El acceso abierto es una forma de promocionar el contacto con la literatura académica, libre de costos y sin restricción en la licencia (Björk et. al, 2010). El internet y el surgimiento del world wide web hicieron posible el crecimiento de esta forma de publicación. El modelo de acceso abierto surgió en la década de 1990 como forma alternativa de las revistas de suscripción.
En los últimos quince años se produjo la irrupción de lo que algunos cienciómetras han llamado revistas de acceso abierto híbridas (Laakso & Björk, 2016). Las revistas híbridas surgieron de un común acuerdo entre algunas revistas de suscripción y revistas de acceso abierto. En ese acuerdo se estableció que los autores de las revistas híbridas podrían poner de manera gratuita sus investigaciones si aceptaban pagar una tarifa o ceder los derechos de autoría de sus artículos (Björk, 2016).
Las revistas híbridas simplemente no tendrían que denominarse de carácter abierto. Estas revistas son una estrategia sumamente rentable que garantiza una publicación rápida y una mayor posibilidad de ser citado que un artículo publicado en una revista de suscripción (Björk & Solomon, 2012). Es interesante, como señala Björk (2016), que las megarrevistas como PlosOne que publica 30.000 artículos al año, sean revistas híbridas. Esto último es consecuencia de que los artículos publicados en revistas híbridas tienen mayor posibilidad de ser citados que los publicados en revistas por suscripción, ya que se encuentran abiertas a una gran cantidad de público (Björk & Solomon, 2012; Sotudeh, Ghasempour & Yaghtin, 2015).
El número total de productos indexados en la base de datos Scopus es alrededor de 60 145 804 y sólo el 2,2 % (n = 1 303 598) son de acceso abierto (open acces). La producción académica indexada en Scopus está distribuida en 23 929 revistas, de las cuales 3780 (15,8 %) son de acceso abierto.
La Tabla 1 compara la clasificación de las revistas de acceso restringido y las revistas científicas de acceso abierto indexadas en Scopus. El insignificante número de revistas de acceso abierto nos permite argumentar -en primera instancia- que la investigación y la academia han sido subsumidas por un tipo de capitalismo cognitivo en el que la producción intelectual se convierte en una mercancía altamente rentable para el monopolio editorial.
Cuartiles | Número de revistas de acceso restringido | Número de revistas acceso abierto |
---|---|---|
Q1 | 6757 | 707 |
Q2 | 6032 | 1046 |
Q3 | 5721 | 1219 |
Q4 | 5419 | 808 |
Total | 23 929 | 3780 |
Fuente: elaboración propia con datos extraídos de Scimago
Ahora bien, lo paradójico del acceso abierto radica en que no exime costos. Cuando Redalyc y otras bases de indexación latinoamericanas (Doaj, Redib, Lilac’s, Publindex, entre otras) sugieren que el modelo de acceso abierto es un elemento fundamental en la política de investigación de una región, no tiene en cuenta que el modelo de acceso abierto forma parte de un nuevo servicio del portafolio de la industria editorial digital (Larivière, Haustein & Mongeon, 2015).
Con el propósito de analizar el fenómeno de la publicación en revistas de acceso abierto, se hizo un análisis aleatorio de diez revistas de acceso abierto por cada cuartil de clasificación, de la totalidad de las revistas de acceso abierto que se encuentran en Scopus.
En el anexo se muestran algunas de las tarifas que los autores deben pagar para publicar sus artículos en revistas de acceso abierto indexadas en Scopus, tarifa que varía según los cuartiles de clasificación. A partir del anexo se obtuvieron los siguientes elementos:
Siete de diez revistas Q1 de acceso abierto cobran desde US 1000 hasta US 3000 por cargos de publicación o de edición.
Cuatro de diez revistas Q2 de acceso abierto cobran desde US 1000 hasta US 1800.
Tres de diez revistas Q3 de acceso abierto cobran desde US 300 hasta US 2200.
Dos de diez revistas Q4 de acceso abierto cobran desde US 180 hasta US 200.
Se colige de estos datos que las revistas de acceso abierto con mayor posibilidades de impacto o están mejor categorizadas, son aquellas que tienen altas tarifas definidas para los autores. Las revistas Q4 rara vez cobran por los servicios de publicación.
En una revisión complementaria de las políticas editoriales de las revistas se encontró lo siguiente:
El acceso abierto no exime costos
El objetivo inicial del open access era permitir el acceso a la literatura académica sin costo alguno. Sin embargo, la industria editorial diagnosticó que actualmente es el autor y no el lector quien depende de los servicios editoriales. Las exigencias de calidad de las instituciones superiores han hecho que el investigador se vea en la imperiosa necesidad de publicar sus investigaciones a cualquier costo. En ese sentido, el acceso abierto no exime de costos porque son asumidos por el autor o el investigador. En dos de las revistas Q1 que revisamos, encontramos lo siguiente:
Upon acceptance of their manuscript it is mandatory for authors of articles and reports to complete the Article Processing Charge payment form (Primary Care Respiratory Journal, 2018).
Open access publishing is not without costs (Cell & Bioscience, 2018).
Renuncia a los derechos de autor
El acceso abierto consideraba una flexibilidad total en los derechos de autor. En ese sentido, el autor de un artículo publicado en una revista open acces gozaba de la libertad de reproducir, comercializar y distribuir su obra como deseara. Sin embargo, las revistas de acceso abierto híbridas contienen unas licencias de derecho de autor bastante restrictivas. Un ejemplo de ello es la revista Q3 Indian journal of Otology, que no define cargos o tarifas de publicación, pero contempla una política de derechos de autor muy restrictiva:
Por la presente transferimos, asignamos, o transmitimos todos los derechos de autor, incluidos todos y cada uno de los derechos incidentales, exclusivamente al Indian Journal of Otology. En el caso de que dicho trabajo sea publicado por la Indian Journal of Otology, el Indian Journal of Otology será el propietario del trabajo (Indian Journal of Otology, 2018)
Planes Gold y Premium de acceso abierto
Empresas editoriales como Elsevier y Springer, han creado un plan de tarifas para la publicación en sus revistas de acceso abierto. Una vez los editores de una revista hayan aceptado la publicación del artículo, los autores pueden escoger entre una variedad de planes de acceso abierto. La estructura de las revistas híbridas está conformada de la siguiente manera:
Golden Open Acces. Después de efectuar el pago correspondiente, el artículo es publicado de libre acceso para el uso y consulta de todos.
Green Open Acces. El artículo es embargado por la revista entre doce y veinticuatro meses. En ese lapso se puede acceder a él a partir de la suscripción a la revista. Luego de ese período el artículo es liberado y puesto de forma abierta para todo público.
Conclusiones
Las revistas de acceso abierto no son la única forma de resistencia editorial u opción alternativa para la publicación y visibilización de la producción investigativa regional, como lo sostienen Miguel, Chinchilla-Rodríguez & Moya-Anegón (2011). El modelo de acceso abierto captado por las grandes industrias editoriales “(…) no solo no democratiza el acceso al conocimiento”, sino que obliga al investigador a pagar altas tarifas para publicar.
El modelo híbrido no es cuestionado. Por el contrario, se convirtió en la forma más atractiva para el investigador (de los grandes centros de investigación) porque no solo garantiza la publicación en una revista bien categorizada, sino también rapidez, difusión y mayor posibilidad de ser citados.
El momento que viven la industria editorial y las lógicas de producción académica, no permiten vislumbrar un cambio a corto plazo. El papel crítico de los investigadores de la ciencia debe ser, en todo caso, estudiar, analizar y denunciar los cambios y paradojas que aparecen en las formas de producción académica. La cienciometría -línea sobre la cual se basa este editorial- hace un llamado a no renunciar y a no sucumbir frente a un modelo de capitalismo cognitivo.