SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2The meta-warranty as telhos of the right to social security. An analysis from Aristotelian metaphysicsAccounting taxonomy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Guillermo de Ockham

Print version ISSN 1794-192XOn-line version ISSN 2256-3202

Rev. Guillermo Ockham vol.18 no.2 Cali July(Dec. 2020  Epub Jan 08, 2021

https://doi.org/10.21500/22563202.4783 

Artículos originales

Análisis de la publicación académica sobre estudios organizacionales en Latinoamérica (2009-2019) *

Analysis of academic productivity on organizational studies in Latin America (2009-2019)

Pedro Emilio Sanabria Rangel1a 
http://orcid.org/0000-0001-7018-9417

Camilo Andrés Castillo Cuéllar2a 

Juan de Jesús Sánchez Torres3a 

aUniversidad Militar Nueva Granada; Bogotá; Colombia.


Resumen

La administración parece interesarse en las organizaciones, pero pocas veces considera realmente los diversos aspectos humanos y sus interacciones en ellas. Los estudios organizacionales (EO) pretenden abordarlas más allá de las utilidades prácticas, económicas y financieras mientras reconocen la necesidad de estudiarlas en su complejidad. Así, la visión administrativa tradicional se centra en las empresas y entiende a sus miembros solo como recursos con fines productivos. Contrariamente, los EO se acercan a las organizaciones en general, desde una perspectiva humanista, una visión contextual e histórica, una postura crítica, una diversidad metodológica y una concepción compleja. En Latinoamérica se requiere desarrollar una línea de base del conocimiento sobre EO que evidencie las dinámicas regionales de las organizaciones y las diversas miradas al respecto, que difieren de las existentes en otras regiones del mundo y en las vertientes principales de la administración, cuestión que no se ha desarrollado aún, a pesar de la importancia que esto reviste. Aquí se hace una revisión y análisis general de las publicaciones sobre EO en el ámbito latinoamericano como un aporte original al campo de estudio y un referente fundamental para trabajos posteriores, tanto a nivel regional como en contexto de cada uno de los países. Para ello se llevó a cabo una investigación interpretativa, cualitativa, teórica y descriptiva, que empleó técnicas de análisis documental sobre textos seleccionados mediante consulta de artículos científicos en bases de datos de acceso libre y por suscripción. Algunas de las limitaciones de la investigación se relacionan con el campo de estudio mismo y con los mecanismos actuales para la difusión de la ciencia, particularmente en la región.

Palabras clave perspectiva crítica; humanismo; América Latina; contexto regional

Abstract

Management seems to be interested in organizations, but rarely really considers the various human aspects and their interactions within them. Organizational Studies (OS) intend to address them beyond practical, economic and financial matters while recognizing the need to study them in their complexity. Thus, the traditional administrative vision focuses on companies and understands their members only as resources for productive purpose. On the contrary, OS approach organizations in general, from a humanistic perspective, a contextual and historical vision, a critical position, a methodological diversity and a complex conception. In Latin America, it is necessary to develop a baseline of knowledge about OS that evidences the regional dynamics of the organizations and the different views in this regard, which differ from those existing in other regions of the world and in the main aspects of the administration, an issue that still has not been developed despite its importance. Here a general review and analysis of the publications on OS in the Latin American field is carried out, constituting an original contribution to the field of study and a fundamental reference for later work, both at the regional level and in the context of each of the countries. For this, an interpretative, qualitative, theoretical and descriptive research was carried out, which used techniques of documentary analysis on selected texts by consulting scientific articles in free access and subscription databases. Some of the limitations of the research are related to the field of study itself and to the current mechanisms for the dissemination of science, particularly in the region.

Keywords critical perspective; humanism; Latin America; regional context

Introducción

Los estudios organizacionales (EO) surgen como una mirada crítica sobre las perspectivas tradicionales de la administración y plantean formas divergentes de acercarse a las organizaciones (De la Rosa y Contreras, 2007). Estos acercamientos resultan muy convenientes para el caso latinoamericano (incluida Colombia) en donde no se hacen acercamientos a las problemáticas ni dinámicas contextuales que se presentan, pero que gobiernan sus organizaciones en todos los niveles.

Sin embargo, antes de que los EO puedan permitir algún tipo de aplicación en el medio donde se originan, en este caso para América Latina, se hace importante explicitar una base teórica o reconocimiento de los trabajos ya adelantados en torno al tema; de forma que ellos se puedan alimentar de los análisis transversales que pueden estarse generando en la región y que muestran la particularidad y complejidad tanto del fenómeno organizacional como del contexto regional. Bien lo explican Pérez y Guzmán (2015), cuando afirman que el único consenso dentro de las reflexiones e investigaciones del campo de los EO, es que las organizaciones no son entes determinados que obedecen a leyes simples, sino que constituyen un fenómeno complejo dentro del cual termina encontrando sus propias estructuras formales.

Como campo de estudio los EO existen desde hace aproximadamente cuarenta años y han tomado importancia en el mundo si se considera la existencia de asociaciones y eventos académicos de alto reconocimiento como el EGOS (European Group for Organizational Studies). Este interés se ha visto reflejado en el crecimiento y relevancia que han adquirido los medios de divulgación académica del campo, a saber: Organization Studies, Organization, Administrative Science Quarterly, Academy of Management Journal, The Academy of Management Review, Journal of Management Studies, Organization Science (Clegg y Hardy, 1996).

A nivel general, se reconocen como trabajos representativos en el campo de estudio los presentados por Alvesson y Deetz (1996), Burrell y Morgan (1979), Clark, Clegg, e Ibarra (2000), Clegg (2010), Clegg (1990), Czarniawska (2016), Gonzales (2014), Westwood y Clegg (2003) y Wicks y Freeman (1998), entre otros.

En el caso de Latinoamérica, se ha generado un interés creciente en este tipo de estudios, lo cual se observa en hechos como la creación del evento Laemos (Latin America and European Meeting on Organizations Studies), de la Remineo (Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales) y, más recientemente, de la REOL (Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica) como referentes seminales de este proceso de apropiación de los EO en la región.

Name (2004) expresa muy bien la importancia de aterrizar los EO en Latinoamérica al manifestar que “(…) a la fecha, solo hemos sido defensores y reproductores de paradigmas y modelos para hacer administrar a las organizaciones” (p. 4). Teniendo como base esta premisa se puede entender que resulta poco pertinente y una tarea muy complicada buscar respuestas a las problemáticas de las organizaciones de la región a partir de los principios surgidos en otras latitudes y que cuentan con condiciones muy distintas.

No obstante, seguramente en la región ya se han generado reflexiones e investigaciones en el campo de los estudios organizacionales que pueden haberse dado de forma aislada en los diversos países de la región y que pueden no haber sido tipificados aún como parte de este campo de estudio. Este “inventario” y análisis de los principales trabajos que se han hecho en el campo se considera fundamental para su avance en la región y la transformación de sus organizaciones, pues sin esta base se carece de un referente inicial autóctono que la identifique en su especificidad. A pesar de ello, son escasos los trabajos que han hecho un avance en este sentido, de forma que se pueda mostrar un panorama general que sirva de referente al respecto.

En esta vía, este trabajo tiene como fin aportar en esta dirección al hacer una revisión y análisis general de las principales obras y autores latinoamericanos desarrolladas en el contexto que plantean los EO y que se propone en el marco de un proyecto de investigación más amplio que pretende establecer los elementos de base para el desarrollo de un programa de investigación en EO para acercarse a la realidad de estos países.

De esta forma, los resultados que se presentan constituyen un esfuerzo que se une algunos otros ya efectuados, que pueden facilitar acceder a referentes más cercanos a la realidad de la región y que permita entender e intervenir sobre las organizaciones de la región con mayor contexto, sentido y pertinencia. Esto resulta relevante en función de generarles posibilidades reales de desarrollo y sostenibilidad. Adicionalmente, efectuar trabajos de síntesis sobre el desarrollo de estudios regionales en el marco de los EO, como el que acá se propone, genera un referente fundamental para el trabajo contextual en cada uno de los países que conforman la región.

Para ello, en este trabajo se buscó identificar algunas obras en EO que pueden haber influido en cada país de la región (2009-2019), analizar las ideas, conceptos y categorías más relevantes que estas obras han planteado y que puedan dejar ver algo del “carácter” latinoamericano de los EO y reconocer algo de las dinámicas de los EO en los autores e instituciones académicas latinoamericanas.

Los estudios organizacionales y sus retos en Latinoamérica

Los EO surgen como un discurso crítico en torno a los vacíos conceptuales de las teorías administrativas y las teorías organizacionales, que no les permiten reconocer ni abordar un buen número de problemas de las organizaciones, sobre todo debido a la enorme influencia de la visión estadounidense, al enfocar todo su esfuerzo académico en dar respuestas a las problemáticas organizacionales exclusivamente en función de la eficiencia y productividad. Dicha crítica, según Marsden y Townley (1999), citado por Sanabria et al. (2014), surge como un discurso en contra de “la ciencia normalizada de la organización”. Sin embargo, más allá de convertirse en un área del conocimiento alternativa, los EO se configuran en la confluencia de múltiples discursos transversales, provenientes de distintas disciplinas, que buscan abordar fenómenos complejos: lo organizacional, lo organizado y lo que “se organiza” en la realidad social (Mandiola, 2016; Clegg y Hardy, 1996).

Por supuesto, estos estudios deben, entonces, considerar las particularidades que plantean los factores históricos, sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales particulares puesto que los EO requieren eliminar las propuestas de visiones estables, inamovibles y ciertas y asumir una perspectiva siempre provisional, que reconozca las condiciones del pasado y evidencie las fuerzas que hacen fluir la realidad (Thomas, 1989). Esto se debe considerar tanto para el caso de las organizaciones como de las regiones, pues todos estos factores moldean las interacciones que allí se dan y que normalmente no son considerados. Esto es igualmente válido para el contexto particular que corresponde a América Latina. Autores como Chumbita (2015), Dornelas (2017) y Misoczky (2016), ya han planteado la urgencia de trabajar en este campo desde la perspectiva de la realidad y del pensamiento latinoamericano.

Según Sanabria et al. (2014), una de las limitaciones principales del desarrollo de los EO en Latinoamérica radica, precisamente, en el hecho de que la crítica con la que estos abordan las cuestiones de las organizaciones está fundamentada en contextos históricos, culturales, políticos, económicos, teóricos y empíricos de otras regiones, particularmente Norteamérica y Europa, lo que normalmente deja por fuera la perspectiva de la idiosincrasia e identidad latinoamericanas (Sanabria, Molano y Sánchez, 2020). De forma complementaria, Padilla et al. (2015) afirman que las conclusiones que puedan generar los EO, con orígenes distintos, terminan por ser acercamientos que pasan por alto las necesidades reales de los países de la región, ignorando así los rezagos existentes en ella y sus particularidades. De ahí la importancia de generar discusiones académicas que sienten las bases conceptuales para el desarrollo de trabajos en EO en la región, de forma que estos resulten más cercanos al contexto y sus realidades.

De esta manera, la división que han evidenciado los estudios organizacionales, es decir, la clasificación entre la visión norteamericana (perspectiva más tradicional) y la visión europea (perspectiva heterodoxa), no alcanza a reconocer el contexto que presenta una región como Latinoamérica. No obstante, en la visión heterodoxa se encuentra la propuesta de acercarse a las organizaciones con una visión contextual e histórica, con una aproximación multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, con una visión crítica, que reivindique al ser humano y considere las dimensiones de “lo humano” en las organizaciones, se acerque al fenómeno desde un abanico metodológico, se aproxime desde una visión compleja y revise a fondo las categorías administrativas existentes que han llevado a darle prioridad a la ganancia inmediata (Sanabria, 2020; 2019a; 2019b; Soros 1998).

Es por esto por lo que en la región latinoamericana ya se reconoce la necesidad de establecer una línea de base del conocimiento en estudios organizacionales que le sea característica, sobre todo si se considera el hecho de que las dinámicas latinoamericanas de las organizaciones difieren de aquellas que se dan en los entornos norteamericano y europeo, aunque ello no significa que se hayan hecho muchos estudios al respecto.

Uno de los estudios sobre el tema es el de Gonzáles y Gentilin (2012), en el que se analiza el panorama del estudio de las organizaciones a nivel mundial. Se encontró que solo el 0,19 % de los artículos publicados en revistas de importancia mundial, corresponden a autores provenientes de centros académicos hispánicos. Ello plantea un escenario en el cual todo está por hacer y en el que se plantea una oportunidad: sistematizar un conocimiento en torno a los EO que parta de realidades no permeadas por formulaciones extranjeras en cuanto a las organizaciones. En este orden de ideas, este trabajo pretende esbozar el avance de los estudios organizacionales en Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2009 y 2019, a partir de las publicaciones académicas que se pueden enmarcar en ellos.

Aspectos metodológicos

La investigación que sustenta este documento es de tipo interpretativo, teórico y descriptivo. Constituye una investigación documental que usa la técnica de análisis documental sobre textos obtenidos mediante la consulta de artículos científicos en bases de datos de acceso libre y por suscripción. Se considera documental en cuanto recopila, organiza y distribuye información (Ekman, 1989) y porque

(…) recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento. (Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio, 1990, p. 18)

Por supuesto, ello implica algún nivel de mediación interpretativa por parte de los autores (López, 2010). Como corresponde a los acercamientos que se hacen a los EO, aquí se prioriza el enfoque cualitativo (Soros 1998), aunque ello implique dejar de lado otras aproximaciones interesantes para el trabajo en estudios organizacionales dentro del llamado que se ha hecho de asumir un anarquismo metodológico cercano a la propuesta de Feyerabend (Medina, 2010).

Un primer momento de la investigación implicó una búsqueda exploratoria en las bases de datos Dialnet, Proquest, Redalyc y Scielo con el fin de detectar documentos, sobre todo escritos en español que pueden estar publicándose en ellas, por lo cual se prefirieron, en este caso, sobre las bases Scopus y Wos. Esta exploración se delimitó mediante la indagación de la categoría de análisis descrita como “estudios organizacionales” usándola dentro de la ecuación de búsqueda, indagando en los campos de palabras claves, título y resumen. Esta categoría general refiere a estudios efectuados en el contexto organizacional, con pluralidad metodológica, con aproximación interdisciplinar, visión crítica, perspectiva humanista, énfasis en el constructivismo y un acercamiento complejo. Adicionalmente, como criterio para la selección de los trabajos, se determinó tomar aquellos publicados en revistas indexadas latinoamericanas. La búsqueda se limitó a artículos publicados en el periodo 2009 a 2019.

En un segundo momento, los documentos seleccionados se sistematizaron y analizaron de manera descriptiva, mediante el uso de tablas dinámicas y gráficos. Se identificaron aquellos autores y obras representativas en el campo de los EO, lo que ya excede lo que implica un “estado del arte” básico. De esta manera se obtuvo un insumo para el tercer momento del trabajo, en el cual se pretendió relacionar estos aspectos mediante la técnica de análisis documental, la cual se hizo por medio de gráficos y tablas de contenido, con base en el cuadrinomio autor-país-idea principal sobre EO-obras. Se entiende como análisis documental puesto que esta es “(…) una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática” (Dulzaides, y Molina, 2004, p. 2) y porque “(…) pone en contacto al documento con el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales complejas cuyo resultado es la representación del documento de una manera condensada y distinta al original” (Clauso, 1993). En cuanto a la relevancia de los autores se tomaron dos variables: cantidad de trabajos publicados en el periodo establecido y el número de veces que han sido citados en otros trabajos, según la información obtenida del buscador Google Scholar.

Para la identificación de la idea principal se partió de la revista en la cual se publicó cada artículo y se establecieron cuatro categorías para los documentos, a saber: 1. origen y características de los EO. Hace referencia a artículos que contienen recorridos históricos acerca del contexto y antecedentes de los EO, así como su desarrollo. Estos artículos están enfocados en dar legitimación o reconocimiento a los EO (Padilla Martínez, Hernández Cansino y Ríos Estrada, 2015); 2. los EO en Latinoamérica, que refiere a artículos que forman parte de la pertinencia de los EO en situaciones y contextos propios de la región, y en los cuales se proyectan situaciones en donde los EO podrían entrar a discutir; 3. EO en estudio de caso, que corresponde a discusiones enmarcadas en los EO pero aplicadas a asuntos concretos de organizaciones en América Latina y en los cuales el objetivo es comprender las organizaciones más allá de la visión funcionalista, y 4. conceptualizaciones y discusiones en EO, que agrupa aquellos artículos que discuten acerca de las características propias de los EO y se hacen preguntas sobre los tipos de críticas, epistemologías, metodologías y acercamientos que deberían tener los EO para generar una identidad latinoamericana.

Resultados

En la investigación efectuada se seleccionaron 78 artículos para revisión y análisis. Este grupo de artículos cuenta con un número de entre uno y cinco autores. Adicionalmente, en estos artículos se encontraron 155 autores vinculados con alguna institución académica latinoamericana, con mayor concentración en Brasil, con 82 autores (primer lugar), seguido de Colombia, con 26 autores y México con 19 autores (tercer lugar). Esto se puede observar con detalle en la Tabla 1.

Tabla 1 Cuenta de los autores organizada por países de afiliación de institución académica y por año de publicación. Los autores son en la totalidad de los 78 artículos analizados 

Países 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total por país
Brasil 3 3 7 4 4 2 16 28 10 5 82
Colombia 2 1 2 2 3 2 1 13 26
México 3 5 1 1 4 3 2 19
Argentina 1 1 1 1 3 4 3 14
Chile 12 12
Venezuela 1 1 2
Total año 5 8 13 7 3 8 9 19 37 41 5 155

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, al comparar el número de citas se confirma el primer y el segundo lugar en importancia de los trabajos hechos por las revistas brasileras y colombianas, respectivamente. Brasil cuenta con trece revistas en los que se concentra la divulgación de los trabajos más representativos en EO, mientras que en Colombia aparecen seis como significativas (Tabla 2).

Tabla 2 Relevancia de revistas por países, según número de citas en Google académico 

País Nombre revista Número citas
Argentina Ciencias administrativas 11
Técnica administrativa 3
Question 1
Brasil Revista de Administração de Empresas (RAE) 127
Cadernos EBAPE.BR 115
Organizações y Sociedade 35
Revista de Administração - RAUSP 35
Revista de Administração Contem- porânea (RAC) 29
Revista de Administração da Unimep 28
Revista de Administração de Empresas 27
Revista de Administração FACES Journal 11
Revista Alcance 10
Administração: Ensino e Pesquisa 4
Revista Eletrônica de Administração 3
Interações 2
Revista de Administração Pública 1
Chile Cinta de Moebio 59
Colombia Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales 24
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 22
AD-minister 17
Cuadernos de administración 11
Administración y Desarrollo 4
Universitas Psychologica 1
México Revista Electrónica Nova Scientia 15
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 6
Investigación bibliotecológica 5

Fuente: elaboración propia

Al relacionar las dos variables (instituciones por país y número de citas por país), es interesante ver cómo se consolida el liderazgo brasilero. Por un lado, en el análisis por autores se presenta un aumento de autores brasileros que publicaron en el campo en el periodo comprendido entre 2016, 2017 y 2018. En cuanto se refiere a la preferencia de los autores, se observa que de la suma total de estos tres años (cincuenta y cuatro autores) la mitad de sus obras fueron publicadas en la revista Cadernos EBAPE.BR de Río de Janeiro, permitiendo con ello inferir que tiene mucho peso académico en cuanto a los EO en dicho país. Por otro lado, en lo que respecta al número de citas, la Revista de Administração de Empresas cobra importancia en cuanto a medio de divulgación de los EO con un total de 127 citas en otros documentos académicos, al igual que Cadernos EBAPE.BR, con 115 citas.

En el caso de Colombia resaltan las revistas Innovar (24 citas) y Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión (22 citas), seguidas por la revista Ad-minister (17 citas). A nivel latinoamericano destaca la revista Cinta de Moebio pues, aunque se considera una revista chilena, tiene un nivel de citación y reconocimiento alto en la región (59 citas). Finalmente, respecto a México y Argentina no se encuentran revistas que resulten significativas para la región en cuanto se refiere a número de citaciones.

Cuando se hace el análisis de acuerdo con el país al cual pertenece la revista, se confirma la importancia de Brasil (primer lugar) en cuanto a cantidad de artículos publicados en ellas, puesto que 34 de las 78 publicaciones hechas en Latinoamérica se publican en revistas brasileras. El segundo lugar lo ocupa Colombia, pues en sus revistas se publicaron dieciséis de los artículos analizados. En tercer lugar se encuentran compartiendo importancia las revistas de Argentina y Chile, que suman entre las dos catorce artículos divulgados en ellas (Tabla 3).

Tabla 3 Cuenta de artículos por país al cual pertenecen las revistas 

País Cantidad de artículos
Brasil 34
Colombia 16
Chile 7
Argentina 7
Ecuador 4
México 4
España 2
Venezuela 2
República dominicana 1
Uruguay 1

Fuente: elaboración propia

En lo referente a las temáticas, se evidencia que los autores se inclinan en primer lugar, por la categoría conceptualizaciones y discusiones en EO. En segundo lugar, se encuentran los EO en estudio de caso (lo que muestra un interés en que la perspectiva de los EO no solo incida en las discusiones al respecto, sino también en la práctica organizacional). Solo una minoría de los documentos aparece en las dos primeras categorías establecidas inicialmente para la investigación. Esto se observa con mayor detalle en la Figura 1.

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Distribución de categorías establecidas por autores en cuanto a las temáticas de EO en los artículos analizados 

Cuando se analizan las temáticas por país, se puede afirmar que estas siguen la misma tendencia del análisis previo, puesto que la mayoría de las revistas se ubican en las dos primeras categorías planteadas para la investigación. Por otro lado, las revistas de Brasil y Colombia lideran en la cantidad de artículos que se ubican en la categoría más grande: conceptualización y discusiones en EO, aunque esto se repite (en menor proporción en lo que respecta a la segunda categoría: EO estudios de caso). Por otra parte, solo las revistas colombianas se encuentran divulgando documentos en las cuatro categorías planteadas en la investigación (Figura 2).

Fuente: elaboración propia

Figura 2 Distribución por país de categorías establecidas por autores en torno a temas de EO en artículos analizados 

Una vez revisada la situación general de las publicaciones en cuanto a las revistas más utilizadas para la difusión, en las siguientes tablas se muestra el listado de los autores más representativos que se ubicaron en las publicaciones. Vale la pena aclarar que hay autores que han trabajado más de una categoría.

En la Tabla 4 se exponen los autores que se destacan (solo dos) por sus publicaciones en torno a la categoría 1 origen y características de los EO.

Tabla 4 Autores relacionados con la categoría origen y características de los EO (2009-2019) 

Autores
Diego René Gonzales-Miranda
María Nélida Sánchez

Fuente: elaboración propia.

De forma complementaria, en la Tabla 5 se muestran los dieciséis autores que han publicado en torno a la categoría 2 (EO en Latinoamérica).

Tabla 5 Autores relacionados con la categoría EO en Latinoamérica (2009-2019) 

Autores
Alexandre Reis Rosa
Álvaro Espejo
Carlos J. Fernández Rodríguez
Carmen Alejandra Ocampo Salazar
Diego René Gonzales Miranda
Ernesto R. Gantman
Fábio Vizeu Ferreira
Gregorio Pérez Arrau
Juan Pablo Toro
Marcela Mandiola Cotroneo
Mariano Gentilin
Mónica López Santamaría
Nicolás Alejandro Ríos González
Paula Ascorra
Guillermo Rivera Aguilera

Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, en la Tabla 6 se relacionan los autores que se encuentran relacionados con la categoría 3 EO en estudio de caso, que representan un número significativo (47 autores).

Tabla 6 Autores relacionados con la categoría EO en estudio de caso (2009-2019) 

Autores
Adriano Silveira Mastella
Alejandra Elizabeth Urbiola Solís
Alejandra Moreno López
Alejandro Varas
Alfonso Reynoso Rábago
Ana Inés Pepe
Ana Paula Paes de Paula
Ángel Wilhelm Vázquez G.
Antônio Giovanni Figlioulo Uchôa
Arthur Gomes Dau
Beatriz Amparo Uribe Correa
Beatriz Carolina Carvajal
Carlos Federico González Pérez
Cecilio Contreras Armenta
Christiane Kleinübing Godoi
Deise Luiza da Silva Ferraza
Diana Victoria Vargas Pedraza
Diego René Gonzales Miranda
Elizabeth Rodríguez Montiel
Erico Rentería
Eveli Freire Vasconcelos
Ezequiel Hernández Rodríguez
Flávia Naves
Francisco Valenzuela
Geovanny Perdomo Charry
Geruza Ferreira Martins
Guillermo Murillo Vargas
Gustavo Sánchez
Hugo Brito Rivera
Javier Alejandro Pierre
Jessica Reynoso Gallegos
Jorge A. Rosas Castro
José Carlos Zanelli
José Ramón García
Juan Carlos Ramírez Segura
Juan Emilio Torres
Marcela Mandiola
Márcia Prezzotti Palassi
Márcio Luis Costa
Marcos Júnior de Moura-Paula
María Edith Morales Mosquera
Marta Zorzal
Miriam del Carmen Muñoz Ramírez
Paula Soledad Quiñones
Ricardo Tirado Segura
Sergio Ochoa Jiménez
Yuna Reis

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 7 se presentan los autores que han trabajado la categoría 4: conceptualizaciones y discusiones en EO, con el mayor número de autores de todas las categorías (81).

Tabla 7 Autores relacionados con la categoría conceptualizaciones y discusiones en EO (2009-2019) 

Autores
Adonai José Lacruz
Adriana Norma Fassio
Alex Niche Teixeira
Alexandre de Padua Carrieri
Ali Smida
Ana Carolina Guerra
Ana Cristina Batista Dos Santos
Ana Lucía Guedes
Ana Silvia Rocha Ipiranga
Anelise Rebelato Mozzato
Annor da Silva Junior
Antônio Giovanni Figliuolo Uchôa
Arilda Schmidt Godoy
Augusto Marcos Carvalho de Sena
Augusto Pérez
Bruno Luiz Américo
Carlos Alberto Gonçalves
Carlos Alberto Jiménez Bandala
Carolina Porto de Medeiros
César Medina
Christiane Kleinübing Godoi
Clara I. Hidalgo Romero
Clarice Misoczky de Oliveira
Cristian Bedoya-Dorado
Denize Grzybovski
Diana Minerva Idárraga Vallejo
Diddier Moreno
Diego Luiz Teixeira Boava
Eda Castro Lucas de Souza
Eloise Helena Livramento Dellagnelo
Eloisio Moulin de Souza
Everton Rodrigues da Silva
Fabio Vizeu
Fabíola Radaê Gewehr Cargnin
Fagner Carniel
Fátima Regina Ney Matos
Felipe Fróes Couto
Fernanda María Felício Macedo
Francis Kanashiro Meneghetti
Guilherme Dornelas Camara
Guilherme Gustavo Holz Peroni
Helena Kuerten de Salles
Hugo Chumbita
Iván Darío Sánchez Manchola
Jeysson A. Yela Gómez
Jomária Mata de Lima Alloufa
José de Arimatéia Dias Valadão
José Gabriel Carvajal Orozco
José Henrique de Faria
José Jorge da Silva Júnior
Josep Pont Vidal
Juan Javier Saavedra Mayorga
Katia Cristina Tofoli Leite
Klaus Pereira da Silva
Luciana Holanda Nepomuceno
Luis Héctor Perego
Luiz Gustavo Alves de Lara
Luma Louise Sousa Lopes
Marcelo de Souza Bispo
Márcia de Freitas Duarte
María Ceci Misoczky
María Luisa Mendes Teixeira
María Nélida Sánchez Bañuelos
Maricela Guzmán
Mauricio Losada Otálora
Mauricio Sanabria
Michel Mott Machado
Nadia Ortolan da Vitória
Olga Lucía Anzola Morales
Paulo Otávio Mussi Augusto
Priscilla de Oliveira Martins-Silva
Rafael Alcadipani
Rafael Fernandes de Mesquita
Rebeca de Moraes Ribeiro de Barcellos
Renato Ribeiro Fenili
Rogéiro Zanon da Silveira
Silvana Anita Walter
Silvia Alejandra Marteau
Simone Sehnem
Verônica Macário de Oliveira
Yeda Maria Pereira Pavão

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, en cuanto se refiere a la relevancia de los trabajos publicados por país de filiación del autor, en las Tablas 8, 9, 10, 11 y 12 se relaciona el origen geográfico del artículo con las categorías establecidas en esta investigación y se asocian con sus respectivos autores. En Brasil y Colombia el interés mayoritario de estos trabajos se centra en la categoría conceptualizaciones y discusiones en EO. De manera particular, en Argentina no se encuentra una obra que resalte significativamente sobre las demás; lo mismo parece ocurrir en el caso de México. Ya en el caso de los trabajos de Brasil, se destaca la publicación de Vizeu (2010), la cual ha sido citada 127 veces en otros trabajos. Se puede afirmar que en Colombia la obra más relevante es la presentada por Sanabria, Saavedra-Mayorga y Smida (2015), con 22 citaciones en diversos artículos. En Chile los dos trabajos ubicados en el periodo de análisis (2009- 2019) tienen un buen nivel de citación, de los cuales el más representativo es el de Medina (2020).

Tabla 8 Obras relevantes de Brasil con autores, categorías trabajadas y relevancia (citación) en otros trabajos según Google académico (2009-2019) 

Título de los artículos Autores N° de citas Categoría
Potencialidades da análise histórica nos estudos organizacionais brasileiros Fábio Vizeu Ferreira 127 Los EO en Latinoamérica
Contribuições do organizar (organizing) para os Estudos Organizacionais Márcia de Freitas Duarte 35 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Rafael Alcadipani
A institucionalização da estratégia como prática nos estudos organizacionais Silvana Anita Walter 35 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Paulo Otávio Mussi Augusto
Contribuições da fenomenologia para os estudos organizacionais Diego Luiz Teixeira Boava 34 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Fernanda Maria Felício Macedo
Pós-modernidade nos estudos organizacionais: equívocos, antagonismos e dilemas Eloisio Moulin de Souza 32 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Relações Raciais e Estudos Organizacionais no Brasil Alexandre Reis Rosa 29 Los EO en Latinoa- mérica
Etnometodologia: uma proposta para pesquisa em estudos organizacionais Marcelo de Souza Bispo 28 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Arilda Schmidt Godoy
Epistemologia e meto- dologia para as pesquisas críticas em administração: leituras aproximadas de Horkheimer e Adorno Ana Cristina Batista-dos-Santos 25 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Jomária Mata de Lima Alloufa
Luciana Holanda Nepomuceno
Enrique Dussel y la filosofía de la liberación en los estudios organizacionales Felipe Fróes Couto 12 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Alexandre de Pádua Carrieri
A postura hermenêutica nos estudos organizacionais brasileiros Yeda Maria Pereira Pavão 11 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Simone Sehnem
Christiane Kleinübing Godoi
Análises qualitativas nos estudos organizacionais: as vantagens no uso do software Nvivo® Anelise Rebelato Mozzato 10 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Denize Grzybovski
Alex Niche Teixeira
Teoria das representações sociais nos estudos organizacionais no Brasil: análise bibliométrica de 2001 a 2014 Priscilla de Oliveira Martins-Silva 10 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Annor da Silva Junior
Guilherme Gusta- vo Holz Peroni
Carolina Porto de Medeiros
Nádia Ortolan da Vitória
Silêncio organizacional: introdução e crítica Marcos Júnior de Moura-Paula 7 EO en estudio de caso
Deise Luiza da Silva Ferraza
A aplicação da feno- menologia nos estudos organizacionais no Brasil Rogério Zanon Da Silveira 4 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Ana Carolina Guerra
Carlos Alberto Gonçalves
Compreensão empática e as possíveis contribuições para a pesquisa nos estudos organizacionais: reflexões a partir da experiência do lado estético das organizações Luma Louise Sousa Lopes 4 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Ana Silvia Rocha Ipiranga
José Jorge da Silva Júnior
Possibilidades de incor- poração da análise crítica do discurso de Norman Fairclough no estudo das organizações Everton Rodrigues da Silva 4 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Carlos Alberto Gonçalves
Desenhando a resistência: estética e contra-hegemonia no movimento agroecológico no Brasil Flávia Naves 4 EO en estudio de caso
Yuna Reis
O estudo da cultura organizacional por meio das práticas: uma proposta à luz do legado de Bourdieu Eda Castro Lucas de Souza 3 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Renato Ribeiro Fenili
O declínio organizacional e a ameaça de desemprego ao trabalhador Eveli Freire Vasconcelos 2 EO en estudio de caso
José Carlos Zanelli
Erico Renteria
Márcio Luís Costa
Consciência política e participação cidadã de estudantes de administração: um estudo exploratório em uma universidade pública no brasil Márcia Prezzotti Palassi 2 EO en estudio de caso
Geruza Ferreira Martins
Ana Paula Paes de Paula
(Sem) saber e (com) poder nos estudos organiza- cionais* José Henrique de Faria 2 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Francis Kanashiro Meneghetti
Reposicionando conceitos: a organização fora dos eixos Rebeca De Moraes Ribeiro De Barcellos 2 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Eloise Helena Livramento Dellagnelo
Helena Kuerten De Salles
A teoria neosistêmica de Niklas Luhmann e a noção de autopoiese comunicativa nos estudos organizacionais Josep PONT VIDAL 1 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Buen Vivir Andino: Resistência e/ou alternativa ao modelo hegemônico de desenvolvimento Klaus Pereira da Silva 1 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Ana Lucia Guedes
Integração metodológica entre grupo de discussão e análise sociológica do discurso: um caso exemplificador sobre o discurso feminino acerca do consumo da beleza Christiane Kleinü-bing Godoi 1 EO en estudio de caso
Adriano Silveira Mastella
Antônio Giovanni Figlioulo Uchôa
Teoria ator-rede em estudos organizacionais: análise da produção científica no Brasil Adonai José Lacruz 1 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Bruno Luiz Américo
Fagner Carniel
The city and the urban+B11:B33 as spaces of capital and social struggle: notes on Henri Lefebvre’s enduring contributions Maria Ceci Misoczky 1 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Clarice Misoczky de Oliveira

Fuente: elaboración propia.

Tabla 9 Obras relevantes de Colombia con autores, categorías trabajadas y relevancia (citación) en otros trabajos según Google académico (2009-2019) 

Título de los artículos Autores N° de citas Categoría
Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina Mauricio Sanabria 22 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Juan Javier Saavedra Mayorga
Ali Smida
Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social María Edith Morales Mosquera 15 EO en estudio de caso
De la influencia al poder. Elementos para una mirada foucaultiana al liderazgo Juan Javier Saavedra Mayorga 14 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Mauricio Sanabria
Ali Smida
Organizational Studies in Latin America. A Literature Review (2000-2014) Diego René Gonzales Miranda 7 Los EO en Latinoamérica
Carmen Alejandra Ocampo-Salazar
Mariano Gentilin
Análisis del cambio organizacional e institucional: caso CREAME (1996-2010), en Medellín, Colombia Geovanny Perdomo Charry 5 EO en estudio de caso
Jorge A. Rosas Castro
Guillermo Murillo Vargas
La fenomenología trascendental en el contexto de los estudios organizacionales Iván Darío Sánchez Manchola 5 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Mauricio Losada Otálora
¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los estudios organizacionales? María Ceci Misoczky 4 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones Diego René Gonzales Miranda 3 Origen y caracteristicas de los EO
Factores del éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica Alfonso Reynoso Rábago 2 EO en estudio de caso
Jessica Reynoso Gallegos
El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones Jeysson A. Yela Gómez 1 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Clara I. Hidalgo Romero
La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía Olga Lucía Anzola Morales 1 Conceptualizaciones y discusiones en EO

Fuente: elaboración propia.

Tabla 10 Obras relevantes de México con autores, categorías trabajadas y relevancia (citación) en otros trabajos, según Google académico (2009-2019) 

Título de los artículos Autores N° de citas Categoría
Antecedentes teóricos y niveles de análisis de la identidad organizacional Cecilio Contreras Armenta 15 EO en estudio de caso
Ezequiel Hernández Rodríguez
Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial Ricardo Tirado Segura 6 EO en estudio de caso
Literatura académica de administración en países de habla hispana: análisis bibliométrico de la producción en revistas de la base Latindex, catálogo (2000-2010) Ernesto R. Gantman 5 Los EO en Latinoamérica
Carlos J. Fernández Rodríguez

Fuente: elaboración propia.

Tabla 11 Obras relevantes de Argentina con autores, categorías trabajadas y relevancia (citación) en otros trabajos según Google académico (2009-2019) 

Título de los artículos Autores N° de citas Categoría
Aportes teóricos a la gestión organizacional: la evolución en la visión de la organización María Nélida Sánchez Bañuelos 6 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones Adriana Norma Fassio 5 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Cultura organizacional: reconsideraciones sobre un concepto amplio Carlos Federico González Pérez 1 EO en estudio de caso

Fuente: elaboración propia.

Tabla 12 Obras relevantes de Chile con autores, categorías trabajadas y relevancia (citación) en otros trabajos según Google académico (2009-2019) 

Título de los artículos Autores N° de citas Categoría
Los estudios organizacionales entre la unidad y la fragmentación César Medina 39 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Los estudios organizacionales como programa de investigación Augusto Pérez 20 Conceptualizaciones y discusiones en EO
Maricela Guzmán

Fuente: elaboración propia.

Discusión y conclusiones

Dado el periodo de análisis utilizado (2009-2019), se puede manifestar que el interés y los trabajos académicos sobre los EO en Latinoamérica se han concentrado en tres países, Brasil, Colombia y México. Esto tiene relación, según Gonzales, Ocampo, y Gentilin (2018), con el surgimiento de redes académicas y espacios de discusión en la región en las que se reconoce el fenómeno de “lo organizacional” como su objeto de trabajo, como pueden ser la Sociedad Brasilera de Estudios Organizacionales (SBEO), la Red Colombiana de Estudios Organizacio nales (Reoc) o la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Remineo). Sin embargo, el caso mexicano, a pesar de ser uno de los primeros países en interesarse en la visión crítica de las organizaciones (EO), aproximadamente desde 1979 (Medina Salgado, 2007), aparentemente ha reducido, paulatinamente, su influencia en la región. Esto concuerda con lo hallado por Gonzales Miranda, Ocampo Salazar y Gentilin (2018), ya que en la revisión sobre México terminó representando tan solo un 4 % de los autores, comparado con un 36 % de Brasil y 12 % de Colombia. En lo que respecta a Argentina, Chile y Venezuela, se observa también interés creciente en el desarrollo del tema, aunque los trabajos no parecen ser tan numerosos ni haber alcanzado un nivel de representatividad importante dentro de la región. El desarrollo del tema en los dos primeros países puede deberse en parte -y estarse apalancando- en el trabajo de redes como el Grupo de Estudios sobre Sociología del Management (Gesom) y el Grupo Chileno de Estudios Organizacionales (Minga).

Esta tendencia puede deberse también al interés y apoyo que pueden estar dando las instituciones académicas de estos países, pues las publicaciones de estos autores parecen darse, dada la presentación de la filiación institucional en los documentos, en el marco de sus labores como profesores y sus actividades de investigación institucional. En este sentido, lideran las filiaciones de Brasil, Colombia y México. Habría que indagar con mayor detalle si realmente esto se está dando en Brasil, Colombia y México debido a un apoyo de las organizaciones académicas a las que se encuentran vinculados estos autores o si a pesar del vínculo, los documentos publicados se derivan de esfuerzos individuales.

Por otra parte, al analizar las revistas en las cuales se están publicando las temáticas asociadas con EO, se encuentra la primacía de las revistas brasileras, no solo por la cantidad de revistas disponibles para la publicación en torno al tema (13) sino por el impacto que generan en términos de citación (427 citas) muy por encima de las demás latinoamericanas. Colombia ocupa nuevamente el segundo lugar, tanto en cantidad de revistas (6) como en citación (79).

En el grupo resalta favorablemente Chile por tener solo una revista reconocida en el campo, pero con alta citación (59 citas). También llama la atención México, aunque en sentido contrario, puesto que a pesar de la importancia que tiene en la región con respecto a los EO, solo se encontraron tres revistas y con una citación relativamente baja (26 citaciones en total). Aunque se encontraron dos artículos en revistas venezolanas, estas no tienen impacto en la región en términos de citación. Lo mismo parece ocurrir con Ecuador, República Dominicana y Uruguay.

El análisis que corresponde a la cantidad de artículos que se publican por país (en relación con la ubicación geográfica de las revistas) se mantiene más o menos en la misma tónica de lo que se ha venido presentando, si se tiene en cuenta que, en su orden, los tres países con mayor número de artículos publicados en EO en el periodo analizado son Brasil (34), Colombia (16), Chile (7) y Argentina (7). Nuevamente llama la atención México, pues solo se encontraron cuatro artículos publicados en sus revistas sobre el tema.

Es claro que los autores con filiación latinoamericana tienen preferencia por trabajar en torno a la categoría de conceptualizaciones y discusiones en EO, en primer lugar, y en segundo orden, en la categoría denominada EO en estudio de caso. En la primera categoría resaltan los trabajos sobre los planteamientos de diversos pensadores ubicados en áreas de las ciencias sociales y humanas y las discusiones metodológicas sobre los asuntos que pueden permitirles a las investigaciones abordar y aportar a las organizaciones latinoamericanas. En la segunda categoría se trabajan principalmente sobre el estudio de organizaciones tipo pyme y organizaciones estatales. Esto parece evidenciar que hay menor preocupación o poca conciencia sobre la importancia en la región de los aspectos referidos a origen y características de los EO y aquellos que aluden al tema concreto de los estudios organizacionales en Latinoamérica.

Si se analiza el nivel de divulgación de las principales categorías (conceptualizaciones y discusiones en EO y los EO en estudios de caso) en las revistas de Brasil y Colombia, se puede pensar que la cantidad de artículos que se ubican en ellas puede estar dándoles a los académicos de estos países mayor acceso y gran influencia en la construcción de la identidad de los EO latinoamericanos. Adicionalmente, Brasil puede estar incidiendo significativamente en la conceptualización que se puede estar dando para toda la región, pues en la categoría conceptualizaciones y discusiones en EO tiene más artículos publicados que las revistas de los otros tres países juntos (Colombia, Chile y Argentina). Igualmente, resulta interesante que las revistas colombianas sean las únicas que abordan las cuatro categorías, lo que puede implicar también un impacto regional de sus trabajos hacia el futuro si se tiene en cuenta la mayor amplitud de las temáticas abarcadas.

Un análisis complementario es el relacionado con la concentración de los autores respeto a las categorías establecidas para la investigación efectuada. En relación con esto, se puede observar una preferencia importante por la cuarta temática -conceptualizaciones y discusiones en EO-, pues en torno a ella publican la mayoría de los autores. El segundo tema de preferencia para los autores encontrados es la que corresponde con la tercera categoría, a saber, los EO en estudio de caso.

El indiscutible liderazgo de Brasil es evidente, tanto en cantidad de autores como en número de revistas. Esto se debe a que dicho país parece haber hecho un desarrollo teórico conceptual bastante robusto en época reciente, fundamentado en redes académicas muy activas asociadas cooperativamente. Esto ha resultado en una gran diseminación de los resultados investigativos (Gonzales Miranda, Ocampo Salazar, y Gentilin, 2018). Adicionalmente, las publicaciones brasileras muestran gran relevancia, lo que confirma la robustez del desarrollo conceptual de los EO en dicho país.

Se observa también que en Colombia hay un gran potencial para el desarrollo de conocimiento en el campo por el interés que se ha despertado en el campo de los EO, que se ha manifestado tanto en un incremento en el número de publicaciones al respecto como en la relevancia en las publicaciones. Las redes generadas recientemente en este país, como la Reoc, permiten el trabajo cooperativo entre académicos y direcciona los esfuerzos que se están haciendo.

Chile y Argentina vienen tomando importancia en la región y se deja ver un interés importante en algunos académicos de estos países de seguir trabajando alrededor de los EO, incluso en interacción con sus homólogos de las demás naciones. México siempre va a resultar importante en el desarrollo del campo, tanto por ser pioneros en el tema dentro de la región, como por el desarrollo de programas académicos al respecto (de pregrado y posgrado) y su liderazgo en iniciativas como Laemos (Latin American and European Organization Studies) y la divulgación del tema en toda la región, entre otros. No obstante, la producción parece no concentrarse en este país, sino haberse diversificado en los países que se han señalado aquí como significativos, por lo que empieza a aparecer como menos representativo en muchos aspectos.

En el país, al igual que en Latinoamérica, la prioridad parece ser el encontrar una línea base del conocimiento que permita la creación de marcos teóricos conceptuales robustos que permitan abordar las dinámicas organizacionales y ello se puede constatar en el alto número de trabajos que se ubican en la categoría conceptualizaciones y discusiones en EO. En este sentido, se recomienda para próximas investigaciones, refinar la búsqueda en esta categoría, de manera tal que se profundice en las ideas exactas de los autores, en especial en aquellos países que han venido adquiriendo mayor relevancia e influencia respecto a los EO, esto es, Brasil y Colombia.

También hay que estar pendiente de los estudios y resultados que puedan generar las redes nacionales en la región y que están concentrando las energías y el trabajo en torno a los estudios organizacionales, pues muchas de ellas son de creación reciente o se encuentran en proceso de maduración. Adicionalmente, con la creación de la Reol (Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica) se vislumbra un esfuerzo colectivo en América Latina que puede jalonar hacia el futuro las iniciativas particulares y aunar esfuerzos en la región para el desarrollo de este campo de estudio y que puede complementar iniciativas regionales previas, como la Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (red Pilares).

Las limitaciones de la investigación elaborada están asociadas con aspectos como el desconocimiento de muchos investigadores frente a la pertenencia de sus estudios al campo de los EO, la imposibilidad de recuperar aquellos trabajos que no se encuentran registrados en bases de datos, la dificultad de acceder a trabajos en el campo que no se encuentra reflejada en artículos académicos y el escollo que significa tratar de recuperar trabajos en español en bases de datos documentales como Wos y Scopus. Todo esto hace significativamente complicado hacer un amplio inventario de los trabajos académicos y científicos que se han hecho en la región y que también pueden contribuir con el desarrollo del campo de estudio, de la región latinoamericana y de las organizaciones que se encuentran en ella.

Referencias

Alves de Lara, L. G., y Vizeu Ferreira, F. (2019). El potencial de la frankfurtianidad de Habermas en estudios organizacionales. Cadernos EBAPE.BR, 17(1), 1-11. DOI: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395171270Links ]

Alvesson, M., y Deetz, S. (1996). Critical Theory and Postmodernism Approaches to Organizational Studies. En S. R. Clegg, C. Hardy y W. R. Nord (Eds.), Handbook of Organization Studies (1 ed., pp. 191-217). London: Sage. [ Links ]

Anzola Morales, O. (2018). La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía. Universitas Psychologica, 17(1) 50-62. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.grhcLinks ]

Ascorra, P., Rivera-Aguilera, G., Mandiola Cotroneo, M., y Espejo, A. (2018). Estudios Organizacionales en Latinoamérica: Oportunidades, perspectivas y proyecciones. Psicoperspectivas, 17(3), 50-62. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1520Links ]

Batista dos Santos, A. C., Mata de Lima, J., y Nepomuceno, L. H. (2009). Epistemologia e metodologia para as pesquisas críticas em administração: leituras aproximadas de horkheimer e adorno. Revista de Administração de Empresas, 50(3), 312-324. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-75902010000300007Links ]

Bedoya-Dorado, C. (2018). La amenaza en el contexto del trabajo y las organizaciones: análisis desde los aportes de la psicología social construccionista. Revista CS, (25), 167-190. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2565Links ]

Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis: Elements of the Sociology of Corporate. Lqe, Portsmouth, New Hampshire, Heinennann. [ Links ]

Carvajal, B. C. (2017). Gestalt y Heterodoxia: un cambio proactivo aplicable en la praxis investigativa universitaria. Hallazgos, 14(27), 69-91. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n27/1794-3841-hall-14-27-00069.pdfLinks ]

Castro Lucas, E., y Ribeiro Fenili, R. (2016). O estudo da cultura organizacional por meio das práticas: uma proposta à luz do legado de Bourdieu. Cadernos EBAPE.BR, 14(4), 872- 890. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395141183Links ]

Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., y Zamudio, L. E. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas-Universidad Autónoma de México. [ Links ]

Chumbita, H. (2015). Fundamentos para los estudios organizacionales: aportes del pensamiento crítico suramericano. Cadernos EBAPE.BR, 13(2), 390-401. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114074Links ]

Clark, T., Clegg, S. R., y Ibarra, E. (2000). Estudios organizacionales y paradigmas gerenciales: Elementos esenciales de una nueva retórica. Denarius, (1), 121-158. [ Links ]

Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de información y documentación, 3(1), 11-19. [ Links ]

Clegg, S. y Hardy, C. (1996). Introduction. Organizations, organization and organizing. En Cleeg, S.; Hardy, C.; y Nord, W. Handbook of Organization Studies (pp. 1-28). London: Sage. [ Links ]

Clegg, S. R. (2010). Sage directions in organization studies. Vol. I - IV. London: SAGE Publications Ltd. [ Links ]

Clegg, S. R. (1990). Modern organizations: Organization studies in the postmodern world. London: Sage. [ Links ]

Czarniawska, B. (2016). A Research Agenda for Management and Organization Studies. Northampton, Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited. [ Links ]

da Silveira, R. Z., Guerra, A. C., y Gonçalves, C. A. (2012). A aplicação da fenomenologia nos estudos organizacionais no brasil. Administração. Ensino e Pesquisa, 13(2), 269-300. DOI: https://doi.org/10.13058/raep.2012.v13n2.92Links ]

de Faria, J. H., y Kanashiro Meneghetti, F. (2010). (Sem) saber e (com) poder nos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 8(1), 38-52. DOI: https://doi.org/10.1590/S1679-39512010000100004Links ]

de Freitas Duarte, M., y Alcadipani, R. (2016). Contribuições do organizar (organizing) para os Estudos Organizacionais. Organizações y Sociedade, 23(76), 57-72. DOI: https://doi.org/10.1590/1984-9230763Links ]

De la Rosa, A., y Contreras, J. (2007). El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales. Polis, 3(2), 17-67. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/2083/1595Links ]

De Moraes Ribeiro, R., Livramento Dellagnelo, E. H., y Kuerten de Salles, H. (2017). Reposicionando conceitos: a organização fora dos eixos. Revista de Administração de Empresas, 51(1), 10-21. DOI: https://doi.org/10.1590/s0034-759020170102Links ]

de Moura Paula, M. J., y da Silva Ferraza, D. L. (2015). Silêncio organizacional: introdução e crítica. Cadernos EBAPE.BR, 13(3), 516-529. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114581Links ]

de Oliveira Martins-Silva, P., da Silva Junior, A., Holz Peroni, G. G., Porto de Medeiros, C., y Ortolan da Vitória, N. (2016). Teoria das representações sociais nos estudos organizacionais no Brasil: análise bibliométrica de 2001 a 2014. Cadernos EBAPE.BR, 14(4), 891-919. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395155900Links ]

de Souza Bispo, M., y Schmidt Godoy, A. (2014). Etnometodologia: uma proposta para pesquisa em estudos organizacionais. Revista de Administração da Unimep, 12(2) 108-135. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2737/273731798006.pdfLinks ]

Dornelas, G. (2017). Contribuciones del pensamiento social latinoamericano para los estudios organizacionales: Fals Borda, Marini y Fernández Retamar. Administración y Desarrollo, 47(1), 55-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403439.pdfLinks ]

Dulzaides, M. E., y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 4 p. [ Links ]

Ekman, E. (1989). La documentación en investigación educativa. En: T. Husén y N. Postlethwaite (eds.), Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona: Vicens-Vives/MEC. [ Links ]

Fassio, A. N. (2018). Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Ciencias administrativas, (12), 73-84. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e028Links ]

Fernandes de Mesquita, R., Ney Matos, F. R., Carvahlo de Sena, A. M., y Tofolileite, K. C. (2017). The multiplicity of facets of contemporary femininity in high fashion blogs. RAM, Rev. Adm. Mackenzie, 18(1), 96-119. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-69712017/administracao. v18n1p96-119Links ]

Freire Vasconcelos, E., Zanelli, J. C., Renteria, E., y Costa, M. L. (2018). O declínio organizacional e a ameaça de desemprego ao trabalhador. Interações, 19(2), 359-371. DOI: https://doi.org/10.20435/inter.v19i2.1633Links ]

Fróes Couto, F., y de Pádua Carrieri, A. (2018). Enrique Dussel y la filosofía de la liberación en los estudios organizacionales. Cadernos EBAPE.BR, 16(4), 631-641. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395169213Links ]

Gomes Dau, A., Prezzotti Palassi, M., y Zorzal Silvia, M. (2019). Conciencia política y participación de los representantes de la sociedad civil en el Consejo Municipal de Asistencia Social de Vitória - ES - Brasil. Cadernos EBAPE.BR, 17(1), 199- 211. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395169859Links ]

Gonzáles Miranda, D. R., y Gentilin, M. (2012). Panorama del estudio de las organizaciones. Una caracterización del campo organizacional con base en tres ejes temáticos (2000-2011). Análisis organizacional, 1-29. [ Links ]

Gonzales Miranda, D. R., y Uribe Correa, B. A. (2018). Proceso metodológico y construcción de un sistema categorial de una investigación sobre identidad organizacional. Psicoperspectivas, 17(3), 1-15. Doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1349Links ]

Gonzales Miranda, D. R. (2014). Los Estudios Organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 24(54), 43-58. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46431Links ]

Gonzales Miranda, D. R., Ocampo Salazar, C. A., y Gentilin, M. (2018). Organizational Studies in Latin America. A literature Review (2000-2014). Innovar, 28(67), 89-109. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68615Links ]

González Pérez, C. F. (2011). Cultura organizacional: reconsideraciones sobre un concepto amplio. Question, 1(32), 1-6. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/80425Links ]

Idárraga Vallejo, D. M., y Carvajal Orozco, J. G. (2018). Algunas implicaciones del pensamiento nietzscheano para las organizaciones y administración. Universidad y Empresa, 20(35), 197-219. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas. urosario.edu.co/empresa/a.5942Links ]

Kleinübing Godoi, C., Gewehr Cargnin, F. R., y Figliuolo Uchôa, A. G. (2017). Manifestações inconscientes na relação líder-liderado: contribuições da teoria psicanalítica aos estu dos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 15(3), 599-614. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395164894Links ]

Kleinübing Godoi, C., Silveira Mastella, A., y Figlioulo Uchôa, A. G. (2018). Integração metodológica entre grupo de discussão e análise sociológica do discurso: um caso exemplificador sobre o discurso feminino acerca do consumo da beleza. REAd. Revista Eletrônica de Administração, 2(1), 30- 60. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-2311.180.69478Links ]

Lacruz, A. J., Américo, B. L., y Carniel, F. (2017). Teoria ator-rede em estudos organizacionais: análise da produção científica no Brasil. Cadernos EBAPE.BR, 15(3), 574-598. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395157007Links ]

López, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad: Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (23), 25-30. [ Links ]

Macário de Oliveira, V., y de Arimatéia Dias-Valadão, J. (2017). Entre a simplificação e a complexidade, a heterogeneidade: Teoria Ator-Rede e uma nova epistemologia para os estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 15(4), 877-899. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395154992Links ]

Mandiola Cotroneo, M. (2016). Primeras conversaciones sobre Estudios Organizacionales en Chile: LAEMOS 2016. Gestión y Tendencias (GESTEN), 1(2), 11-13. [ Links ]

Medina Salgado, C. (2007). ¿Qué son los estudios organizaciones? Revista universidad EAFIT, 43(148), 9-24. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/698/622/0Links ]

Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, (38), 91-109. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000200005Links ]

Misoczky, M. C. (2016). ¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los estudios organizacionales? Administración y Desarrollo, 47(1), 141-149. DOI: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403438.pdfLinks ]

Misoczky, M. C., y Misoczky de Oliveira, C. (2018). The city and the urban as spaces of capital and social struggle: notes on Henri Lefebvre’s enduring contributions. Revista de Administração Pública, 52(6), 1015-1031. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220170122Links ]

Morales Mosquera, M. E. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. AD-minister, (21), 117-133. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5415968.pdfLinks ]

Mott Machado, M., y Mendes Teixeira, M. L. (2017). Dignity in the context of organizations: a look beyond modernity. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 18(2), 80-103. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v18n2p80-103Links ]

Moulin de Souza, E. (2012). Pós-modernidade nos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 10(2), 270-283. DOI: https://doi.org/10.1590/S1679-39512012000200003Links ]

Name, A. (2004). Los Estudios Organizacionales en América Latina. Prolegómenos de un campo de conocimiento. Seminario doctorado estudios organizacionales (p.12). Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Naves, F., y Reis, Y. (2017). Desenhando a resistência: estética e contra-hegemonia no movimento agroecológico no Brasil. Cadernos EBAPE.BR, 15(2), 309-325. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395163488Links ]

Padilla Martínez, A., Hernández Cansino, C., y Ríos Estrada, R. S. (2015). Los estudios organizacionales en América Latina: Un diagnóstico con base en la difusión del campo de estudio en Colombia, Brasil y México. XX Congreso internacional de contaduría, administración e informática, (p.19). México D.F. [ Links ]

Perdomo Charry, G., Rosas Castro, J. A., y Murillo Vargas, G. (2014). Análisis del cambio organizacional e institucional: caso CREAME (1996-2010), en Medellín, Colombia. Cuadernos de administración, 30(51), 25-35. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a04.pdfLinks ]

Pereira da Silva, K., y Guedes, A. L. (2017). Buen Vivir Andino: Resistência e/ou alternativa ao modelo hegemônico de desenvolvimento. Cadernos EBAPE.BR, 15(3), 682-693. https://doi.org/10.1590/1679-395162230Links ]

Pereira Pavao, Y. M., Sehem, S., y Kleinübing Godoi, C. (2011). A postura hermenêutica nos estudos organizacionais brasileiros. Revista de Administração FACES Journal, 10(4), 109-129. DOI: https://doi.org/10.21714/1984-6975FACES2011V10N4ART1004Links ]

Pérez, A., y Guzmán, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta moebio, (53), 104-123. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717554X2015000200001Links ]

Pont Vidal, J. (2017). A teoria neosistêmica de Niklas Luhmann e a noção de autopoiese comunicativa nos estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 15(2), 274-291. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395157480Links ]

Prezzotti Palassi, M., Ferreira Martins, G., y Paes de Paula, A. P. (2016). Consciência política e participação cidadã de estudantes de administração: um estudo exploratório em uma universidade pública no brasil. REAd. Revista Eletrônica de Administração, 22(3), 435-461. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.05115.59875Links ]

Rebelato Mozzato, A., Grzybovski, D., y Niche Teixeira, A. (2016). Análises qualitativas nos estudos organizacionais: as vantagens no uso do software nvivo®. Revista Alcance, 23(4), 578-587. DOI: https://doi.org/10.14210/alcance.v23n4(Out-Dez).p578-587Links ]

Reis Rosa, A. (2014). Relações Raciais e Estudos Organizacionais no Brasil. RAC -Revista de Administração Contemporânea, 18(3), 240-260. DOI: doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-7849rac20141085Links ]

Reynoso-Rábago, A., y Reynoso-Gallegos, J. (2018). Factores del éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica. AD-minister, (32), 107-136. DOI: http://dx.doi.org/10.17230/administer.32.5Links ]

Ríos González, N. A., Toro, J. P., Pérez-Arrau, G., Mandiola Cotroneo, M., y Espejo, A. (2018). ¿Estudios Organizacionales en Chile? Entre la parcelación, la ambigüedad y las racionalidades en disputa. Psicoperspectivas, 17(3), 87-100. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1294Links ]

Rodrigues da Silva, E., y Gonçalves, C. A. (2017). Possibilidades de incorporação da análise crítica do discurso de Norman Fairclough no estudo das organizações. Cadernos EBAPE. BR, 15(1), 1-20. DOI: https://doi.org/10.1590/1679-395132088Links ]

Saavedra Mayorga, J. J., Sanabria, M., y Smida, A. (2013). De la influencia al poder elementos para una mirada foucaultiana al Liderazgo. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 23(50), 17-34. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40571/42394Links ]

Sanabria, P. E., Molano, L. M., y Sánchez, J. de J. (2020). Identidad latinoamericana para el desarrollo de los Estudios Organizacionales en América Latina. Documento en proceso de publicación. [ Links ]

Saavedra-Mayorga (Eds). Los estudios organizacionales en Colombia: aproximaciones, diversidad y desarrollo. Medellín (Colombia): Editorial EAFIT - Universidad del Rosario. [ Links ]

Sanabria, P. (2019a). Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración. Universidad & Empresa, 21(37),170-203. ISSN 0124-4639. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6637. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/6637Links ]

Sanabria, P. (2019b). Una nueva connotación del Riesgo Social: La Administración como Mecanismo Tecnocientífico. Entramado, 15(1), 24-46. ISSN 1900-3803. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5145. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/5145Links ]

Sanabria, M. (2018). Las perspectivas constructivistas en el campo de los estudios organizacionales. Psicoperspectivas, 17(3), 112-130. Doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1379Links ]

Sanabria, M., y Moreno, D. (2018). Un aporte a la comprensión de las estrategias emergentes en las organizaciones a través del concepto de improvisación y la metáfora musical. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 27-68. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2686Links ]

Sanabria, M., Saavedra Mayorga, J. J., y Smida, A. (2014). Los estudios críticos en administración: Origen, Evolución y Posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en américa latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234. DOI: DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.616Links ]

Sánchez Bañuelos, M. N. (2017). Análisis de las organizaciones mediante la evolución de la teoría respecto a perspectivas y metáforas organizacionales. Técnica administrativa, 16(70), 1-10. Disponible en: https://www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a1.htmLinks ]

Sánchez Bañuelos, M. N. (2017). Aportes teóricos a la gestión organizacional: la evolución en la visión de la organización. Ciencias Administrativas, (10), 65-74. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e013Links ]

Sánchez Manchola, I. D., y Losada Otálora, M. (2009). La Fenomenología Trascendental en el Contexto de los Estudios Organizacionales. Cuadernos de administración, 25(42), 25-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452009000200003&lng=en&tlng=esLinks ]

Soros, G. (1998). La crisis del capitalismo. México D.F.: Plaza Janés. [ Links ]

Sousa Lopes, L. L., Rocha Ipiranga, A. S., y da Silva Júnior, J. J. (2017). Compreensão empática e as possíveis contribuições para a pesquisa nos estudos organizacionais: reflexões a partir da experiência do lado estético das organizações. Cadernos EBAPE.BR, 15(4), 831-845. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1679-395155010Links ]

Teixeira Boava, D. L., y Felicio Macedo, F. M. (2011). Contribuições da fenomenologia para os estudos organizacionais. Cadernos EBAPE.BR, 9, 469-487. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1679-39512011000600003Links ]

Thomas, N. (1989). Out of time: history and evolution in anthropological discourse. New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Valenzuela, F., y Sánchez, G. (2018). Una interpretación lacaniana del trabajo identitario en el Estado emprendedor: El caso de Chile. Psicoperspectivas, 17(3), 64-74. DOI: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1378Links ]

Vizeu Ferreira, F. (2010). Potencialidades da análise histórica nos estudos organizacionais brasileiros. RAE -Revista de Administração de Empresas, 50(1), 37-47. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-75902010000100004Links ]

Walter, S. A., y Mussi Augusto, P. O. (2011). A institucionalização da estratégia como prática nos estudos organizacionais. Revista de Administração - RAUSP, 46(4), 392-406. DOI: http://dx.doi.org/10.5700/rausp1019Links ]

Westwood, R., y Clegg, S. R. (2003). Debating organization: Point-counterpoint in organization studies. Massachusetts: Blackwell Publishing. [ Links ]

Wicks, A. C., y Freeman, R. E. (1998). Organization studies and the new pragmatism: Positivism, anti-positivism, and the search for ethics. Organization science, 9(2), 123-140. [ Links ]

Yela Gómez, J. A., y Hidalgo Romero, C. I. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de administración, 26(44), 57-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n44/v26n44a04.pdfLinks ]

*Artículo de investigación derivado del proyecto INV ECO-2971 Elementos de base para un programa de investigación en estudios organizacionales para la realidad colombiana, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada, vigencia 2019.

1 Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). Administrador de Empresas y magíster en administración de la Universidad Nacional de Colombia. Diplôme d’université «Master II» Sciences de Gestion de la Universidad de Rouen (Francia) y doctor en bioética de la Universidad Militar Nueva Granada. Director del Grupo de Estudios Contemporáneos en Gestión y Organizaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente ocasional de posgrado en varias universidades en Colombia. Exdirector de posgrados y excoordinador de la maestría en gestión de organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Miembro fundador de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (Reoc) y de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL). Correo electrónico: pedro.sanabria@unimilitar.edu.co. Identificador Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7018-9417

2Administrador de la seguridad y salud ocupacional de la Universidad Militar Nueva Granada, sede Bogotá. Integrante del semillero de investigación Estrategia y Gestión, vinculado al Grupo de Estudios Contemporáneos en Gestión y Organizaciones. Correo electrónico: u0801299@unimilitar. edu.co

3Profesor de tiempo completo de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). Administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en formulación y evaluación de proyectos de interés social de la Universidad Católica de Colombia y magíster en administración de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Sociedad, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente de posgrado en varias universidades en Colombia. Correo electrónico: juan.sanchezt@unimilitar.edu.co

Referencia norma APA: Sanabria, P., Castillo, C., Sánchez, J. (2020). Análisis de la publicación académica sobre estudios organizacionales en Latinoamérica (2009-2019). Rev. Guillermo de Ockham, 18(2), 205-221. doi: http://doi.org/10.21500/22563202.4783

Recibido: 01 de Junio de 2020; Revisado: 01 de Agosto de 2020; Aprobado: 01 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons