SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue25AGRICULTURAL MODERNIZATION POLICIES AND RURAL DEVELOPMENT IN COLOMBIA (1996-2008)DYNAMIC MODEL FOR QUALITY ASSESSMENT OF LOGISTICS CORRIDOR ROAD INFRASTRUCTURE IN COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista EIA

Print version ISSN 1794-1237

Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq  no.25 Envigado Jan./June 2016

 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE IBAGUÉ: UN ANÁLISIS MULTIVARIANTE1

CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE BANKING INSTITUTIONS OF IBAGUE: A MULTIVARIATE ANALYSIS

A RESPONSABILIDADE SOCIAL EMPRESARIAL NAS INSTITUIÇÕES FINANCEIRAS IBAGUÉ: UMA ANÁLISE MULTIVARIANTE

 

Germán Rubio Guerrero2

2 Magíster en Administración de Empresas. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Cra. 7 No. 14-45, Apto 304 Torre 2, Ibagué, Colombia/Tel.: (578) 277 56 59. Correo electrónico: grubio@ut.edu.co.

Artículo recibido: 04-III-2015 / Aprobado: 27-V-2015
Disponible online: 30 de octubre de 2016
Discusión abierta hasta octubre de 2017


RESUMEN

El artículo es producto de la investigación "La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las Instituciones del Sector Financiero de Ibagué" y su objetivo es analizar el comportamiento de las entidades bancarias de esta ciudad con respecto a la RSE. Se trató de un estudio mixto de investigación que incorporó aspectos cuantitativos y cualitativos, en especial el análisis descriptivo y multivariado, siguiendo la guía metodológica para el estudio de las Pymes españolas. Se analizaron las dimensiones relacionadas con estrategia y estructura, grupos de interés: clientes y trabajadores; comunidad y medio ambiente. Los resultados del estudio mostraron que aún los principios de la RSE, no han sobrepasado el umbral del mero cumplimiento de las disposiciones legales. En este mismo sentido los ítems relacionados con las jornadas promocionales de RSE, fondos para causas sociales y medioambientales, el informe sobre RSE, también resultaron calificados con evaluaciones moderadas.

PALABRAS CLAVE: responsabilidad social; grupos de interés; cultura corporativa; ética; análisis multivariado.

CLASIFICACIÓN JEL: M00, M1, M14.


ABSTRACT

This article is the product of the research project "Corporate Social Responsibility (CSR) in the Financial Sector Institutions of Ibague," and aims to analyze the city's banking behavior with respect to CSR. It was a mixed research study that included quantitative and qualitative aspects, in particular, descriptive and multivariate analysis, following the methodological guide for the study of Spanish SMEs. The variables analyzed were related to the following: strategy and structure; stakeholders (customers and workers); community; and the environment. The results of the study showed that CSR principles have not exceeded the threshold of mere compliance with legal provisions. In this sense the items relating to CSR promotional events, funds for social and environmental causes, and the report about CSR were also rated as moderate assessments.

KEY WORDS: Social responsibility; Stakeholders; Corporate culture; Ethics; Multivariate analysis.

JEL CLASSIFICATION: M00, M1, M14.


RESUMO

O artigo é o resultado de uma pesquisa "Responsabilidade Social (RSE) nas Instituições do Setor Financiero em Ibague" e tem como objetivo analisar o comportamento dos bancos nesta cidade com relação à RSE. Foi um estudo de investigação conjunta que incorporou aspectos quantitativos e qualitativos, especialmente a análise descritiva e multivariada, seguindo o guia metodológico para o estudo das PME espanholas. Dimensões relacionadas com a estratégia e estrutura, grupos de interesse analisados: clientes e funcionários; comunidade e meio ambiente. Os resultados do estudo mostraram que até mesmo os princípios da responsabilidade social não excedeu o limite de mero cumprimento das disposições legais. Nesse sentido, os itens relacionados com as jornadas promocionais de RSE fundos para causas sociais e ambientais, o relatório sobre RSE também foram qualificados como avaliações moderadas.

PALAVRAS-CHAVE: Responsabilidade social; Partes interessadas; Cultura corporativa; Ética; Análise multivariada.

CLASSIFICAÇÃO JEL: M00, M1, M14.


1. INTRODUCCIÓN

La "Responsabilidad Social Corporativa (RSC), según Reza, Asgari, Gholamreza y Hadizadeh (2014), se ocupa de las relaciones entre compañías y la sociedad, y especialmente examina el impacto de las actividades de la compañía sobre los individuos" (p. 476) (Mcwilliams, Siegel y Wright, 2006, p. 4; Argandoña, 2009). Desde esta perspectiva el artículo presenta los resultados de la investigación "La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las Instituciones del Sector Financiero de Ibagué", realizada por el Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima, (GIDEUT), cuyo objetivo fue analizar el comportamiento de las entidades bancarias de esta ciudad con respecto a la RSE. Se trató de un estudio mixto de investigación (Deslauries, 2004), que comprendió un análisis multivariado y su interpretación dentro del contexto de las dimensiones de la RSE.

2. MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

La responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE) es una tendencia que cada vez se incorpora más en la estrategia de las organizaciones. Para la Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile (2005), la RSE es un estilo de gestión empresarial que reconoce la relación permanente entre la empresa y sus interlocutores. A propósito de las diferentes concepciones de este término, Verma (2011) afirma que para algunas compañías de la India la RSE es solo una cortina de humo, mientras que muchas otras piensan que la RSE mejora la imagen de la compañía. Chivite, Enciso, García y Túa (2014), a su vez, indican que "no se puede encubrir que en algunos ámbitos existe escepticismo sobre su aplicación" (p. 127).

Para Sampo e Ikechi (2014), en referencia a las empresas petroleras, puntualizan que las comunidades siguen siendo hostiles con ellas, argumentando que estas organizaciones no están haciendo lo suficiente como parte de su RSE (Martínez, 2014). Gómez y Ucieda (2013) argumentan que aunque muchos estudios sugieren una relación positiva entre responsabilidad social empresarial (RSE) y el desempeño financiero (DF) (Miras, Carrasco y Escobar, 2014; Gardioux, 2011), otros autores coinciden en que esto ha creado confusión y "dificulta un trato profundo y consensuado acerca del verdadero significado de ser una empresa responsable" (Cancino y Morales, 2008, p.8).

El término de responsabilidad social empresarial se fortalece cuando las empresas además de generar empleo y ganancias ofrecen bienestar a la sociedad (Rojas y Olaya, 2009). En este sentido Baden y Wilkinson (2014), en su análisis de la RSE en Cuba, encontraron allí un modelo de empresa socialmente responsable, explicado como consecuencia de la revolución socialista que según los expertos de negocios entrevistados ha facilitado este proceso. Una situación similar argumentan Lima, de Souza y Nobre (2014) a instancias de Brasil, donde encontraron que un número significativo de empresas ha adoptado la RSE, y que incluso cuentan con grupos internos de stakeholders que participan en la declaración de las políticas de RSE.

Desde la perspectiva de la RSE en el sector financiero, son varios los estudios al respecto, en especial, luego de la crisis financiera mundial que inició en 2007 y que puso en entredicho las actividades de RSE que decían enarbolar muchas de estas instituciones. Para Sigurthorsson (2012), la crisis bancaria en Islandia nos da una razón para repensar la RSE, igual que en España donde los 6 bancos más grandes presentan deficiencias en la gestión de la RSE en términos de comunicación, rendición de cuentas e inversión económica (Pérez y Rodríguez, 2012).

Según Poolthong y Mandhachitara (2009), y Flavián (2005), citados por Pérez, Martínez y Rodríguez del Bosque (2012), el sector bancario ha experimentado cambios profundos en los años recientes, entre ellos las regulaciones gubernamentales para asegurar el manejo adecuado del ahorro del público y el cumplimiento de la política monetaria (De La Haza, 2010; Arrazate, 2010). Kastenholz, Galán, Galera y Valero (2004), en un análisis sobre la RSE en el sector financiero portugués, hallaron que se están dando los primeros pasos en responsabilidad social con campañas asociadas a las tarjetas affinity, las cuentas solidarias y actividades de patrocinio y mecenazgo". Sin embargo Balaguer (2013), insiste que la RSC requiere superar esta crisis con estrategias de inversión e innovación, medidas estrictas de rendición de cuentas, transparencia empresarial, una adecuada gestión del riesgo que incluya los impactos sociales y medioambientales y, por último, la implementación del gobierno corporativo y la supervisión independiente (Murillo, 2012, p. 23-24).

Meena (2010) argumenta que el concepto de la RSE ha sido recientemente incluido en el sector bancario de la India, pero desafortunadamente no ha sido tomado en serio por los bancos y otras industrias de ese país. Según el estudio hay una relación significativa entre las ventas y los gastos de estas organizaciones en RSE, pero muy pocas de ellas establecen cómo invierten en RSE. Igualmente para Hadfield-Hill (2014), las iniciativas de RSE occidentales están influenciando a los ejecutivos de la India.

Según Abdel (2013), en 6 bancos egipcios y dos islámicos en Egipto, se encontró que el sistema bancario convencional tiene una mejor posición financiera que los bancos islámicos, lo cual indica su capacidad de gasto para comprometerse en acciones de RSE, lo cual coincide con la apreciación de Ansari (2014), cuando afirma que el sistema bancario pakistaní es muy fuerte, mientras que el sistema bancario islámico es aún muy incipiente. Dentro de este mismo contexto Taimoor, Kausar, Ashiq, Inam, Nasar Amjad y Arfan (2012), también evidenciaron que existen diferencias positivas y poco significativas en el nivel y el grado de las divulgaciones entre los bancos islámicos y convencionales, lo cual es debido a situaciones de orden religioso con respecto al Islam.

Con respecto a Croacia Dujmovic, Sinkovic y Vitasovic (2010), estos argumentan que las compañías financieras de este país no están cumpliendo sus metas de RSE, debido a la crisis financiera global profundamente incrustada en sus negocios y en la vida social. Sus actividades de RSE consisten fundamentalmente en donaciones, actividades filantrópicas y, a partir de 2002, algunos bancos iniciaron la presentación de informes sociales. En el caso de Turquía, Kaytaz y Gul (2013), estos afirman que la RSE es un concepto relativamente nuevo allí y se refleja en las actividades de marketing que algunos bancos realizan. Sin embargo, destacan que en la época de crisis muchas de estas instituciones suspendieron las líneas de crédito y redujeron el apoyo a gran parte de la sociedad, especialmente a los propietarios de las Pymes y trabajadores. Así mismo, Uz-zaman, Halabi y Samy (2009), resaltaron la publicación de informes, las actividades sociales y la creación de fundaciones independientes para apoyar acciones hacia la comunidad en el sistema bancario de Bangladesh.

En el caso de Colombia, la Constitución Política en su artículo 333 instituyó que la empresa es la base del desarrollo y que por lo tanto le corresponde una función social. En el desarrollo de ese mandato el Gobierno Nacional a través de la Ley 1328 de 2009 y el Decreto 3341de 2009, exige a las entidades financieras la presentación de los balances sociales para la divulgación del impacto de las actividades de responsabilidad social que realizan en el país. En cuanto a las actividades de RSE del sector financiero colombiano, la Asobancaria, gremio representativo de este sector, afirma que hace expreso su compromiso con la RSE, no solo para apoyar a sus asociados sino a la sociedad en general mediante programas educativos.

Prior y Argandoña (2008), en su estudio sobre las mejores prácticas en la industria financiera en Colombia, Ecuador y Perú, señalan deficiencias con respecto al contexto regulatorio, la falta de educación financiera entre la población, su bajo nivel de bancarización, su alcance y el costo de los servicios (Rodríguez y Segura, 2013; Murillo, 2012; Ruíz y Tirado, 2009). En este mismo sentido señalan que las instituciones financieras deben reconocer su función social, que no solo incluye lo financiero sino también la ampliación de la cobertura de los servicios financieros a los segmentos no bancarizados de la población. Seguramente, la práctica generalizada de la RSE en estas organizaciones hubiese contribuido a disminuir el impacto de la crisis financiera de 2007 (Argandoña, 2009).

Las siguientes hipótesis de investigación guiarán el proceso de contraste de las variables objeto de análisis:

H1: Hay una relación significativa entre la dimensión estrategia y estructura de la RSE en los bancos de Ibagué y el stakeholder trabajadores.

H2: La dimensión estrategia y estructura de la RSE en los bancos de Ibagué tiene una relación significativa con el stakeholder clientes.

H3: Existe una relación significativa entre la dimensión estrategia y estructura de la RSE en los bancos de Ibagué y la comunidad.

H4: La dimensión estrategia y estructura de la RSE en las entidades bancarias de Ibagué se relaciona significativamente con el medio ambiente.

H5: Las instituciones financieras de Ibagué están comprometidas con las actividades de RSE.

3. METODOLOGÍA

El estudio utilizó un enfoque mixto de investigación, es decir, abordó aspectos relacionados con la investigación cuantitativa y cualitativa (Deslauries, 2004; Rialp et al. 2005). Gómez, Deslauries y Alzate (2010), al respecto, exponen que es posible concebir, metodologías mixtas donde los datos cualitativos están emparentados con los datos cuantitativos con el fin de enriquecer la metodología y, eventualmente, los resultados de la investigación. Igualmente, es descriptiva y explicativa (Méndez, 1995), "el problema está estructurado y bien entendido" (Ghauri y Gronhaug, 2010, p.56) y es "transversal, porque se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único" (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 151).

La recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario estructurado con escala tipo Likert de 36 ítems, utilizado en una investigación acerca de las Pymes españolas por Roser (2005), a propósito de la necesidad de la Comisión Europea con respecto a que la metodología de la RSC debería adaptarse a los requerimientos específicos de las Pymes. En este sentido, la estructura del proyecto de Roser (2005) recoge aspectos relacionados con trabajadores, consumidores y clientes, comunidad, autoridades locales, proveedores, competidores, medio ambiente y gobierno corporativo, efecto para el cual diseñó un instrumento de recolección de datos que sistematiza todos los temas relacionados con estas dimensiones y el cual se adaptó en la investigación sobre la RSE de las instituciones financieras de Ibagué. Este cuestionario fue aplicado a cada uno de los gerentes de las 13 entidades financieras que operan en esta ciudad, y entre las dimensiones analizadas se encuentran: estrategia y estructura, clientes, trabajadores, comunidad y medio ambiente (Goirigolzarri, 2006; Soto, 2006; Sarro et al. 2007 y Ruíz et al. 2009). El proceso estadístico fue realizado con SPSS 21 y comprendió inicialmente el análisis factorial por componentes principales con rotación varimax (Hair, Anderson, Tatham y Black, 1999; Martín, Cabero y de Paz, 2008).

Adicionalmente, fue usado el coeficiente de correlación de Pearson para confirmar la validez de constructo (Guisande, Vaamonde y Barreiro, 2011; Kimani et al. 2012). La validez de contenido se soporta en la respectiva revisión de literatura y una muestra piloto a 5 bancos. El índice de confiabilidad se realizó a través de la técnica de análisis factorial por componentes principales y del cálculo del coeficiente alfa de Cronbach (Cronbach, 1951), el cual arrojó un índice de 0,75 para todos los ítems del cuestionario y para las dimensiones estrategia y estructura 0,88; trabajadores 0,69; clientes 0,63; comunidad 0,90; y medio ambiente 0,81, quedando demostrada la consistencia interna entre las variables que conformaron el instrumento.

El análisis factorial exploratorio se inicia con el cálculo de las correlaciones entre las variables cuyos resultados se muestran en la Tabla 1. Allí se puede evidenciar que existen relaciones significativas con el 1% y 5%, siendo su determinante igual a 0,00 que es un valor muy bajo que indica que algunos pares de variables están bastante correlacionadas (Martín, et al. 2008), lo cual corrobora, de hecho, la existencia de validez convergente.

Tabla 1

En la Tabla 2 se muestra la varianza total explicada con los 7 factores extraídos siguiendo el criterio de Kaiser, mediante el método de componentes principales con rotación varimax, y que explican la varianza en un 88,9% y representan a las 23 variables originales que fueron estudiadas. (Tabla 2).

Tabla 2

En el análisis factorial se estableció como criterio de saturación que los valores propios fueran iguales o superiores a uno y un factor de carga igual a 0,40 (Hair et al. 2010) (Tabla 3).

Tabla 3

En la matriz de componentes rotados se pueden observar 7 factores que agruparon los 23 ítems estudiados: del primer factor denominado estrategia de la RSE hacen parte las variables estrategias para implementar y desarrollar los principios de la RSE (EST), políticas sobre RSE (POL), unidad organizativa de seguimiento con la RSE (UOR), inversiones en el desarrollo del talento humano (ITH), estabilidad laboral (ESL), conocimiento que tiene la empresa de la sostenibilidad y responsabilidad social (SOS) y apoyo a emprendedores o estudiantes en práctica (ESE). El segundo factor, estándares de desempeño, comprende las variables Pacto Global (PG), principios de Ecuador (PE), principios globales de Sullivan (PGS) y discapacitados contratados (DIC); el tercer factor medio ambiente quedó constituido por los atributos la empresa participa en las iniciativas de sostenibilidad y RSE que lleva a cabo el Estado (EPI) y relaciones que tiene la empresa con asociaciones ecológicas (REO).

El cuarto factor, comunidad, agrupó fondos para causas sociales o medioambientales de la comunidad (FDO), liderazgo de jornadas promocionales de RSE a cargo de la empresa (LIJ) y políticas de gestión ambiental en la empresa (PGA).

El quinto factor, empresa y comunidad, lo conformaron las variables sensibilización medioambiental a través de los productos y servicios al cliente (SMA), participación de la empresa en programas medioambientales de la comunidad (PEM) y la empresa involucra a sus colaboradores en estos programas (INC). El sexto factor, divulgación, está integrado por los atributos: la empresa publica un informe de RSE (INF) y sensibilización social a través de los productos y servicios al cliente (SSC). La variable divulgación de informes de RSE o balances sociales es muy apreciada por los clientes (Pérez y Rodríguez, 2011; Murillo, 2012; Meena, 2010; Balaguer, 2013; Ansari, 2014; Taimoor et al. 2012; Dujimovic, et al. 2010; Uz-zaman et al. 2009). En el caso particular de este estudio se encontró que solo el 53,8% de los bancos dijeron publicar informes sobre sus actividades de RSE (Tabla 4).

Tabla 4

Por último el séptimo factor, que podría etiquetarse como clientes, se consolidó con los ítems promoción de políticas de igualdad en cuanto a la participación de los empleados (PAR) y participación de los trabajadores en los beneficios organizacionales (BEN). Como se deduce de esta matriz, los ítems de las dimensiones iniciales de la RSE se reclasificaron con base en el análisis factorial.

En este apartado se encontró que prácticamente la totalidad de las variables sometidas a estudio están correlacionadas y son dependientes entre ellas. Del mismo modo se seleccionaron las variables latentes o hipotéticas (7), las cuales a su vez agrupan a las variables observables (23) sometidas a consideración de las instituciones financieras estudiadas, permitiendo reducir el análisis a solo 7 dimensiones acerca de la RSE en estas organizaciones.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Contraste de hipótesis

Se procede a contrastar el sistema de hipótesis planteado en la revisión de la literatura de la siguiente forma:

H1: la correlación lineal de Pearson en este caso es significativa al 0,01 y al 0,05 para un número pequeño de pares de variables entre estas dos dimensiones, por lo cual se concluye que esta hipótesis se cumple parcialmente y no se evidencia una fuerte asociación entre la estrategia de RSE y los trabajadores en los bancos de Ibagué (Tabla 5). Esta situación pone en entredicho el papel de estas organizaciones en cuanto a su estrategia de RSE y sus empleados, contrario, por ejemplo, a la práctica de los bancos Unión y Andhra de la India y del sistema financiero de Bangladesh que hacen inversiones en educación, capacitación y empoderamiento (Meena, 2010; Uzzaman, Halabi y Samy, 2009).

Tabla 5

H2: como puede apreciarse en la Tabla 6, no existe correlación significativa al 0,01 y 0,05 entre los pares de variables de las dimensiones estrategia de RSE y los clientes de estas instituciones financieras, por lo cual se concluye que esta hipótesis no se cumple y en consecuencia se rechaza. Es preocupante que los bancos estudiados no hayan mostrado interés por los aspectos más sensibles en su relación con sus clientes, máxime teniendo en cuenta la intensa competencia que se da en este sector y las sentidas necesidades de la comunidad por contar con servicios de mayor valor agregado. Esto coincide con la apreciación de Rodríguez y Segura (2013), que en una encuesta a clientes de estas organizaciones en Bogotá, evidenciaron su inconformismo por los altos costos de sus servicios financieros (Murillo, 2012, p. 172), la falta de educación financiera y el acceso restringido para las personas de clase baja y media (Ruíz et al., 2009).

Tabla 6

H3: como se evidencia en la Tabla 7, existe correlación significativa al 0,01 y al 0,05 entre algunos pares de ítems de las dimensiones estrategia de RSE y comunidad, encontrándose que existe una relación moderada entre estos componentes, por lo cual se concluye que esta hipótesis se cumple parcialmente, ya que no se evidencia una fuerte asociación entre la estrategia de RSE y la comunidad. En este sentido, y a instancias de la crisis bancaria en Islandia, Sigurthorsson (2012) expone la necesidad de repensar la RSE (Pérez y Rodríguez, 2011; Prior y Argandoña, 2008; Balaguer, 2013; Murillo, 2012; Dujmovic, Sinkovic y Vitasovic, 2010; Kaytaz y Misra, 2013). En el caso colombiano, no obstante lo afirmado por Asobancaria, se evidencia que no es del todo cierto que las políticas del sector están enfocadas a la sociedad en general, aunque debe reconocerse que se han hecho avances importantes (Rodríguez y Segura, 2013; Pérez y Rodríguez, 2011; Uz-zaman, Halabi y Samy, 2009; Kastenholz, Galán, Galera y Valero, 2004).

Tabla 7

H4: como puede apreciarse en la Tabla 8, muy pocos pares de variables están correlacionados al 0,01 y al 0,05 entre los componentes estrategia de RSE y medio ambiente, y en consecuencia se concluye que no existe correlación significativa entre estas dos dimensiones por lo cual se rechaza esta hipótesis (Sampo e Ikechi, 2014, Martínez, 2014; Murillo, 2012). Este escenario es bien complejo, dado el deterioro que han venido sufriendo los recursos naturales, frente a lo cual estas organizaciones suponen, según los hallazgos, que no causan impacto significativo sobre la base natural y ello explica su pobre desempeño con relación a esta dimensión.

Tabla 8

H5: Como puede apreciarse en la Tabla 1, existen muy pocas correlaciones significativas al 0,01 y 0,05 entre los ítems de todas las dimensiones analizadas, y en consecuencia, puede afirmarse que las instituciones financieras de Ibagué, por lo menos desde el punto de vista de sus representantes legales, no están lo suficientemente comprometidas con las acciones de RSE, por lo cual se acepta parcialmente esta hipótesis.

De otra parte, para establecer si los niveles de correlación explican relaciones de dependencia entre algunos de los atributos de las cinco dimensiones estudiadas, se practicó la prueba Chi-cuadrado, que acepta la existencia de asociación entre dos variables cuando p-valor es menor que 0.05 (Valderrey, 2010).

En la Tabla 9 se muestra que a excepción de los pares de variables fondos para causas sociales y medioambientales de la comunidad - participación de los empleados en los beneficios organizacionales y la empresa publica un informe de RSE - fondos para causas sociales y medioambientales de la comunidad, las demás variables son dependientes, lo cual condiciona la existencia de unos atributos a la presencia o ausencia de otros, y que corrobora no solo las asociaciones entre las variables sean significativas o no sino también su dependencia.

El hecho de que se presenten niveles de asociación y de dependencia con base en la prueba Chi-cuadrado entre la mayoría de las variables que fueron sometidas a estudio, hace pensar que estos atributos son consistentes entre sí, y lo que a la postre busca demostrar esta prueba más que la correlación existente entre ellos es la dependencia entre estas variables, que dentro del contexto del trabajo es muy importante porque permite inferir que si alguna de ellas no existe, uno o más atributos tampoco estarán presentes en la gestión de la RSE en estas organizaciones o viceversa.

En la Figura 1 se muestra la disposición espacial de las 23 variables estudiadas que adoptan la forma de puntos, y la proximidad entre ellos refleja la analogía existente entre los mismos (Valderrey, 2010). En este sentido, las variables de un mismo componente están próximas entre sí e indican niveles de asociación y/o dependencia, e igualmente las variables que se encuentran más alejadas del punto de inercia, son modalidades atípicas seleccionadas por pocos individuos, mientras que las más cercanas al origen representan las respuestas promedio de las entidades financieras. De la misma forma se destacan varios grupos de variables calificadas de manera similar por las organizaciones estudiadas y que de hecho están asociadas y/o son dependientes y corroboran su pertenencia a cada uno de los componentes principales de la Tabla 3.

Figura 1

Estos resultados demuestran, como se ha descrito en el marco teórico, que evidentemente estas organizaciones no se han identificado con las facetas de la RSE que deben orientar hacia sus diferentes stakeholders. Es un hecho que la crisis financiera aludida, es la muestra fehaciente de la inexistencia de estrategias claras de RSE en estas entidades financieras con relación a todos sus grupos de interés y que en los términos de esta investigación se corrobora con el estudio de las correlaciones y dependencias entre las diferentes variables sometidas a estudio.

Dentro de este contexto la RSE es una acepción que ha suscitado el interés de muchos investigadores quienes desde sus diferentes perspectivas han hecho planteamientos en múltiples sentidos (Goirigolzarri, 2006; Soto, 2006; Sarro et al. 2007; Ruíz et al. 2009; Pérez, Martínez y Rodríguez del Bosque, 2012), que han llevado a la complejidad, confusión y escepticismo (Gómez y Ucieda, 2013; Cancino y Morales, 2008; Chivite, Enciso, García y Túa, 2014). Para la Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile (2005), la RSE es un estilo de gestión empresarial que reconoce la relación de interdependencia entre la empresa y sus interlocutores (Verma, 2011; de Souza y Nobre, 2014), lo cual, de hecho, no se reconoce en las instituciones financieras de Ibagué según el estudio realizado.

5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de las líneas de investigación futuras que podrían explorarse en torno a esta temática, se encuentra la estrategia que estas organizaciones tienen con respecto a la RSE y su relación con los stakeholders: trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente. En el estudio se encontró que el trabajo que vienen realizando estas instituciones alrededor de estos tópicos aún es muy pobre y se requiere conocer a fondo sus actividades no solo desde su perspectiva particular, sino también desde el punto de vista de cada uno de sus grupos de interés.

6. CONCLUSIONES

La investigación determinó evaluaciones bajas y moderadas en los diferentes ítems de las dimensiones de la RSE, y que llevó a aceptar parcialmente la hipótesis H5 y concluir que aún falta mucha conciencia por parte de estas organizaciones para entender que además de generar ganancias se debe ofrecer bienestar a la sociedad (Rojas y Olaya, 2009). El análisis específico de la dimensión estrategia de RSE, respecto a las demás dimensiones en los bancos de Ibagué, destaca la falta de estrategias concretas de RSE frente a todos sus stakeholders. Respecto al nivel de asociación entre la dimensión estrategia de RSE y los clientes de estas instituciones, se evidenció que no existe correlación entre las variables estudiadas, por lo cual se rechazó la hipótesis H2.

En relación con las dimensiones estrategia de RSE y comunidad, se observó que existe una relación moderada entre sus variables lo que llevó a aceptar parcialmente la hipótesis H3, lo cual pone de manifiesto la inexistencia en estas organizaciones de una conciencia clara de servicio hacia la comunidad de la que forman parte y reciben beneficios. Considerando las dimensiones estrategia de RSE y medio ambiente, se rechaza la hipótesis H4, y por lo tanto se concluye que no existe un diseño estratégico sobre RSE en los bancos de Ibagué con respecto a los asuntos medioambientales.

_____________________________
NOTAS
1 Artículo producto del proyecto de investigación La Responsabilidad Social Empresarial en las Instituciones del Sector Financiero de la ciudad de Ibagué, adscrito al Grupo de Investigación en desarrollo Económico y Empresarial de la Universidad del Tolima (GIDEUT).

REFERENCIAS

Abdel, N. S. (2013). The impact of service quality on financial performance and corporate social responsibility: Conventional versus Islamic banks in Egypt. International Journal of Finance and Accounting, 2 (3), 150-163.         [ Links ]

Ansari, S. (2014). Corporate social responsibility in Islamic and conventional banking system in Pakistan. Ponencia presentada en "International Conference on Management, Leadership and Governance", 3a Edition, Auckland, New Zealand.         [ Links ]

Argandoña, A. (2009). ¿Puede la responsabilidad social corporativa ayudar a entender la crisis financiera? [Online]. Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0790.pdf.         [ Links ]

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: El Pentágono Editores.         [ Links ]

Arrazate, R. (2010). Responsabilidad social en el sector bancario: Un estudio de caso. Administración y Organizaciones, 12 (24), pp. 105-128.         [ Links ]

Baden, D.; Wilkinson, S. (2014). Socially responsible enterprise in Cuba: A positive role model for corporate social responsibility. [Online]. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.13169/intejcubastud.6.1.0055?uid=3737808$uid=2$uid=4$sid=21105363205091.         [ Links ]

Balaguer, M.R. (2013). Propuestas de la responsabilidad social corporativa en un contexto de crisis financiera internacional. Revista de Investigación Social, 10, pp. 157-190.         [ Links ]

Cancino, C.; Morales, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Recuperado de http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/10704/Cancino_Morales_2008.pdf?sequence=1.         [ Links ]

Chivite, M.; Enciso, V.; García, B.; Túa, J. (2014). Determinantes de la responsabilidad social corporativa: la crisis y el efecto contagio. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, 81, pp. 127-161.         [ Links ]

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3).         [ Links ]

De La Haza, A. (2010). Los bancos y la responsabilidad social como medición del éxito. Revista Derecho PUCP, 64, pp. 325-332 [Online]. Disponible en: http://www.oalib.com/paper/2760976#.VOIJii6znpE.         [ Links ]

Decreto 3341 de 2009 (4 de septiembre), por el cual se reglamenta el artículo 96 de la ley 1328 de 2009. Diario oficial No. 47462.         [ Links ]

Deslauries, J. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Pereira: Editorial Papiro.         [ Links ]

Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile (2005). Responsabilidad social empresarial alcances y potencialidades en materia laboral. [Online]. Disponible en: http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdf.         [ Links ]

Dujmovic, M., Sinkovic, D.; Vitasovic, A. (2010). Corporate social responsibility in the banking sector: case study Croatia. Ponencia presentada en International Conference ICES 2010 "Economic Development Perspectives of SEE Región in Global Recession Context", Sarajevo, Bosnia-Herzegovina.         [ Links ]

Gardioux, S. (2011). The CSR performance-financial performance link in the banking industry: evidence from international panel data. Responsible Organization Review, 2, pp. 5-19.         [ Links ]

Goirigolzarri, J.I. (2006). La responsabilidad social en el sector financiero: el BBVA, Working paper. Fundación Carolina, México.         [ Links ]

Gómez, M.; Deslauries, J.; Alzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá: Ecoe ediciones.         [ Links ]

Gómez, P.; Ucieda, J.L. (2013). La relación entre responsabilidad social empresarial y desempeño financiero. [Online]. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/paalonso/Archivos/gomezcarrasco.pdf.         [ Links ]

Guisande, C.; Vaamonde, A.; Barreiro, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Madrid, España: Diaz de Santos.         [ Links ]

Ghauri, P.; Gronhaug. K. (2010). Research Methods in Business Studies. (4a ed.). Essex, England: Pearson.         [ Links ]

Hadfield-Hill, S. (2014). CSR in India: reflections from the banking sector. Social Responsibility Journal, 10(1), pp. 21-37.         [ Links ]

Hair, J.F.; Anderson. R.E.; Tatham, R.L.; Black, W.C. (1999). Análisis Multivariante (5 ed.). Madrid, España: Prentice Hall.         [ Links ]

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.). México: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Kastenholz, E.; Galán, M.; Galera, C.; Valero, V. (2004). La responsabilidad social en las entidades financieras: Un estudio exploratorio de la situación en Portugal. Revista Internacional de Marketing Público y no Lucrativo, 1 (2), pp. 89-100.         [ Links ]

Kaytaz, M.; Gul, M. (2013). Corporate Social Responsibility in the Turkish banking industry and the current economic crisis. Proceedings of ASBBS, 20(1), pp. 155-164.         [ Links ]

Kimani, S.; Kagira, E.; Kendi, L.; Wawire, C. (2012). Shoppers perception of retail service quality: supermarkets versus small convenience shops (Dukas) in Kenya. Journal of management and strategy, 3(1), pp. 55-66.         [ Links ]

Ley 1328 de 2009 (15 de julio), por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Diario oficial No. 47411.         [ Links ]

Lima, V.; de Souza, F.; Nobre, P. H. (2014). An analysis of corporate social responsibility in Brazil: growth, firm size, sector and internal stakeholders involved in policy definition. Pensamiento & Gestión, (37), pp. 125-149.         [ Links ]

Martín, Q.; Cabero, M.T.; De Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS prácticas resueltas y comentadas. Madrid, España: Thomson.         [ Links ]

Martínez, D. (2014). La responsabilidad social corporativa en las instituciones educativas. [Online]. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37401/1/08.pdf.         [ Links ]

Meena, S. (2010). Corporate social responsibility in banking sector of India. Ponencia presentada en International Conference "Marketing-from information to decision", 3a Edition, Delhi, India.         [ Links ]

Mehmet, K.; Misra, G. (2013). Corporate social responsibility in the Turkish banking industry and de current economic crisis. Ponencia presentada en ASBBS Annual Conference, Las Vegas, USA.         [ Links ]

Méndez, C. (1995). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogota: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Miras, M.; Carrasco, A.; Escobar, B. (2014). Responsabilidad social corporativa y rendimiento financiero: Un Meta-análisis. Spanish Journal of Finance and Accounting, 43 (2), pp. 193-215.         [ Links ]

Murillo, G. (2012). Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010. (Tesis de doctorado). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.         [ Links ]

Mc Williams, A.; Siegel, D. S.; Wright, P. M. (2006). Corporate social responsibility: International perspectives. [Online]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=900834.         [ Links ]

Pérez, A.; Rodríguez, I. (2012). The rol of CSR in the corporate identity of banking service providers. Journal of Business Ethics, 108 (2), pp. 145-166.         [ Links ]

Pérez, A.; Martínez, P.; Rodríguez del Bosque, I. (2012). The development of a stakeholder-based scale for measuring corporate social responsibility in the banking industry. [Online]. Disponible en: http://www.academia.edu/5629225/The_development_of_a_stakeholder-based_scale_for_measuring_corporate_social_responsibility_in_the_banking_industry.         [ Links ]

Prior, F.; Argandoña, A. (2008). Best practices in credit accessibility and corporate social responsibility in financial institutions. Journal of Business Ethics, 87, pp. 251-265.         [ Links ]

Reza, V.; Asgari, A.; Gholamreza, A.; Hadizadeh, B. (2014). The impact of corporate social responsibility (CSR) on the brand preference in banking industry; (the case study: banks of Mellat and Refah in Irán). [Online]. Disponible en: http://www.arabianjbmr.com/pdfs/KD_VOL_3_7/33.pdf.         [ Links ]

Rialp, A.; Rialp, J.; Urbano, D.; Vaillant, Y. (2005). The bornglobal phenomenon: A comparative case study research. Journal of International Entrepreneurship, 3 (2), pp. 133-171.         [ Links ]

Rodríguez, N. Y.; Segura, M. Y. (2013). Análisis de la aplicación de la RSE en el sector financiero en Colombia, en particular en relación a las políticas de inclusión financiera. (Tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.         [ Links ]

Rojas, A. L.; Olaya, J. E. (2009). Responsabilidad social empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia. [Online]. Disponible en: http://es.slideshare.net/co-marca/responsabilidad-social-empresarial-su-origen-evolucin-y-desarrolloen-colombia.         [ Links ]

Roser, I. (2005). Guía de la responsabilidad social corporativa para pymes. [Online]. Disponible en: http://www.fundibeq.org/iberoamericasostenible/memorias/observatorio_rsc.pdf.         [ Links ]

Ruíz, M.; Tirado, P.; De los Ríos, A. (2009). La responsabilidad social y la crisis económica ¿Responden las entidades financieras españolas a los grupos de interés? Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, (65), pp. 33-58.         [ Links ]

Sampo, W.; Ikechi. (2014). Corporate social responsibility: the marketing implications. International Journal of Academy Research, 6 (4), pp. 221-226.         [ Links ]

Sarro, M. M.; Cuesta, P.; Penelas, A. (2007). La responsabilidad social corporativa (RSC): una orientación emergente en la gestión de las entidades bancarias españolas. In: Ayala JC (ed) (2007), conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. Universidad de la Rioja, Logroño.         [ Links ]

Sigurthorsson, D. (2012). The Islandic banking crisis: A reason to rethink CSR? Journal of Business Ethic, 111 (2), pp. 147-156.         [ Links ]

Soto, M. (2006). La responsabilidad social en el sector financiero: el grupo SCH. Working paper. Fundación Carolina, México.         [ Links ]

Taimoor, M.; Kausar, A.; Ashiq, H.; Inam, H.; Nasar, H.; Amjad, R.; Arfan, M. (2012). Corpotate social responsibility disclosure (A comparison between Islamic and conventional financial and institutions in Bahawalpur region). International Journal of Learning & development, 2 (1), pp. 628-642.         [ Links ]

Uz-zaman, M.; Halabi, A.; Samy, M. (2009). Corporate social responsibility (CSR) reporting: of study of selected banking companies in Bangladesh. Social Responsibility Journal, 5 (3), pp. 344-357.         [ Links ]

Valderrey, P. (2010). SPSS 17: Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. México: Alfaomega-Ra-Ma.         [ Links ]

Verma, S. (2011). Why Indian companies indulge in CSR? Journal of Management & Public Policy, 2(2), pp. 52-69.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License