SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Colombian humanitarian interorganizational coordination for Venezuelan refugee womenKeys to Afro-European migrations. Excerpt from the biggest humanitarian disaster author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Guillermo de Ockham

Print version ISSN 1794-192XOn-line version ISSN 2256-3202

Rev. Guillermo Ockham vol.20 no.1 Cali Jan./June 2022  Epub Apr 08, 2022

https://doi.org/10.21500/22563202.5625 

Artículo de investigación

Violencias en la travesía. Expresiones gráficas de migrantes indocumentados en el norte de México

Violence on the journey. Graphic expressions of undocumented migrants in northern Mexico

César Jiménez-Yañez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4018-3126

Yessica Martínez-Soto1 
http://orcid.org/0000-0002-7950-2446

Priscila Rosas-Martínez1 
http://orcid.org/0000-0003-0312-4503

1Universidad Autónoma de Baja California; Mexicali; México.


Resumen

Referirse a la migración indocumentada en el norte de México es hablar sobre violencias. Cada año, miles de personas migran de forma irregular, iniciando su travesía desde el sur con rumbo hacia el norte montadas sobre un tren (La Bestia) y arriesgando sus vidas en búsqueda de oportunidades de una mejor vida que sus lugares de origen no puede ofrecerles. Es en este recorrido que los migrantes deben enfrentarse a una serie de problemas, peligros, abusos y violencias que dan cuenta de una realidad palpable pero silenciada políticamente. El objetivo de este trabajo es identificar, a través de dibujos, los elementos más significativos de la experiencia de los migrantes indocumentados en el norte de México y su relación con las violencias vividas; por lo que el presente artículo aborda el concepto de migración indocumentada y de violencia desde la discusión teórica y contrastadas con la experiencia de los propios migrantes y sus dibujos. La investigación se realizó en tres ciudades del norte de México y contó con la participación de 39 migrantes indocumentados, quienes dibujaron lo que perciben por migración basados en sus experiencias. Los dibujos mostraron que el tránsito por México está marcado por diferentes formas de abuso, violencias y violaciones a los derechos humanos, estableciendo una paradoja social donde los buenos son los “malos” y los malos son los “buenos”.

Palabras clave: migración; migrantes indocumentados; migración irregular; violencia; dibujo; vulnerabilidad

Abstract

Referring to undocumented migration in northern Mexico is to talk about violence. Every year, thousands of people migrate irregularly, starting their journey from the south to the north on a train (The Beast) and risking their lives in search of better opportunities that their places of origin cannot offer them. It is in this journey that migrants must face a series of problems, dangers, abuses, and violence that expose a palpable but politically silenced reality. The objective of this work is to identify, through drawings, the most significant elements of the experience of undocumented migrants in northern Mexico and their relationship with the violence experienced. Therefore, this article addresses the concepts of undocumented migration and violence from the theoretical discussion, contrasting them with the experience of the migrants themselves and their drawings. The research was carried out in three cities in northern Mexico and included the participation of 39 undocumented migrants, who drew what they perceive for migration based on their experiences. The drawings showed that transit through Mexico is marked by different forms of abuse, violence, and human rights violations, establishing a social paradox where the good ones are the "bad ones" and the bad ones are the “good ones”.

Key words: migration; undocumented migrants; irregular migration; violence; drawing; vulnerability

Introducción

Uno de los aspectos más importantes sobre el análisis contextual de la migración indocumentada, es el fenómeno de la violencia que se presenta como una dualidad indivisible, por lo que hablar sobre migración indocumentada en el norte de México es hablar de violencias; y hablar sobre violencia siempre es complejo (Izcara, 2012). Uno de los aspectos relevantes en esta relación de migración indocumentada y violencia es quien ejerce y ejecuta el acto de violencia. En estos casos intervienen tanto los “buenos” como los “malos”. El migrante recibe violencia y violación de sus derechos tanto de parte de las autoridades y representantes de la ley como del crimen organizado, de las bandas delictivas, los grupos racistas e, incluso, de sus propios compañeros de travesía. Es una situación que difícilmente puede ser dimensionada si no es vivida y experimentada.

Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es identificar los elementos más significativos de la experiencia migratoria de indocumentados en el norte de México y su relación con la violencia a través de la representación gráfica (dibujos) y la identificación de sus elementos más significativos para figurarla y significarla. Con los dibujos se puede identificar y relacionar el contenido de discursos frente a un proceso de construcción social. La relación de los elementos simbólicos en un dibujo proporciona ese conocimiento individual y personal, es un mapa particular de cómo se configura esta experiencia asociada a un abstracto, en este caso, la violencia. Para la realización de este trabajo participaron 39 migrantes indocumentados, de tres albergues diferentes, ubicados en estados fronterizos al norte de México. Cada uno colaboró con el dibujo de su experiencia migratoria. En este artículo abordaremos, de forma más orgánica que teórica, la relación entre migración indocumentada y violencia, tomando como base los dibujos de los migrantes.

Migración indocumentada y la experiencia de la violencia

La migración México-Estados Unidos se ha caracterizado por una serie de coyunturas instrumentales que han marcado la pauta de un proceso político y económico que evidencia la realidad de dos países: uno como un país atractivo en el ámbito económico y político -por su estabilidad- y otro, como un país carente e inestable (Jiménez-Yañez, 2021). En la última década esta relación y sus elementos constitutivos (causas y actores) han cambiado (Cortés, 2018; Gómez-Johnson, 2015). A través de la prensa vemos cómo miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, migran decididos a cambiar sus condiciones de vida, convirtiendo, de paso, a México en un país de tránsito, de destino y represor-expulsor. Para Nájera (2016), habrá que comenzar a pensar en México como país de destino y no sólo de tránsito, debido al reforzamiento de las fronteras y mayor control migratorio, ya que el país representa hoy una alternativa geográfica cercana que ofrece una cultura similar y una economía estable para los migrantes centroamericanos que salen huyendo de sus países.

Estos “nuevos” migrantes no formaban parte de los flujos tradicionales, comúnmente relacionados con precariedad económica y laboral, sino que se han visto obligados a salir de sus lugares de origen por la inseguridad, huyendo de Gobiernos corruptos, guerrillas o crimen organizado; es decir, han tenido que migrar de manera forzada. Son ellos los que han copado los titulares internacionales en los últimos años y los que han sufrido en carne propia la discriminación, los peligros que significa migrar de forma irregular y de cargar con el estigma social de delincuentes y criminales (Castles, 2010; Alonso-Meneses, 2013).

París-Pombo; Ley & Peña (2016), estiman que cada año pasan por el país más de 200 mil migrantes, originarios principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras y, aunque en su mayoría tienen como destino final los Estados Unidos de América, muchas de estas personas ven alterado su proyecto migratorio y terminan residiendo en México. Derivado del aumento de vigilancias y retenes a lo largo del camino, los migrantes optan por “seguir rutas más largas y peligrosas para alcanzar su destino […] expuestos a múltiples peligros causados por la falta de seguridad pública, una criminalidad rampante y la corrupción de las autoridades mexicanas” (París-Pombo, 2016, p. 145).

Para Martínez (2010), “[…] los indocumentados, los que entran sin permiso de nadie a países que los desprecian, son un signo poco leído de estos tiempos […] Se cuenta que algunos viajan como garrapatas adheridos a un tren en México […]” (p. 7). De acuerdo con Emiliano Lucero,1 coordinador en México de Médicos Sin Fronteras, afirma que “la violencia les acompaña durante toda la travesía, que puede durar hasta dos meses. Cuando van en tren, que es el medio de transporte que utilizan, en ocasiones sufren asaltos de algún grupo criminal [...]”. Al respecto, Carrasco (2013) señala que los flujos migratorios desde Centroamérica hacia los Estados Unidos no sólo son de personas de la región, sino que incluye a una migración transcontinental:

[…] la gran mayoría de personas que transitan por México, en su intento por ingresar a Estados Unidos, provienen de América Central y de Sudamérica […] y las rutas que siguen los migrantes indocumentados en su tránsito por territorio mexicano coinciden con las rutas del ferrocarril. En estas rutas, el tren tiene una importancia vital porque es el medio de transporte que aproxima a miles de indocumentados hacia el norte. Pero el viaje en tren no es gratuito, fácil, ni libre de peligros. En este tren, al que los centroamericanos llaman “la Bestia”, los indocumentados sufren accidentes, extorsiones, asaltos, secuestros y algunas veces muertes […]. (pp. 176-177)

La “ruta de la muerte”, definida por los propios migrantes, es la trayectoria y travesía que desde el sur hasta el norte de México lleva consigo la ilusión de miles de migrantes sobre los vagones de La Bestia,

un tren de toneladas de acero industrial que atraviesa el territorio mexicano y porta en sus entrañas mercancías y en su lomo centenas de migrantes [y que representa] el impulso y la potencia del flujo migratorio más intenso en el mundo, así como la lucha por la supervivencia, la búsqueda de reconocimiento de los migrantes y da cuenta de la naturaleza biopolítica de este fenómeno. (Osorio, 2014, p. 51)

El tránsito por México está marcado por diferentes formas de abuso y violaciones a los derechos humanos. Entre los incidentes más documentados se encuentran: la extorsión, el secuestro, el trabajo forzado, la trata, el asalto y la violación sexual. Tal como lo señala París-Pombo (2016), “[…] los migrantes y sus familiares están dispuestos a endeudarse y a apostar su propia vida, recorriendo rutas capturadas por la criminalidad, pagando a intermediarios que en ocasiones se transforman en victimarios” (p. 147).

Para Camhaji (2019) -quien realizó un reportaje para el diario El País basado en un informe del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México- un 29 % de los migrantes son víctimas de violencia física, psicológica o sexual, donde la mayoría de los abusos quedan impunes. Entre las frases que rescata el periodista de esta investigación encontramos las de Eduardo y César, quienes señalan respectivamente: “se subieron unos tipos con dos pistolas al tren y preferí darles el pisto [dinero] con tal de que no me hicieran nada”, “ser víctima de violencia está contemplado desde un inicio, como si fuera el precio a pagar por migrar”. El informe apunta que la violencia más frecuente es la física (golpizas, secuestros, robos y extorsiones), seguida por la psicológica (insultos, amenazas y humillaciones basadas en estereotipos).

Cortés (2018), establece que, a partir del año 2000, los movimientos migratorios hacia Estados Unidos se han producido en un contexto de incremento de la violencia y la inseguridad. “La violencia en Centroamérica hay que entenderla como una combinación de desigualdades de clase, raza y género, militarización e impunidad, una de sus manifestaciones más conocidas es la violencia ligada al crimen organizado” (p. 42). En este contexto, tanto Gzesh (2008) como Gómez-Johnson (2015), advierten la vulnerabilidad y riesgos que corren todos aquellos que están en tránsito por México de forma indocumentada, señalando que en este contexto los derechos humanos no son respetados y que se violan de forma grotesca.

Al interior de este fenómeno podemos distinguir tipos de violencias: la directa, estructural y cultural (simbólica) (Galtung, 2016) o la objetiva y subjetiva (Žižek, 2009), que se significan en el accionar, jerarquías y estructuras de poder, y que se materializan en las acciones y relaciones sociales, culturales, políticas y económicas que afectan negativamente de forma directa e indirecta a una persona o a un colectivo sobre su modo de ser, vivir y pensar. Por ejemplo, la violencia simbólica que ejerce el Estado a través de discursos criminalizantes (Prado, 2017), que se disfrazan de seguridad nacional y que se refuerzan en los medios de comunicación. Para Zavaleta (2018),

[…] la violencia es una práctica social mediante la cual se daña la dignidad e integridad de las personas y la convivencia de los grupos […] la violencia, social o política, es una forma de poder que adopta modalidades físicas o simbólicas y varía según la individuación o las trayectorias sociales de los sujetos, victimarios o víctimas (p. 152).

Para Martínez-Soto et al., (2020), la única forma de abordar el concepto de violencia es mediante el discurso institucionalizado que forma parte de nuestro conocimiento y de las situaciones vividas -la experiencia-, ya que son situaciones tipificadas, con elementos distintivos, que son parte del discurso, por lo que será difícil ver la violencia a reconocer a alguien “violento”. “Si bien en el discurso podemos reconocer la violencia, es sólo a través de una experiencia única y personal que se puede dimensionar ya que en un solo acto vivido puede resumirse toda su conceptualización” (p. 347). Para Inclán (2018), la violencia, en tanto productora de sujetos y subjetividades, contribuye a la organización de los sentidos de la vida social. Esto lo hace vía las estructuras de significación, ya que la violencia no solo produce signos sino discursos, enuncia relaciones de poder y con ellas capacidades discursivas, con las cuales se reorganiza el mundo lingüístico y extralingüístico; participa en la construcción de códigos y de procesos comunicativos. Para este autor, “toda violencia tiene un carácter semántico, que además de afectos sobre la piel, produce efectos sobre el sentido (entendido como sensibilidad, dirección y significación)” (p. 141).

En el caso del estudio de la migración y de la migración indocumentada, podemos encontrar distintas clasificaciones a estas expresiones de violencia que son parte de la experiencia migratoria y de las condiciones de la travesía, y que básicamente están relacionadas con los actores involucrados, el contexto y las instancias que representan y participan. En el caso del cruce fronterizo indocumentado, según Slack & Whiteford (2010), podemos encontrar dos tipos de violencia, la estructural y posestructural (p. 83): la primera se relaciona con la desigualdad en todas sus formas y aspectos, donde se pueden visibilizar distintos mecanismos sociales, políticos y económicos institucionalizados, que crean las condiciones para que las personas tomen la decisión de migrar; en el caso de la posestructural (que no se debe analizar separada de la estructural), los autores señalan que ésta se relaciona con las formas y estrategias de acción y reacción de las personas que deciden migrar, siendo una respuesta a las violencias a las que son sometidas.

Por otra parte, y considerando la violencia que enfrentan los indocumentados en la frontera México-Estados Unidos, Izcara (2012), nos presenta los tres ejes temáticos por los cuales se ha abordado el estudio de esta temática

[…] i./ la violencia asociada a las violaciones de los derechos humanos de los migrantes indocumentados que tratan de cruzar la frontera estadounidense; ii./ la violencia sexual contra la mujer migrante, y iii./ la violencia infligida por los grupos delictivos contra los inmigrantes centroamericanos (p. 6).

Como podemos ver, el fenómeno aquí expuesto brevemente, habla de una realidad, que sucede a diario, donde miles de personas sufren y exponen sus vidas por conseguir algo mejor, por lo que abordarlo académicamente, como en este caso, es complejo. Uno de los objetivos de este trabajo es visibilizar el fenómeno mediante la presentación de una serie de dibujos que se presentan más adelante y que dan cuenta de esta realidad y de todas las clasificaciones y estudios presentados, mostrando estas situaciones y experiencias que son expresadas gráficamente en una hoja de papel por migrantes que vivieron y experimentaron la travesía de una serie de violencias.

El peso de lo visual: el dibujo como objeto de análisis

Una de las formas de apropiación del discurso es mediante la interacción social, la cual, apoyada en el proceso de socialización, ayudará, individualmente, a crear imágenes, representaciones y percepciones sobre conocimientos concretos y compartidos, estructurando así la realidad (Martínez-Soto et al., 2020). Gracias a estas interacciones nos vamos apropiando de un discurso que recibimos institucionalmente (familia, escuela, iglesia, medios de comunicación) y que a medida que vamos entendiéndolo, experimentándolo y viviéndolo, somos capaces de representarlo y transformarlo. En este caso un dibujo puede considerarse como una huella que deja la percepción de un dibujante. Para Inclán (2018), “toda representación se caracteriza por generar imágenes que producen distanciamiento, una relación que permite cierto grado de entendimiento de una situación dada, […] es un proceso (una mediación) a través del cual se hace inteligible el mundo” (p. 151).

Para Aguilar (2014), “el dibujo se desarrolla a partir del binomio: observación y esquemas” (p. 97), donde un dibujante, de lo que percibe y lo que conoce, estructura e imprime un orden a sus imágenes de la realidad que ha significado y construido para poder comunicar una situación. En este sentido, será importante señalar que la actividad de expresión gráfica no es un recurso exclusivo de los niños y que como técnica y herramienta metodológica ofrece un recurso muy rico para el análisis social -tanto en sus aspectos denotativos como connotativos- (Barthes, 1974), donde su estudio no podrá reducirse a lo disciplinar o a su clasificación -dibujo por observación (natural o de imitación), de copia (de esquemas y formas básicas) y de visualización (invención y creatividad) (Aguilar, 2014)-, ya que un dibujo puede contener al mismo tiempo todos los elementos, donde además habrá que considerar el contexto del dibujante y su situación personal, entre otros factores, para tener una aproximación a esa realidad.

Jiménez-Yañez & Martínez-Soto (2011), establecen que,

[…] es posible considerar al dibujo como un recurso, estrategia, herramienta o técnica incorporada al plano didáctico, basándonos en la filosofía del autoaprendizaje o del aprender a aprender, pues proporciona una visión al menos general en primera instancia, del manejo o captación de contenidos, así como el grado de significancia y aplicabilidad que para un dibujante representan. (p. 25)

El dibujo, añaden Jiménez-Yañez & Martínez-Soto (2011), ofrece ilimitadas interpretaciones y da cuenta de procesos cognitivos, socioculturales y afectivos, a los cuales una persona recurre para ordenar y dar forma, en un soporte limitante (hoja de papel, cuaderno, pared, cuadro), a los elementos simbólicos que representarán su visión de las cosas y de la realidad. Al respecto, De Alba (2010), establece que

El dibujo es una importante herramienta de análisis de los significados sociales, ya que se ubica en un registro distinto al de la narración, que es puramente lingüística. El dibujo es una expresión gráfica que convoca una fuerte capacidad imaginativa para comunicar un mensaje en una suerte de geometría ingenua (líneas, formas, volumen y color), sin hacer uso de signos lingüísticos. Expresa algo más de lo que se puede describir con palabras. Ahí se encuentra su mayor poder heurístico, pues hace visible otras formas de expresión del sujeto social […]. (p. 43)

De acuerdo con lo señalado por Jiménez-Yañez & Mancinas-Chávez (2009), una persona dibuja lo que conoce, lo que ha aprendido y lo que ha interpretado, porque percibe e interpreta el mundo que le rodea de manera subjetiva e individual y responde al mismo, en función de su aprendizaje, con sus propias actitudes, intereses, aptitudes, hábitos, deseos o estados de ánimo. Todos estos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y simbólicos, propios de cada cultura, determinan la forma y el fondo de su discurso al momento de dibujar sobre algo.

Sabemos que la mayoría de las imágenes no representan prioritariamente el detalle de la materialidad de los objetos, sino ante todo el significado cultural de éstos. El dibujo contiene elementos que podemos identificar, tienen un orden lógico para quien dibuja y quizás también para el observador; el dibujante quiere, al poner esos elementos ahí, formar un todo, un todo con sentido, un todo que significará “algo”, un “algo” que tendrá, quizás para los observadores, un nuevo sentido (Jiménez-Yañez & Mancinas-Chávez, 2009, p. 157).

En este trabajo el dibujo es un soporte fundamental para describir y dar cuenta de los procesos y hechos de violencia que viven los migrantes indocumentados en su paso por México en busca de una mejor calidad de vida y que es descrito regularmente en la bibliografía disponible sobre el tema. La identificación de los elementos de cada dibujo y su representación, nos acercará de manera gráfica a una realidad cercana que viven miles de personas cada día.

Aspectos metodológicos

El trabajo se realizó en el otoño del año 2018 y se visitaron tres albergues de la frontera norte de México. Uno ubicado en la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León; otro en la ciudad de Nogales, en el estado de Sonora, y en la ciudad de Saltillo, perteneciente al estado de Coahuila. En cada ciudad se visitó un albergue dedicado a la atención de migrantes que se encuentran en una situación migratoria irregular. En el momento de la visita se invitó a todos los presentes a ser parte de este ejercicio, explicándoles de qué se trataba. Sólo algunos aceptaron. La participación total fue de 39 migrantes (Tabla 1), 12 en el albergue Casa del Forastero Santa Martha, ubicado en la ciudad de Monterrey; 15 en el albergue Centro de Atención a Migrantes Deportados (CAMDEP), Iniciativa Kino para la Frontera, ubicado en la ciudad de Nogales; y 12 en el albergue Frontera con Justicia A.C. (Casa del Migrante de Saltillo, Ex Belén Posada del Migrante), ubicado en la ciudad de Saltillo.

Tabla 1 Resumen de participantes/dibujantes 

Estado Ciudad Albergue Hombres Mujeres Total
Nuevo León Monterrey Santa Martha 12 12
Sonora Nogales CAMDEP 12 3 15
Coahuila Saltillo Belén Posada 12 12
TOTAL 39

Los albergues dispusieron de un lugar específico para llevar a cabo esta actividad, donde cada participante buscó su espacio para realizar el dibujo. El tiempo para llevar a cabo la actividad fue de dos horas. Todos realizaron un dibujo donde la propuesta a dibujar fue “la experiencia migratoria”. Todos los que participaron en el ejercicio tuvieron la opción de poner su nombre, su edad, procedencia y de forma opcional, escribir una explicación como dato adicional al dibujo. De los 39 participantes, 7 no entregaron sus datos; de los 32 restantes, 22 procedían de fuera de México: 14 de Honduras; 6 de El Salvador; 2 de Guatemala. Los 10 restantes provenían de distintos estados del centro y sur de México. Para realizar esta actividad se les entregó una hoja blanca tamaño carta (21,59 x 27,94 cm.), lápiz grafito, goma de borrar y variedad de lápices de colores.

Finalmente, para realizar el dibujo se utilizó el método de acción directa y el de tema sugerido. Siguiendo a Acaso, Fernández & Ávila (2002), este método consiste en proponer a un individuo que realice un dibujo sobre un soporte determinado con un tema específico, ya que esta técnica sirve para poder comparar un dibujo con otros que fueron confeccionados bajo los mismos parámetros y condiciones.

Identificación representativa y clasificación de los dibujos

Los 39 dibujos colectados dan cuenta de una realidad estudiada y clasificada que deja una evidencia sobre los principales problemas a los que se enfrentan los migrantes que cruzan por México hacia Estados Unidos de forma indocumentada. En estricto rigor, visibilizan las violencias de la travesía. Como la mayoría de los dibujantes provenía de Centroamérica, los dibujos representan, en general, la travesía desde el sur al norte, principalmente en La Bestia. En este caso y para este trabajo, la identificación de elementos representativos (connotativos) tuvo una primera clasificación por la interpretación de las situaciones más dibujadas en general. Las cuales fueron: la persecución, represión y extorsión por parte de las autoridades (policías, oficiales de migración, controladores de vías y crimen organizado); las dificultades asociadas al trayecto: falta de alimentos, condiciones climáticas adversas (lluvia y frío en el sur y altas temperaturas en el norte) y características geográficas del terreno (desierto, montañas, ríos).

Son 16 dibujos los que muestran la persecución y represión de las autoridades (4 de Saltillo, 5 de Monterrey y 7 de Nogales) y 9 los que hacen alusión a la extorsión (5 de Saltillo, 2 de Monterrey y 2 de Nogales). En cuanto a las dificultades del trayecto, hay 21 dibujos que aluden a las condiciones climáticas, las características del terreno y la falta de alimentos (7 de Saltillo, 6 de Monterrey y 8 de Nogales). En las imágenes 1, 2 y 3 se pueden ver algunos ejemplos.

Imagen 1 Dibujo relacionado a la persecución y represión de las autoridades 

Imagen 2 Dibujo relacionado a la extorsión 

Imagen 3 Dibujo relacionado a las condiciones climáticas, las características del terreno y la falta de alimentos 

En una segunda clasificación, en cuanto a los elementos más dibujados y representados (denotativo) por los migrantes, según su experiencia de la travesía migratoria (Tabla 2), podemos encontrar: al tren (La Bestia), las vías del tren y a los migrantes viajando arriba del tren como centro del recorrido y travesía migratoria. En relación con la persecución y represión de las autoridades, encontramos principalmente las figuras de los “migras”, los policías, los “garroteros”, los vehículos (carros y helicópteros), las armas de fuego, casetas de control y perros policiales. Otra forma de representar a las figuras de autoridad como “represoras” y “abusivas” fue a través de elementos asociados a ellos, como vehículos, casetas de control, pistolas y hasta animales como perros y caballos. Otros de los elementos dibujados, como banderas y marcar el recorrido desde su lugar de origen, tienen que ver con su identidad nacional y la añoranza de su hogar.

Tabla 2 Principales elementos dibujados relacionados al recorrido migratorio 

Monterrey Nogales Saltillo Total
Tren La Bestia 6 1 7 14
Caminos/rutas/rieles/vías del tren 5 7 7 19
Migrantes viajando sobre el tren 4 1 3 8
“Migras” y policías 5 9 7 21
“Garroteros” 1 2 5 8
Casetas de control 3 2 5 10
Vehículos/carros “migra” 6 5 1 12
Helicóptero 1 1 2
Armas de fuego/pistolas “migra” 2 2 4
Animales (perro/caballo “migra”) 3 2 5
Montañas 2 2 4 8
Alusión al desierto 1 6 1 8
Sol 2 3 4 9
Río 3 1 4
Casa 3 2 1 6
Banderas 3 2 1 6
Alusión al hogar 2 3 6 11

Uno de los dibujantes graficó todo el proceso migratorio por etapas, desde que sale de su lugar de origen hasta que llega a la frontera. Es un dibujo muy completo donde aparecen todas las categorías y elementos mencionados, y que da cuenta de una travesía llena de violencia y violación a sus derechos. A continuación, presentamos algunos dibujos (imágenes 4, 5, 6, 7, 8 y 9) que refieren lo señalado en la Tabla 2.

Imagen 4 Dibujo de la travesía migratoria 

Imagen 5 Dibujo del tren La Bestia 

Imagen 6 Dibujo del recorrido del tren, los migrantes sobre él y armas de la policía 

Imagen 7 Dibujo de percusión de “la migra” en caballo y con perro 

Imagen 8 Dibujo de percusión de “la migra” en helicóptero por el río Bravo 

Imagen 9 Dibujo del recorrido migratorio desde el lugar de origen 

Discusión y reflexiones finales

Vistos y revisados los dibujos, queda claro que la relación de migración indocumentada y violencia van de la mano, confirman lo que la mayoría de los estudios muestran sobre la migración indocumentada, la experiencia vivida y su vínculo con la violencia. En términos metodológicos, los dibujos sustentados y contrastados con los aportes teóricos y pragmáticos en este tema, nos entregan información similar al proceso de una entrevista, con la diferencia en este caso de que es el propio migrante quien cuenta o relata de forma gráfica su experiencia vivida y trata de representarla.

El dibujo ofrece una forma de acercarse a este fenómeno de forma más horizontal y orgánica, permite adentrarnos y acceder a momentos de sus vidas desde el discurso gráfico, desde la representación de elementos que resultan significativos para contar su historia. Sin duda, estos dibujos dan cuenta que la violencia es una parte indivisible de la migración indocumentada desde México hacia Estados Unidos.

Por otra parte, podemos observar que los dibujos nos muestran de forma clara los diferentes problemas que deben enfrentar los migrantes indocumentados y los distintos tipos de violencias que viven; podemos identificar en este discurso gráfico las categorías de violencia estructural y posestructural; así como la violencia simbólica, objetiva y subjetiva, donde dentro de estas clasificaciones, encontramos violaciones de derechos humanos, la violencia de las organizaciones delictivas, abuso, persecución, represión y extorsión de policías federales y locales, de oficiales de migración y de los controladores de las vías del tren, racismo, discriminación, robos, secuestros, violaciones sexuales, falta de agua y de comida, los embates del crimen organizado, las agresiones entre migrantes y las condiciones climáticas y geográficas del recorrido, todas, materializaciones de la violencia asociadas a la migración indocumentada.

Los dibujos al mismo tiempo dan cuenta de estas violencias de forma mucho más concreta, que, en este proceso de migración irregular en tránsito, encontramos que los buenos son los “malos” y a veces, los malos son los “buenos”, refiriéndose al actuar de las autoridades migratorias y policiales, como representantes de la ley, quienes son los que persiguen, golpean, extorsionan y discriminan a los migrantes; dificultando cumplir con su objetivo y encontrando en los grupos delictivos protección y apoyo en la travesía. Los dibujos también aluden al cambio estructural de la migración, mostrando que el deseo de migrar ya no se sustenta solo en la búsqueda del “sueño americano” como principal motivo, sino que las condiciones sociopolíticas de los países de origen, donde las políticas públicas de Gobiernos deficientes y autoritarios, más el auge del crimen organizado, han hecho que miles de personas de Centro y Sudamérica no encuentren en su país las condiciones básicas para sobrevivir y sacar adelante a su familia.

Por otra parte, aparece de forma recurrente en los dibujos, asociado a la travesía desde el sur hacia el norte, La Bestia, la que representa, paradójicamente, el inicio de una mejor vida para algunos y el sufrimiento y término de la misma para otros. Los dibujos cuentan una historia personal vivida que refiere a experiencias comunes, coincidiendo con los mismos elementos figurativos y representativos de lo que ha significado el recorrido o la travesía de la migración. Todos los migrantes dibujaron elementos u objetos asociados al peligro que provoca el recorrido para la búsqueda de una vida mejor y que muestra una realidad compleja, caracterizada paradójicamente por la deshumanización, el sufrimiento, la falta de control y el desgaste psicológico de la población migrante.

Antes de finalizar, es necesario señalar que el objetivo de este trabajo ha sido ampliar la mirada de este fenómeno social, la migración indocumentada y las violencias asociadas, y hacerla visible gráficamente del puño del propio migrante, explicando y relacionando la teoría con la vida cotidiana. Se espera que este trabajo aporte a la discusión, análisis y reflexión de los estudios sobre migración indocumentada y sus experiencias, y al mismo tiempo sirva como llamado de atención a las autoridades y a las instituciones encargadas de atender y entender este fenómeno social. Se agradece de manera especial a todos los migrantes, hombres y mujeres, que aceptaron participar en este ejercicio de investigación y a las casas de migrantes que permitieron realizar este trabajo.

Referencias

Acaso, M.; Fernández, M. & Ávila, N. (2002). La representación de lo bueno y lo malo en el dibujo infantil: un estudio iconográfico. Arte, Individuo y Sociedad, 14(1), pp. 195-203. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110195ALinks ]

Alonso-Meneses, G. (2013). El desierto de los sueños rotos. Detenciones y muertes de migrantes en la frontera México-Estados Unidos 1993-2013. México: El Colegio de la Frontera Norte. [ Links ]

Aguilar, N. (2014). El proceso mental del dibujo: la observación de los esquemas. En L. Báez., y E. Carreón. (Eds.). XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. pp. 97-117. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. [ Links ]

Barthes, R. (1974). Retórica de la imagen en la semiología. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. [ Links ]

Camhaji, E. (2019). Uno de cada tres migrantes sufre violencia a su paso por México. El País [online]. Publicado el 21 de agosto de 2019. Disponible en Disponible en https://elpais.com/internacional/2019/08/21/mexico/1566355676_007914.htmlLinks ]

Carrasco, G. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unidos. Alegatos, 83, pp. 169-194. Disponible en http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/187/169Links ]

Castles, S. (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migración y desarrollo, 8(15), pp. 49-80. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66019856002Links ]

Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EE. UU. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 105, pp. 39-60. [ Links ]

De Alba, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 69(2), pp. 41-65. Disponible en https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/242Links ]

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa [capítulo V]. En Cuadernos de Estrategia 183. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva [libro electrónico], pp. 147-168. Instituto Español de Estudios Estratégicos. España: Ministerio de Defensa. [ Links ]

Gómez-Johnson, C. (2015). De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México. Estudios Políticos, 47, pp. 199-220. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n47/n47a12.pdfLinks ]

Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Migración y Desarrollo, 10, pp. 97-126. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/n10/n10a5.pdfLinks ]

Inclán, D. (2018). Violentamente visual. Los límites de la representación de la violencia. Interpretatio. Revista de hermenéutica, 3(2), pp. 141-157. Disponible en https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/107Links ]

Izcara, S. (2012). Violencia contra inmigrantes en Tamaulipas. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 93: pp. 3-24. Disponible en https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.8361/Links ]

Jiménez-Yañez, C. (2021). American dream. Migración indocumentada en el norte de México a través del dibujo. En M. Bermúdez (Coord.). Luces en el camino: filosofía y ciencias sociales en tiempos de desconcierto, pp. 1813-1837. España: Dykinson. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7868770Links ]

Jiménez-Yañez, C. & Martínez-Soto, Y. (2011). Visiones y representaciones de estudiantes a través del dibujo. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(21), pp. 24-31. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v8n21/a04.pdfLinks ]

Jiménez-Yañez, C. & Mancinas-Chávez, R. (2009). Semiótica del dibujo infantil: una aproximación latinoamericana sobre la influencia de la televisión en los niños: casos de estudios en ciudades de Chile, El Salvador y México. Arte, Individuo y Sociedad, 21, pp. 151-164. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6608Links ]

Osorio, E. (2014). La bestia: muerte y violencia hacia migrantes en tránsito por México. Tesis de Maestría en Comunicación. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Disponible en http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015852/015852s.pdfLinks ]

París-Pombo, M. (2016). Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México. Papeles de Población, 22(90). http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2016.90.037Links ]

París-Pombo, M.; Ley, M. & Peña, J. (2016). Migrantes en México, vulnerabilidad y riesgos. Un estudio teórico para el programa de fortalecimiento institucional “Reducir la vulnerabilidad de migrantes en emergencias”. México: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en https://mexico.iom.int/publicaciones?page=2Links ]

Prado, R. (2017). La pesadilla de una travesía: Las violencias que acompañan a menores migrantes del triángulo norte hacia México. Revista Chilena de Relaciones Internacionales, 1(1), pp. 127-148. Disponible en http://rchri.cl/wp-content/uploads/2017/03/7.pdfLinks ]

Martínez, O. (2010). Los migrantes que no importan: en el camino con los centroamericanos indocumentados en México. Barcelona: Icaria Editorial. [ Links ]

Martínez-Soto, Y.; Jiménez-Yañez, C. & Rosas-Martínez, P. (2020). Discurso y representaciones sobre la violencia. Un análisis a través del dibujo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(93), pp. 346-358. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32743Links ]

Nájera, J. (2016). El complejo estudio de la actual migración en tránsito por México: Actores, temáticas y circunstancias. Migraciones Internacionales, 8(3), pp. 255-266. Disponible en http:// www.scielo.org.mx/pdf/migra/v8n3/1665-8906-migra-8-03-00255.pdfLinks ]

Slack, J. & Whiteford, S. (2010). Viajes violentos: La transformación de la migración clandestina hacia Sonora y California. Norteamérica, 5(2), pp. 79-107. [ Links ]

Zavaleta, J. (2018). Elementos para la construcción del concepto de campo de la violencia. Sociológica, 33(93), pp. 151-179. [ Links ]

Žižek, S. (2009). Violence: Six Sideways Reflections. Estados Unidos: Profile Books. [ Links ]

1Entrevista publicada por México Sin Fronteras en su página web bajo el título: Migrantes en México: La violencia les acompaña durante toda la travesía, que dura hasta dos meses. Disponible en https://www.msf.es/actualidad/migrantes-mexico-la-violencia-les-acompana-durante-toda-la-travesia-que-dura-dos-meses

Citar así: Jiménez-Yañez, César; Martínez- Soto, Yessica & Rosas-Martínez, Priscila (2022). Violencias en la travesía. Expresiones gráficas de migrantes indocumentados en el norte de México. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), pp. 129-142. https://doi.org/10.21500/22563202.5625

Editor invitado: Simón Pedro Izcara Palacios, Ph.D., https://orcid.org/0000-0003-0523-305X

Editor en jefe: Carlos Adolfo Rengifo Castañeda, Ph.D., https://orcid.org/0000-0001-5737-911X

Coeditor: Claudio Valencia-Estrada, Esp., https://orcid.org/0000-0002-6549-2638

Copyright: © 2022. Universidad de San Buenaventura Cali. La Revista Guillermo de Ockham proporciona acceso abierto a todo su contenido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).

Declaración de intereses. Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.

Disponibilidad de datos. Todos los datos relevantes se encuentran en el artículo. Para mayor información, comunicarse con el autor de correspondencia.

Financiamiento. Ninguno. Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiamiento en los sectores público, comercial o sin fines de lucro.

Descargo de responsabilidad. El con- tenido de este artículo es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa una opinión oficial de sus instituciones ni de la Revista Guillermo de Ockham.

Nota: Este artículo es producto del proyecto de investigación “Imaginario social, memoria colectiva y representaciones sociales. Propuesta teórico/metodológica para el análisis de la experiencia migratoria indocumentada en el norte de México a través del dibujo” y del cual ya se ha publicado un capítulo de libro utilizando la misma base de datos que sustenta este trabajo.

Recibido: 01 de Octubre de 2021; Revisado: 24 de Febrero de 2022; Aprobado: 28 de Febrero de 2022

*Correspondencia: César Jiménez-Yañez. Correo electrónico: jimenez.cesar@uabc.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons