SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40On the Concept of Community: Latour, Esposito and Maffesoli índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Eidos

versão impressa ISSN 1692-8857versão On-line ISSN 2011-7477

Eidos  no.40 Barranquilla jul./dez. 2023  Epub 02-Jan-2024

https://doi.org/10.14482/eidos.40.001.456 

Editorial

Editorial


En 2003 vio la luz, en una bella impresión, el primer número de Eidos, Revista de filosofía de la Universidad del Norte, con el sueño de convertirse en un medio en el que las corrientes de la producción local y nacional se cruzaran con las internacionales; proyecto que, paso a paso, número a número, se va volviendo realidad. Veinte años después, tenemos el gusto de presentar su número 40, el primero de este año, que expresa una vez más el horizonte que se propuso la Revista desde su creación: abrazar preocupaciones, objetos de estudio de amplia diversidad en el pensamiento filosófico y seguir entrelazando la comunidad filosófica internacional desde Barranquilla.

En este número presentamos nueve ensayos y una reseña, iniciando con el artículo de Sebastián Alejandro González Montero y Lucas Uribe Lopera "Sobre el Concepto de Comunidad: Latour, Esposito y Maffesoli" que busca reinterpretar el concepto de comunidad, no como precepto teórico sino como un producto resultado de las conexiones cotidianas, espontáneas, de redes que, a partir de ciertas emociones, construyen comunidad.

Desde la filosofía política del siglo XIX, el segundo artículo "Una terza via. Il dialogo tra Rosmini e Tocqueville verso una nuova politica" de Filippo Salimbeni, propone una lectura del diálogo Rosmini-Tocqueville que permitió pensar una tercera vía (entre las soluciones anteriores de la Restauración católica y el espíritu revolucionario francés) a partir de una antropología común que define la sociedad por el bien del individuo, y que tendría todavía mucho qué decir en las sociedades actuales.

Continúan dos artículos relacionados con filosofía de la ciencia. El primero, de Nicolás García De Castro, "Perspectivas actuales del indeterminismo en ciencia", trata de la discusión disciplinaria que retoma el antiguo debate entre el determinismo y el indeterminismo, el poder predictivo de los modelos científicos o el rol del observador en la descripción de los fenómenos físicos, por ejemplo, que revitalizó el debate y que, en la actualidad, lejos del consenso, ha dado lugar a nuevos tipos de preguntas. El autor señala algunas perspectivas contemporáneas del indeterminismo en ciencia. El segundo, "Philosophy Cannot Ground Science: The Unjustified Use of 'Consciousness' in the Scientific Field", de Alejandro Villamor Iglesias, un texto rigurosamente argumentado de critica a las teorías científicas de la "conciencia" que tienen de manera subyacente un componente filosófico que el autor considera debe ser radicalmente diferenciado de su uso científico. El argumento filosófico de la autoevidencia no puede servir de base para la aceptación de la conciencia en su uso científico.

Desde otros campos del saber, texto y arte son los temas que siguen en este número. "Texto y experiencia" de Verushka Fuentes Stipicevic gira en torno a la idea de que toda materia está sujeta a movimiento y que por lo tanto también está sujeta a cambios. Así aparece la pregunta sobre si al considerar al texto como materia este puede comportarse de la misma manera, es decir, mostrarse condicionado por los procesos de alteración, cambio y supeditarse a la experiencia humana. La experiencia es primero, la sensación afectiva está ahí antes que el texto, antes que todo. La autora involucra el sentido relacional y contextual, de la mano de las emociones, la subjetividad y la cultura.

Felipe A. Matti, con el artículo "El arte-cartografía: la obra de arte como mapa de intensidad", entendiendo el arte como mapa de intensidad, según el planteamiento de Deleuze, el mapa de intensidad sería una escultura que asume una posición concreta cuyos trayectos, exteriores e interiores, dan a conocer la sensación, los múltiples devenires de los caminos interiores a la propia obra que la constituyen.

"Más allá de la noche. El concepto de la muerte y su significado desde el pensamiento de S. Kierkegaard" de Ángel E. Garrido-Maturano, analiza fenomenológicamente el concepto de muerte en uno de los discursos de Kierkegaard, Junto a una tumba, para luego dialogar con el Caballero de la Fe en Temor y temblor, y reconstruir el significado existencial de la muerte.

Contamos también con dos trabajos que transitan el tema de la memoria. Uno de ellos es El "Museo Itinerante de la memoria y la identidad de los Montes de María (MIM): El Mochuelo como espacio heterotópico", de Sara Alarcón, Luz Lozano e Italia Samudio, en el que a partir del concepto de Heterotopía, planteado por Foucault, se aborda críticamente la experiencia de museos alternativos de la memoria. El otro, producto de la investigación de Jaime Santamaría, aborda la estigmatización, el odio y la venganza en el caso del corregimiento colombiano El Salado, en el texto "De cómo un pueblo se volvió masacrable." Con los conceptos de economía del odio de Sara Ahmed, y el concepto de afectos de Laura Quintana, el autor lee este caso histórico de violencia.

Una reseña culmina este número. Bajo el título "El mar del que venimos", Henar Lanza da cuenta de su lectura del reciente libro de Tonio Hölscher (2022), El nadador de Paestum. Juventud, eros y mar en la Antigua Grecia. El arqueólogo, historiador antiguo, argumenta leyendo la literalidad de la famosa imagen del joven nadador, y contra toda la tradición hermenéutica, que la escena representa la euforia y alegría de vivir de un joven de su tiempo. La reseña resulta no solo una invitación muy efectiva a leer el libro de Hölscher, sino que nos propone una lectura tangencial: el libro mismo nos muestra, sin decirlo directamente, qué es verdaderamente educar.

Carmen Elisa Escobar M.

Pedro Serna S.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons