesa en el escepticismo pirrónico, claramente, pero sobre todo para quien quiere asistir a un tipo de discusión filosófica viva, enérgica y dinámica. Los siete artículos de este libro hacen una lectura crítica de la tradición y aportan a la discusión propuestas diferentes que, ciertamente, enriquecen el campo de trabajo. Toda la discusión, gestada desde posturas latinoamericanas, muestra además la salud de nuestra academia y la voluntad de trabajo cooperativo. Ese es, por supuesto, uno de los mayores valores del libro.

Recibido: 02 de Junio de 2022; Aprobado: 29 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons