SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2The unconscious of the political economyThe political unconscious of asian-latin american writing and asian communities in the latin american political unconscious author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Guillermo de Ockham

Print version ISSN 1794-192XOn-line version ISSN 2256-3202

Rev. Guillermo Ockham vol.20 no.2 Cali July/Dec. 2022  Epub Aug 26, 2022

https://doi.org/10.21500/22563202.5982 

Editorial

A propósito de si hay un inconsciente político

On whether there is a political unconscious

Slavoj Žižek1 
http://orcid.org/0000-0003-4672-6942

Nicol A. Barria-Asenjo2 
http://orcid.org/0000-0002-0612-013X

Carlos-Adolfo Rengifo-Castañeda3  * 
http://orcid.org/0000-0001-5737-911X

1 Director Internacional; Instituto Birkbeck de Humanidades, Universidad de Londres; Londres; Inglaterra.

2Departamento de Ciencias Sociales; Universidad de Los Lagos; Osorno; Chile.

3 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Universidad de San Buenaventura; Cali; Colombia.


Lo “conocido desconocido”, las cosas que no sabemos que sabemos -que es precisamente el inconsciente freudiano, el “conocimiento que no se conoce a sí mismo”, como solía decir el psicoanalista francés Jacques Lacan (1901-1981...)-. (Para Lacan, el inconsciente no es un espacio de instintos prelógicos -irracionales-,sino un conocimiento articulado simbólicamente ignorado por el sujeto)Žižek, S. (2014). Acontecimiento.

A tenor del epígrafe, este número de la Revista Guillermo de Ockham, de la Universidad San Buenaventura Cali, Colombia, empieza a dar cuenta de la pregunta fundamental que gravita en todas sus páginas: ¿hay un inconsciente político? Tema abordado por cada uno de los autores de la presente publicación y quienes desde horizontes epistemológicos, metodológicos y teóricos-conceptuales -en algunas ocasiones situados en contextos culturales específicos-, presentaron con rigor sus distintos argumentos, evidenciando a su paso su pertinencia social y académica. Sus miradas no sólo consideraron la pregunta sobre la existencia de un inconsciente político sino, también, sobre su reflexiva aplicabilidad en las ciencias humanas y sociales, como la filosofía, la economía, el psicoanálisis, así como en asuntos culturales y feministas, temas por los que trasiega este número.

De acuerdo con la pregunta fundamental, este número pretende crear un verdadero pensamiento que, para Žižek, claramente está desapareciendo, debido probablemente a la inclinación de algunas instituciones de educación superior de convertirse en fábricas de expertos y no de pensadores. Reflexión altamente preocupante para todos los que se dedican a la educación y que reclama de una atención inmediata.

Así las cosas, y en desarrollo de la pregunta de si existe o no un inconsciente político, el profesor López-Calvo, en su artículo El inconsciente político de la escritura asiático-latinoamericana y las comunidades asiáticas en el inconsciente político latinoamericano, le da un giro a la teoría de Fredric Jameson sobre la importancia de la lucha de clases para acceder al inconsciente político afincado en los estudios literarios. Para esto, dirige su análisis a la “contradicción histórica reprimida: las luchas y conflictos étnicos con los que las sociedades mayoritarias latinoamericanas han oprimido y marginado por medio del colonialismo interno e, incluso, deportado a comunidades de origen asiático”. Se trata de un escrito académico muy serio en clave de la literatura.

Por su parte, Roberto Gerace, en su versión en inglés de The Making of Abstraction. Some Hypotheses on Money, Language, and Modern Literature, demuestra que luego de interpretar la crítica de la economía política de Marx, a partir de la semiótica y filosofía del lenguaje, el dinero resulta un código. Es decir, una forma de lenguaje, de praxis lingüística, agregando que este es “capaz de ocultar una situación material a través de abstracciones. Si esto es exacto, no necesitamos preguntarnos cómo una materia (la estructura) actúa sobre una serie de cadenas semánticas e ideológicas (la superestructura), sino en qué medida el capital mismo, considerado como un texto, funcione como un modelo formal (usando las palabras de Marx: una formelle bestimmung) para la organización de toda la materia sobre la que se extiende su dominio de abstracción. La ‘causalidad estructural’ en la que se basa Jameson en El inconsciente político es, por lo tanto, el resultado del nexo dialéctico entre las causalidades mecánicas y expresivas” (Jameson, 1983).

Continuando con el propósito de este número, el profesor Robert T. Tally, en Hermeneutics and Politics: Rereading the Political Unconscious (escrito en inglés), considera que el asunto del inconsciente se vincula estrechamente con el espíritu que anima la Tesis 11 de Marx, toda vez que tanto interpretar el mundo como cambiarlo están implícitos en el concepto mismo. Esto lo analiza el profesor Tally, por ejemplo, siguiendo la noción del inconsciente político de Jameson, la cual -afirma Tally- incorpora una perspectiva crítica. Este inconsciente político expresa un criterio crucial del proyecto de Jameson. No obstante, su historicismo completo de la crítica dialéctica no es fácilmente reducible a los métodos interpretativos que a veces se asocian con el término historicismo. Tally señala, por un lado, que Jameson rara vez permite que uno esté tranquilo en la suposición de que ubicar a un autor o texto en su contexto histórico, por sí mismo, conducirá a los resultados esperados. Y, por otro, es extremadamente cauteloso con los diversos métodos historicistas, incluido el llamado “nuevo historicismo”, y que él siente que no son lo suficientemente dialécticos o marxistas.

Por último, Tally, afincado en las lecciones de Marx y de los marxistas, como en el concepto de inconsciente político, reformula el énfasis de la undécima tesis sobre Feuerbach, para luego concluir que los filósofos hasta ahora sólo han interpretado el mundo. El punto, no obstante, es cambiarlo. Reafirmando que se debe es interpretar el mundo para poder cambiarlo. Siendo, por tales razones, la hermenéutica una expresión de naturaleza política y viceversa. Acuñando en efecto que, este inconsciente político conduce a otra tesis. Esta es, si tenemos alguna esperanza de cambiar el mundo para mejorarlo, debemos ser capaces de encontrar nuevas y mejores formas de interpretarlo.

Desde la perspectiva del feminismo, es muy importante referir la reflexión en italiano de la profesora Francesca Romana Rechia Luciani, titulada Tracce di un irrisolto conflitto: il femminismo storico e l’invenzione dell’inconscio, en la cual se investiga el binarismo sexual a través de algunos cruces conceptuales, centrándose en la relación entre el feminismo de la diferencia y el psicoanálisis, de manera especial, en torno a la naturaleza “sexual” del inconsciente como factor político influyente. En esta empresa, la persistencia a nivel del inconsciente colectivo de la ontología heterosexual dual es analizada en su evolución histórica desde De Gouges a Wollstonecraft, pasando por Woolf a De Beauvoir, hasta Lonzi a Melandri. Temas presentes en algunas ontologías sociales.

Desde una mirada de los contextos sociales, el filósofo Ronai Pires da Rocha, con su artículo Sobre os elementos inconscientes da vida social (en portugués), propone una reflexión sobre la aplicación de la categoría de inconsciente en la política. El autor muestra, entre otras cosas, cómo pensadores, como Franz Fanon, “han recurrido a la noción junguiana de inconsciente colectivo” como un “importante recurso metodológico”. Fanon acude a dicha noción, por ejemplo, cuando intentaba pensar el racismo y en las cristalizaciones simbólicas que tienen al negro como objeto. Añadiendo que para Fanon no hay problema en pensar el inconsciente colectivo como un conjunto de prejuicios, mitos, actitudes colectivas de determinados grupos, una “imposición cultural irreflexiva”, la cual actúa sin que se identifique fácilmente su presencia y es difícil traerlo al nivel consciente. Por último, agrega el filósofo, que el “inconsciente colectivo” acuñado por Jung, no impactó el pensamiento político del siglo XX, a excepción del caso de Fanon. Lo anterior tiene como una de sus razones que la etnografía practicada por Jung y Freud no había sido bien recibida por los etnógrafos de su tiempo, por lo cual fue un concepto de segunda mano, sin mayores repercusiones teóricas.

Continuando con esta calidoscópica mirada del inconsciente político, el pensador alemán Jens Schröter, en su reflexión Is There a Political Unconscious in Technology? (versión en inglés) problematiza el asunto pero asociado a la tecnología. Para ello, da cuenta del problema del inconsciente político con el fin comprender si existen o no estructuras, instituciones y procesos políticos (sociales, económicos...) que sean inconscientes; es decir, que no los percibimos ni reflexionamos en torno a ellos. Conduciéndolo a preguntarse de manera precisa acerca de si ¿es la tecnología una forma del inconsciente político?

En este ejercicio analítico, Schröter comienza por aseverar que las estructuras, las instituciones y los procesos inconscientes se hacen presentes en todos los contextos sociales. Es el caso de los sujetos que “olvidan” o pretenden olvidar ciertos eventos desagradables, cuando estos sujetos experimentan algún tipo de recuerdo asociado a lo que se pretende olvidar, aunque este recuerdo ya no esté, sigue dejando una huella en el inconsciente que puede tener efectos más adelante. Por tal efecto, el inconsciente debe tener un lugar, por lo que la tarea debería ser “reubicarlo en el objeto”, advierte Schröter siguiendo a Jameson. Acuñando, además, que es de sospechar que un inconsciente político se encuentra en objetos artificiales, esto es, hechos por el hombre y la tecnología es un objeto artificial, por lo tanto, es altamente probable que en esta se reconozca una manifestación de carácter inconsciente. En ese sentido señala que todo objeto tecnológico tiene implicaciones políticas lo que lo encamina, por consiguiente, a abordar la neutralidad o no de la tecnología.

Schröter plantea si la tecnología, como objeto artificial, puede hallarse investida de un inconsciente político. Y nos deja saber que todo objeto tecnológico tiene implicaciones políticas, dejando en juego la supuesta neutralidad de la tecnología.

Las profesoras Claudia María Perrone y Rose Gurski, en su escrito Oneiropolitics as Politics of Psychoanalysis (por su versión en inglés), articulan los textos de Benjamin con la escucha psicoanalítica, la política y los sueños. Construyendo, de este modo, la oniropolítica como estrategia de análisis ético-político para resolver ciertos vacíos presentes en algunos discursos. Esta oniropolítica es una propuesta para conquistar lo que queremos ser. Con dicho propósito, las profesoras trabajan a través de la estructura de los sueños, el vínculo entre la articulación de dos esferas que, en un principio, parecen contradictorias: la particular narrativa del sueño, que porta lo singular del sujeto, y la política, una dimensión colectiva del deseo de producción de lo común. Con la oniropolítica, junto a Benjamin y Freud, las autoras consideran que hay en el sueño “a knowledge not yet conscious of events and phenomena, whose promotion has the structure of awakening(Benjamin, 2006, p. 434).

Desde una mirada crítica, Nicol Barria-Asenjo et ál., analizan los discursos de extrema derecha a partir del escrito Discursos de extrema derecha en Chile: Una aproximación desde la teoría crítica. En este pretenden, en relación con el actual devenir político y social, tanto en el escenario internacional como el chileno, interpretar el ascenso de discursos de extrema derecha y neo-fascitas. Los autores se apoyan en lineamientos del pensamiento psicoanalítico aplicado al campo de la cultura; reconociendo en este proceso la vigencia de los conceptos elaborados por pensadores vinculados a la teoría crítica, con especial atención a Reich, Adorno y Benjamin y sus particulares recepciones de la teoría freudiana. Los aportes de Benjamin, por ejemplo, permitieron valorar la relevancia de situar la memoria y la historia para el ejercicio de una consciencia política del presente. Aspecto que, recordando a Arendt, en la Vida del espíritu, nos conduce a afirmar que no sería posible un proyecto político sin memoria. Finalmente, los autores concluyen que tanto el psicoanálisis como el marxismo, que encuentran puntos de convergencia en el pensamiento crítico de la escuela de Frankfurt, ofrecen múltiples claves para comprender la re-emergencia de los discursos de extrema derecha en Latinoamérica. Se trata, por ende, de comprender e interpretar todos aquellos discursos de la ultraderecha que “ofrecen” un retorno a los valores más sólidos de la fundación del ideal patrio, que como mitos nacionales apelan a las emociones como un recurso eficaz para sus pretensiones.

El inconsciente político, como pregunta central en este número, es analizado también por el profesor Obed Frausto, en su artículo La política de la catarsis colectiva: el complejo de inferioridad y la lucha por el empoderamiento cultural. En él comienza por advertir que la categoría del anti-humanismo ontológico sugerida por Žižek resulta adecuada para proponer una política del inconsciente que transite por dimensiones tanto culturales como sociales. Igualmente, la señala como un ejercicio colectivo “de encontrar el síntoma, el diálogo mutuo y la catarsis colectiva, como sugiere Franz Fanon. En este sentido, es importante trazar la genealogía histórica precolonial que cuestione el presente y que proyecte en el futuro siempre mirando desde la perspectiva del explotado”. Completando a su vez, que el anti-humanismo que propone el esloveno es muy importante puesto que permite matizar la actividad política como una labor de auto-crítica permanente encaminada a negar las propias perspectivas desde cierta condición de humildad.

Por su parte Isabel Millar, en su texto en inglés Can We Forget Foucault? Obscenity and the Politics of Seduction, analiza cómo la noción de seducción ofrece, por ejemplo, una manera de entender la producción de la realidad y un alejamiento de la obscenidad del mundo. Con este fin se sirve de Jean Baudrillard quien, pasando por autores como Foucault, en relación al concepto de poder; Gilles Deleuze y las nociones de deseo, así como por Jean-François Lyotard y la economía libidinal, encuentra un horizonte conceptual propicio para el análisis del problema. Millar también, se aproxima a diferentes aspectos presentes en la realidad, como buenas razones que justifican las pretensiones de su escrito. En relación con dichos aspectos, menciona cómo la guerra entre Rusia y Ucrania tiene la cualidad aún más hiperreal de ser creada y curada simultáneamente por las redes sociales al proporcionar una gran diversidad de perspectivas respecto a la verdad. Además, brinda una comprensión de la relación estructural entre realidad y pornografía a través de la serie Euphoria, de HBO. Para tal efecto, analiza a Rue, el personaje principal. A través de esta serie se reconoce el espectro glamoroso del libertinaje, así como la decadencia y el abuso de drogas de la Generación Z aparentemente sin un tono de censura. Luego de este ejercicio, Millar invita a preguntarnos si el retiro de Rue hacia la depresión y la adicción tiene algún valor redentor como política de seducción.

El profesor de filosofía política Jordi Riba, desde su artículo Los efectos de la interrupción en la relación entre individuos y la institución de lo social, reconoce a la interrupción como un elemento de transformación que ha tenido distintos efectos a lo largo del tiempo. Señala que en la actualidad la interrupción de mayo del 68 no es solamente la más cercana en el tiempo, sino que es aquella que mejor revela sus efectos en el presente actual. La individualización que representó continúa siendo el elemento configurador del motor de institucionalización que las sociedades occidentales viven. De ahí que concepciones como la democracia emergente e institucional puedan ser revividas en la actualidad a partir de fenómenos sociales como los indignados, las primaveras árabes, o los más recientes como los acontecido en Cataluña en 2017 y los actuales procesos de movilizaciones y estallidos sociales en Colombia y Chile. En este proceso argumentativo el profesor Riba da cuenta de la interrupción en contextos espaciotemporales de manera distintas y sus implicaciones en la sociedad, por ejemplo, en la sociedad civil, en las democracias y en las configuraciones de las identidades. Conduciendo, en ocasiones a la renovación política de algunas instituciones.

Finalmente, Francisco Vergara Muñoz, en La autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal, analiza la neutralidad del concepto de “autonomía del banco central”. Para esto, contextualizó históricamente el concepto de autonomía, así como el elemento político que existe tras de ella. Este ejercicio académico, condujo a la comprensión de la autonomía de la banca central como expresión sintomática de los procesos ideológicos que subyacen a la forma de Estado capitalista. Situación que permitiría, probablemente, comprender mejor, algunos de los problemas asociados al desarrollo humano de los pueblos.

Cierra este número la reseña de Nohora Viviana Cardona Núñez de la obra Soledad Acosta de Samper, dos novelas psicológicas. Elisa o los corazones solitarios y Emilia, Matilde y Leonor, confesiones de tres mujeres, segundo tomo de la colección La nación Olvidada, de la Editorial Bonaventuriana. Nohora, con provocadora pluma, nos invita a leer este importante trabajo académico. Consultar en línea en https://bit.ly/3opNYl2

Referencias

Benjamin, W. (2006). Passagens. Belo Horizonte: Editora UFMG. [ Links ]

Jameson, Fredric (1983). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Ithaca, New York: Cornell University Press [1981]. [ Links ]

Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso (https://www.elboomeran.com). [ Links ]

Citar así: Žižek, Slavoj; Barria-Asenjo, Nicol A.; Rengifo-Castañeda, Carlos Adolfo (2022). A propósito de si hay un inconsciente político. Revista Guillermo de Ockham 20(2), pp. 227-231. https://doi.org/10.21500/22563202.5982

Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no representa una opinión oficial de su institución ni de la Revista Guillermo de Ockham.

Editores invitados: Nicol A. BarriaAsenjo, Ph.D., https://orcid.org/00000002-0612-013X

4Slavoj Žižek, Ph.D., https://orcid.org/0000-0002-1991-8415

Editor en jefe: Carlos-Adolfo RengifoCastañeda, Ph.D., https://orcid.org/0000-0001-5737-911X

Coeditor: Claudio Valencia-Estrada, Esp., https://orcid.org/0000-0002-6549-2638

Copyright: © 2022. Universidad de San Buenaventura Cali. La Revista Guillermo de Ockham proporciona acceso abierto a todo su contenido bajo los términos de la licencia Creative Commons AttributionNonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0).

Declaración de intereses: Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.

Disponibilidad de datos: Todos los datos relevantes se encuentran en el artículo. Para mayor información, comunicarse con el autor de correspondencia.

Financiamiento: Ninguno.

*Correspondencia: Carlos-Adolfo Rengifo-Castañeda. Correo electrónico: director.maestriadesarrollohum@usbcali.edu.co - careca1106@ gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons