SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número13O papel da metáfora léxica na divulgação da ciênciaA criatividade como prática para o desenvolvimento do cérebro total índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Tabula Rasa

versão impressa ISSN 1794-2489

Tabula Rasa  n.13 Bogotá jul./dez. 2010

 

Praxis o investigación: dilemas de una profesión que se construye como ciencia1

Praxis or research: dilemmas of a profession building itself as a science

Prática ou pesquisa: dilemas de uma profissão que se constrói como ciência

Uva Falla Ramírez2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia
fallar@unicolmayor.edu.co3


1El artículo es producto la investigación titulada: «La formación investigativa y su relación con la concepción del Trabajo Social».
2Trabajadora social y maestría en Sociología.
3Docente Investigadora, grupo de investigación «Investigación disciplinar en Trabajo Social y tendencias contemporáneas», Programa de Trabajo Social.



Resumen

Para las ciencias sociales, al Trabajo Social se le ha considerado, por sus aportes desde el abordaje práctico y no conceptual o teórico de los problemas sociales. La escasa producción de conocimiento propia; puede verse deriva desde la misma academia, en donde el énfasis esta en la profesionalización y por lo tanto, el hacer investigación social que aporte conocimientos nuevos y permitan una mejor explicación y comprensión de la realidad social, no es considerada como una opción de ejercicio o como una fuente de empleo. En consecuencia, el propósito del estudio se expresó en términos de aportar a la discusión de los desarrollos que ha tenido el Trabajo Social contemporáneo. Ello porque existen concepciones sobre el Trabajo Social a partir de las cuales se determina, la formación investigativa en los programas de Trabajo Social lo que determina su ámbito de desempeño.

Palabras clave: Trabajo Social Contemporáneo, investigación social, formación investigativa, Actuación profesional.


Abstract

Social work has been acknowledged for its contributions from a practical, non-conceptual or theoretical approach to social problems. This may have its origins in a limited theoretical production on its own, which is due to an academical formation focused on professionalization rather than on research. This paper focuses on the developments in contemporary social work in order to identify which are the conceptions inherent to the discipline and their incidence in the formation and future performance of its practitioners.

Key words: contemporary social work, social research, formation for research, professional performance.


Resumo

O Serviço Social tem sido pensado, quanto às suas contribuições, a partir de uma abordagem prática e não conceitual ou teórica dos problemas sociais. Isso pode ter origem em uma escassa produção teórica própria, causada, por sua vez, por uma formação acadêmica centrada na formação e atuação profissional e não na pesquisa. Este artigo foca-se nos desenvolvimentos pelos quais passou o Serviço Social contemporâneo, com o propósito de identificar as concepções próprias e sua incidência na formação e no futuro desempenho dos profissionais desse curso.

Palavras chave: Serviço Social Contemporâneo, pesquisa social, formação em pesquisa, atuação profissional.


Introducción

El diseño de la investigación del proceso correspondió al cualitativo; con un enfoque hermenéutico; por ello la técnica de recolección de la información, fue un tanto desacostumbrado en su uso; porque se realizaron encuestas virtuales con la doble intencionalidad: aprovechar los avances tecnológicos que permean y facilitan hoy el devenir cotidiano de los sujetos sociales; y porque se sustenta en los planteamientos que hacen referencia a la interpretación del lenguaje no sólo «hablado», sino también el lenguaje escrito; como una forma en la que los sujetos sociales expresan a través de él, las experiencias, significados e interpretaciones que hacen a su propia realidad, la cual se configura históricamente por las vivencias y experiencias que permiten configurar de esta manera los saberes sociales.

    El lenguaje hablado, pero sobre todo el escrito, permite captar la vida y el aporte del otro. «En la escritura el sentido de lo hablado está ahí, por sí mismo, enteramente libre de todos los momentos emocionales de la expresión y la comunicación». Se descubre, por lo tanto que el lenguaje es una tradición creativa, una vinculación poética, una producción de sentido que emana de la persona, del horizonte subjetivo del intérprete (Gadamer, 1984:46).

La fuente de información la constituyeron docentes de las unidades académicas de Trabajo Social, que han publicado artículos producto de investigación, co investigadores o investigadores auxiliares y trabajadores sociales en ejercicio, bajo el criterio de que su praxis profesional les haya proporcionado algún acercamiento a ejercicios propiamente investigativos, más allá de la experiencia adquirida durante su formación de pregrado. También se realizó un análisis a tres documentos que a juicio del equipo, recogían o compilaban el tema: Encuentro Nacional sobre Formación Investigativa en Trabajo Social (2006); «Perspectiva Ético- Política en la Investigación e intervención de Trabajo Social» (2009) de Olaya e «Historia del trabajo social en Colombia: De la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo» (2006) de Malagón y Leal.

El artículo está estructurado inicialmente en la presentación del problema de investigación abordado; así como los objetivos y la hipótesis de trabajo y el diseño de la investigación. En segundo lugar, se presentan los hallazgos a partir de un análisis de convergencias y divergencias; sustentado por el análisis hermenéutico a los documentos arriba referenciados. Así mismo, se presentan algunas consideraciones relacionados con las tendencias identificadas en los resultados del estudio, de las cuales se podría asumir una posición frente a la formación y a la actuación profesional.

El problema de investigación y su abordaje

El Trabajo Social se inicia con las primeras escuelas donde se da una formación desde la teoría positivista, como respuesta a la necesidad de superar el pragmatismo de finales del siglo XIX, en su momento, Mary E. Richmond vislumbra que el Trabajo Social debe estar orientado desde una rigurosidad en los aspectos teóricos, iniciando un trabajo que posibilitó que la profesión, se afianzara en el método de caso y en la visión pragmática de la realidad. Si bien es cierto el pragmatismo que le dio origen al Trabajo Social y del cual se sustraía la necesidad de adaptación del individuo al medio; también es cierto que ello implicaba una necesidad urgente por la investigación de la cual Richmond, planteaba que sin investigación social no es posible realizar trabajo social, «no creo que se pueda dar mejor consejo a los Trabajadores Sociales del servicio familiar de casos que el de estudiar y desarrollar la parte de su esfera de actividad que atañe a las investigaciones sociales o a la mejor en conjunto de las masas» (1922:50).

El desarrollo del Trabajo Social como disciplina se ha visto limitado entre algunos aspectos por la escasa producción bibliográfica, falta de reconocimiento social, escaso posicionamiento académico, el hecho de que los profesionales han tenido una situación de subaltérnenos y en pocos casos se ha llegado a un nivel de alta dirección o al diseño de políticas públicas; como consecuencia de la falta de estudio sobre las situaciones que requerían de serlo y en consecuencia; ser abordadas desde miradas que proporcionaran una visión más amplia y profunda de la realidad social, lo que generó el dilema entre las posiciones teóricas y practicas. Otro aspecto que tiene relación con la tradición empirista que ha caracterizado el desempeño de trabajadores sociales, es el hecho de que su devenir histórico la ha ubicado como una «profesión de la crisis», no dejando lugar para la producción teórica o creyendo que esta tarea está reservada exclusivamente para los académicos del gremio. Así lo demuestra la siguiente cita «el Trabajo Social surge como solución práctica en pequeña escala a problemas limitados, aunque acuciantes, sin preocuparse demasiado por teorías e interpretaciones cuya generalidad las hacía aparentemente inútiles para su labor» (Giner, 1968:25).

Da cuenta de ello, el hecho de que, se encontraban Trabajadores Sociales negados a la posibilidad de un conocimiento teórico porque la existencia de muchas teorías aportadas desde las otras disciplinas sociales implicaban una aplicación basada en el desconocimiento de las mismas, lo cual hacia difícil su replica, así mismo el temor a la adopción de una teoría particular, implicaría el detrimento de las demás, incluso, si las teorías tenían un alto grado de generalización era imposible su aplicación, pues no podían darle a la práctica acciones específicas. Allí la profesión encuentra una de sus grandes dificultades, ya que de esta forma se configuró como una profesión con limitaciones en desarrollos teóricos y conceptuales y se realizaban acciones tan concretas, que no trascendían a niveles que le permitiera avanzar como disciplina.

Por su parte, el marco legal desde el cual se reglamenta al Trabajo Social; en los términos de la Ley 53 de 1977, se entiende por Trabajo Social la profesión ubicada en el área de las Ciencias Sociales que cumple actividades relacionadas con las políticas de bienestar y desarrollo social. Corresponde principalmente con los profesionales de Trabajo Social:

  1. Participar en la creación planeación, ejecución, administración y evaluación de programas de bienestar social y desarrollo social.
  2. Participar en la formulación y evaluación de políticas estatales y privadas de bienestar y desarrollo social.
  3. Realizar investigaciones que permitan identificar y explicar la realidad social.
  4. Organizar grupos e individuos para su participación en planes y programas de desarrollo Social.
  5. Colaborar en la selección, formación, supervisión y evaluación del personal vinculado a programas de bienestar y desarrollo social.
  6. Participar en el tratamiento de los problemas relacionados con el individuo, lo grupos y la comunidad aplicando las técnicas propias de la profesión (Decreto 2833 de 1981, Ley 53 de 1977).

De esta manera, se asumen ejercicios, roles y tareas; debido a que a través de su historia, es la profesión de las ciencias sociales que mayor desarrollo y articulación ha tenido en la prestación de los Programas de Seguridad Social y es en ese contexto, la profesión social con más amplio desempeño; sin embargo, aun no se han resuelto interrogantes como, ¿cuál es su rol específico?, ¿es una ciencia? o ¿porqué no se ha configurado como tal. Lo anterior exige una aproximación a la reconstrucción epistemológica del campo profesional, a partir de la formulación de un saber que considere elementos como el campo profesional y su estructura, el desarrollo de su especificidad, el saber, la producción de literatura, replanteamientos que lleven a la creación de especializaciones o maestría y suplir la escasa existencia de doctorados derivados de las características de la especificidad profesional.

A pesar de ello, el Trabajado Social en su construcción de identidad, sea como profesión, ciencia o disciplina se asume como ser social en el cual hace un reconocimiento del otro. Algunos autores latinoamericanos plantean: «Se afirma que el Trabajo Social es una disciplina toda vez que implica una rigurosidad en el enfrentamiento de su objeto, y que posee un estatuto teórico de conocimientos científicos que le dan especificidad como una profesión uní disciplinar» (Quiroz, 2001:50); se puede afirmar que para construir identidad; es necesario estar inmerso en el contexto histórico, social, de tiempo y espacio; en ese sentido, los valores del Trabajo Social son para transformar la realidad, enfrentarse a los problemas sociales y producir cambios; para que ésta adquiera la validez que merece y represente la verdadera significación e importancia histórica que le permita reconocerse, en el contexto de las ciencias sociales. El pensar en la razón de ser del Trabajo Social, implica, indagar sobre la generación de teoría que promueva su autonomía y que por lo tanto pueda dar cuenta del campo de actuación, de su objeto social y de las formas propias de actuar en contexto, lo cual significaría un aporte al cuerpo de conocimientos que conformen el saber especializado y que orienten su ejercicio. En las Memorias del I seminario Internacional de Intervención en Trabajo Social se resalta: «Estas particularidades de la sociedad contemporánea, obligan a la academia a establecer una discusión permanente frente al campo disciplinar del Trabajo Social, para la configuración de una intervención que trascienda la mirada conservadora y determinista de la acción por la acción; lo que es posible en tanto se genere conocimiento y debate público entre las diferentes unidades académicas, estudiantes, egresados-as y organizaciones gremiales» (2008:5). De otra parte es necesario reconsiderar la debilidad que presenta el Trabajo Social producto de la escasa sistematización de los procesos y de investigación que aporte conocimiento y contribuya a recrear el ya existente.

Al parecer una de las limitantes en la formación de investigadores está en la concepción y apoyo a la investigación que manejan las universidades y en la relación con el proceso de construcción de trabajos de grado y su vinculación en líneas y grupos de investigación. Las anteriores consideraciones cobran mayor relevancia si se tiene en cuenta que el Trabajo Social por su misma naturaleza está llamada a cumplir un papel fundamental dentro de los procesos de cambio social y justicia social; en los que la investigación se presenta como un elemento ineludible a la hora de pensar en el desarrollo de los procesos de modernización del país.

Los hallazgos: convergencias y divergencias

Los resultados de la investigación se sistematizaron en matrices de categorización inductiva y deductiva, las cuales se construyeron con la información que se fue procesando a medida que se iba recabando la información y la cual se agrupó según los estratos considerados en la población: docentes-investigadores y trabajadores sociales en ejercicio.

Como primer aspecto en los que se coincide, es que los conocimientos recibidos en cuanto a la metodología de la investigación durante la formación académica han sido de utilidad y les ha permitido participar en proyectos de investigación. Aunque, en su aplicación hay divergencias frente a dos aspectos esenciales: Uno, estos conocimientos son básicos porque permiten desempeñarse bien en el campo profesional, cuando se realiza, con miras a tener elementos de la realidad social que guíen u orienten la intervención; de lo contrario la labor se centraría en un ejercicio de carácter fáctico solamente «Es un proceso de indagación permanente que nutre la acción profesional, no solo dando sentido a la intervención, ya que de lo contrario sería un activismo, sino que además brinda soporte y participación democrática en el diseño de programas, servicios y respuestas institucionales frente a problemáticas sociales» (Informante 3). «...La investigación no es una disciplina. La investigación es eje de la formación profesional en ciencias sociales y humanas. La investigación tiene intencionalidades que incorporan el ser y el hacer» (Informante 2 docentes). Para otros la utilidad de los conocimientos adquiridos en el pregrado, es de carácter parcial por cuanto «La formación que se recibe en pregrado da elementos básicos para desarrollar investigación, me refiero a formular objetivos, diferenciar los objetivos generales de los específicos, estructurar la justificación y desarrollar la "pregunta" u objeto de investigación» (Informante 2). Pero indudablemente se requiere de mayor formación en investigación, pues es de aplicación permanente en el ejercicio profesional, «Aunque el énfasis fue en el paradigma empírico analítico, positivista y cuantitativo, me dio elementos básicos para hacer investigación. Complementados luego con los nuevos paradigmas, en la formación de la maestría» (Informante 1 docentes). Lo anterior corrobora el hecho que ésta es lo mínimo que debe aportar la formación en el pregrado; y que su complementación corre por cuenta de los cursos especializados, o como elementos más cualificados en la maestría y en los doctorados. El inconveniente es que no hay doctorados en Trabajo Social lo cual podría jalonar procesos investigativos.

La concepción acerca de la investigación; se puede identificar tres tendencias y en ese mismo sentido se ubica su intencionalidad:

  1. La investigación que está en relación directa con la intervención «En trabajo social la investigación debe estar orientada al conocimiento de realidades concretas en las que se va a intervenir» (Informante 5 docentes). «conocer para intervenir» (Informante 2 docentes), «la investigación es la actividad mediante la cual se descubren cosas nuevas, se conocen sus propiedades, se determinan las relaciones entre sus elementos constitutivos y los mas importante, se encuentran formas de intervenir en el desarrollo de los procesos sociales para cambiar sus efectos. En suma, la investigación constituye un estimulo para la actividad intelectual creadora por cuanto ayuda a desarrollar una curiosidad creciente sobre la solución de problemas» (Informante 10 docentes).
  2. La investigación de carácter aplicada que aporta en la construcción de conocimiento y promueve la generación de cambios o suscita la búsqueda de respuestas institucionales a los problemas sociales que aborda y que en consecuencia tiene un componente ético-político bien importante «Es un ejercicio de conocer/analizar/identificar la realidad específica, para interpretarla y abordarla en contextos de convergencia: multidisciplinarios, intersectoriales e interinstitucionales» (Informante 1 docentes). «La investigación es exigente, contradictorio y crítico. Requiere de rigurosidad teórica y metodológica, quién investiga debe ser coherente con el objeto (problemática) y sujetos participes de la investigación. La rigurosidad epistemológica y los principios éticos son fundamentales para desarrollar una investigación científica» (Informante 3 docentes). «Ahora, la investigación no es neutra, ni "objetiva", por el contrario, toda investigación tiene una intencionalidad, es importante que tanto el o la investigador/a lo sepa, como quienes van a participar de la misma. Desde esta perspectiva la investigación es política» (Informante 2 docentes).

  3. La investigación de carácter disciplinar «contribuir en la discusión epistémica frente al para qué y porqué del Trabajo Social y cuál es su proyección» (Informante 1 docentes), «la investigación contribuiría a lo que algunos autores denominan los objetivos intrínsecos y extrínsecos de la profesión. Intrínsecos los que alimentan nuestras discusiones disciplinares y extrínsecos las interdisciplinares y transdisciplinares» (Informante 4 docentes).

En relación con la concepción que se tiene del Trabajo Social, ésta se ubica más en el contexto de lo profesional que en el ámbito de los disciplinar «El hecho de que al Trabajo Social se le percibe como una profesión eminentemente práctica lo que limita el ejercicio investigativo a los profesionales de Trabajo Social que actúan en el campo profesional, en detrimento de la construcción de conocimiento. Por otro lado, los trabajadores sociales no nos hemos apropiado de la necesidad de desarrollar la investigación desde un enfoque de aplicación y desde la misma intervención que permita la reflexión teórica» (Informante 5 docentes). Y ello se debe a las escasa fundamentación en epistemología, el adolecer del manejo idóneo de una segunda lengua lo que impide la actualización y la falta de un mayor adiestramiento en el manejo de las diversas herramientas tecnológicas las limitaciones podrían referirse a no lograr niveles de teorización, lo difícil de los procesos de publicación y la falta de difundir fuera del ámbito académico los resultados, los logros y reflexiones de las investigaciones. Limitadas oportunidades para acceder al manejo de tecnológicas de punta que hacen hoy más ágil el procesamiento de información, especialmente si se habla de investigaciones cualitativas. «El reducido porcentaje de colegas, incluida yo, que no manejamos una segunda lengua, lo que redunda en una limitación para acceder a bibliografía actualizada» (Informante 3 docentes). También, se encuentran posiciones en las que el Trabajo Social, es tanto profesión como disciplina. Las dos primeras, que se desarrollan desde lugares diferentes, con intencionalidades diversas. Si bien la profesión se enmarca en el plano del desempeño y el ejercicio profesional, implica la investigación y la construcción de procesos de construcción de conocimiento, principalmente de las realidades, contextos, problemáticas, métodos, procesos sociales. De otra parte, la disciplina, promovida y agenciada desde los escenarios universitarios y centros de investigación, se relaciona directamente con la construcción del conocimiento en, para, de y desde Trabajo Social y «aporta directamente a los procesos de formación personal y profesional en Trabajo Social» (Informante 1 segunda fase). Y para quienes no es conveniente pensar en el posicionamiento a nivel de ciencia social, esto compatible con las propuestas de la transdiciplinairedad o como lo plantearía Wallerstein «abrir las ciencias»; «No creo que TS sea una ciencia, ni estimo pertinente trabajar en esta dirección o por esta reivindicación, máxime en los momentos de desdibujamiento de las ciencias la fusión y convergencia de las disciplinas. Entre otras razones, porque la construcción de conocimiento en Trabajo Social puede tener un carácter teórico pero no teoricista, como lo plantea Nora Aquin» (Informante 1 segunda fase). Lo dicho está señalando la importancia de fortalecer la inscripción de Trabajo Social en el conjunto de las Ciencias Sociales – proceso que se viene desarrollando muy positivamente en los últimos años- pero con una advertencia: los marcos de referencia del Trabajo Social; se han conceptualizado desde los aportes de otras disciplinas, sin las mediaciones direccionadas desde la óptica de la intervención específica. «Si bien los conocimientos producidos por las distintas ciencias son patrimonio colectivo, no tienen fronteras y por tanto pueden y deben ser utilizados por cualquier disciplina; esa utilización requiere de un proceso de mediación que permita la resignificación crítica y situada de las teorías sociales a las que apelamos, interrogadas desde nuestro campo» (Aquin, 1995:2).

El investigador social nace o se hace, es una pregunta que frecuentemente ronda entre quienes viven en el medio de la docencia, pero debido a las dificultades propias de las instituciones y de la falta de una política de Estado que motive, promueva y facilite la investigación; quienes dedican buena parte de su tiempo a esta labor, reconocen los niveles de dificultad y la falta de apoyo, sólo una de las entrevistadas pudo plantear con tranquilidad «me pagan porque investigue y el tiempo es sólo para investigar» (Informante 10 docentes). Además, de ello, pesan más los aspectos de orden extrínsecos al investigador como la falta de apoyo financiero, de una infraestructura que promueva y facilite la publicación de los resultados, la alta complejidad que requiere el hacer equipo: «La investigación requiere de tiempo, dedicación, compromiso y dinero. Aspectos que en el ámbito profesional son difíciles de equilibrar. Las cargas horarias que asignan dan poco tiempo para investigar y los recursos son limitados. La investigación no puede quedar en un ejercicio individual, se requiere de constituir equipos, lo cual exige de mayor tiempo, mayor dedicación, y mayores recursos económicos». (Informante 2 docentes), quienes investigan lo hacen por convicción más que por la facilidad dada en los programas de Trabajo social «Se ha desarrollado por iniciativa personal/profesional, no por estímulo de la dependencia. He requerido búsquedas presupuestales, gestión y espacios externos al Dpto. de TS» (Informante 1 docentes). «Desde un interés personal, con colegas pero se ha asumido con esfuerzos y recursos propios en todos los casos ha culminado con la publicación de las mismas» (Informante 6 docentes). Por otra parte, el hecho de que en las universidades no se dé la posibilidad para que los catedráticos o ocasionales, se vinculen a procesos de investigación, por los tiempos requeridos para la contratación; «Reconociendo y asignando la posibilidad de desarrollar investigación, a profesores de cátedra o por asignatura» (Informante 12).

En este mismo sentido quien investiga considera la labor a pesar de las circunstancias como gratificantes y muy formativas en lo personal y en lo profesional: «Sumergirme en el mundo de la investigación, ha representado comprender mas la profesión, ubicarla epistemológicamente y retroalimentar mi quehacer. Dicho quehacer ubicado en la docencia; se ha retroalimentado, ya que al vivir la investigación, se puede transmitir una experiencia, pasión y un sentir especial por las realidades investigadas, los paradigmas utilizados que me han llevado a comprender aun mas nuestra» (informante 5 docentes). «Se trata de construir, ayudar a construir, acompañar la construcción, la creación de autonomía para relacionarla con el conocimiento» (Informante 12, segunda fase).

En cuanto a la percepción sobre los desarrollos logrados por la investigación existen diferencias de aspectos que requieren ser mencionados; se percibe como un ejercicio en donde los esfuerzos aunque pocos han sido significativos «Creo que se han dado avances significativos en distintas áreas de intervención, sin embargo, así como lo señala Olga Lucia Vélez Restrepo en Reconfigurando el Trabajo Social, a los Trabajadores Sociales nos falta abrirnos a otros temas y espacios que, en la actualidad, merecen especial atención por el impacto que tienen en la producción del orden social, por ejemplo, la producción simbólica» (Informante 8 docentes). Otro aspecto es la percepción que se tiene frente a los desarrollos o precisiones de carácter epistemológico, teórico y aún metodológico al momento de hacer investigación: la mayoría de facultades de Trabajo Social en Colombia son «positivistas» eminentemente funcionalistas, estructuralistas y últimamente algunas se denominan «sistémicas». Sin embargo, cuando se analiza la producción investigativa, se observa que tomaron de todas las corrientes teóricas, metodológicas que se «ajustaran» a la investigación. Por tanto el eclecticismo, el relativismo está presente y se acomoda. Ejemplo, «es importante lo que dijo Marx, pero también aquí cabe lo señalado por Morin, y más allá lo dicho por Durkheim». «Son aspectos que evidencian la falta de rigurosidad epistemológica y metodológica en la investigación científica». (Informante 2 docentes). Lo anterior corrobora la falta de formación en lo epistemológico que fundamente los análisis a partir de las diferentes corrientes de pensamiento; así como un escaso compromiso sobre lo político que el o la investigadora debería asumir al hacer investigación. «En niveles de Posgrado en Trabajo Social/ Servicio Social, la rigurosidad se convierte en un principio para quien investiga. Las reflexiones son acompañadas sobre aspectos relacionados con la intencionalidad, las contradicciones, las tensiones, el ejercicio del poder, los fundamentos teóricos de qué corriente son, en qué época, que marco histórico y político acompañó aquel momento... como se identifica en el momento actual, son condicionantes o determinantes, entre otros» (Informante 2 docentes).

El panorama no es muy alentador, pues la percepción que se tiene de la investigación que se hace desde Trabajo social no es muy reconocida «En el contexto universitario es poco relevante la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en cantidad y calidad, además no existe en el Dpto. de TS, ningún Grupo de investigación, ingresado a Colciencias, ni Maestrías o Doctorado, que fomenten la investigación. Los productos investigativos son individuales (tienen reconocimiento y crédito local y nacional), de docentes que desarrollan proyectos con otros grupos, pero gran parte de ellos ni siquiera se nombran Trabajadores Sociales o docentes de TS» (Informante 1 docentes). Aunque es necesario recalcar que la falta de publicación de los resultados de los estudios; así como la poca participación en congresos o eventos donde se podría compartir experiencias y avances dada sus costos son muy pocos «En cuanto a docentes en la actualidad, no conozco mucho del quehacer investigativo, bien sea porque son muy pocos los que se dedican a ellos y por que no se socializa de una forma que trascienda más allá de los muros de la academia sobre sus experiencias y resultados en espacios de debate» (Informante 5 docentes). Sin embargo, los aportes de los procesos investigativos adelantados en diferentes programas con rigurosidad han aportado elementos significativos en diversos contextos «Creo que se ha avanzado en visualizar la necesidad de desarrollar procesos rigurosos, metódicos y sistemáticos de construcción de conocimiento» (Informante 12 docente).

En el tema de las estrategias pedagógicas hay convergencia en que la investigación en sí misma, es tanto un medio como un fin; un medio para formar profesionales comprometidos con la realidad social y con cualidades de orden personal que impulsen un desarrollo social: «Las exigencias y la competitividad presentes actualmente en el mercado laboral plantean al nuevo profesional no solo dinamismo, liderazgo sino creatividad, por lo que desarrollar en el proceso de formación el gusto por la investigación constituye un reto para la docencia. En nuestro caso pienso que debemos trabajar sobre ello con mayor fuerza con el fin de formar en los estudiantes la conciencia de afrontar el reto de ser creativos e innovadores para poder plantear propuestas y alternativas ante realidades nuevas con problemas nuevos, con un concepto integrador, incluyente y democrático» (Informante 10 docentes). En este punto es clara la convergencia, es decir, para los docentes y egresados entrevistados, la estrategia para aprender investigación es haciéndola, y no precisamente en condiciones de laboratorio o como ejercicios en clase, por ello se trata de vincular a los estudiantes en ejercicios reales de investigación donde haya participación de estudiantes de varias disciplinas «La investigación se aprende haciendo investigación. No se investiga en la sala de clase, se investiga saliendo y entrando, se investiga preguntando, se investiga caminando, se investiga de día y de noche, se investiga en la casa, en la calle, en el campo, en la ciudad, en el mundo virtual y en el mundo real... es un estilo de vida, es una apuesta política!!!» (Informante 2 docentes), «La estrategia pedagógica de aprender a hacer investigación es investigando en el terreno de la realidad, permitiendo que el estudiante se "lance al agua" en las diferentes áreas. Motivándolo a la pesquisa, la indagación y acercándolo al rigor conceptual y metodológico» (Informante 5 docentes), «Definitivamente para aprender investigación es necesario que el estudiante investigué de manera real y efectiva, con la tutoría cercana del docente en cada una de las fases del proceso» (Informante 6 docentes). Pero al parecer hay una contradicción, los docentes reconocen, al menos en el discurso, la importancia de la pedagogía crítica, del constructivismo, pero puede más el sistema con su tradicionalidad que las buenas intenciones de los docentes, ello es así, sino, no se entendería como la mayoría de egresados refieren la importancia de buscar estrategias más motivantes, más participativas que muestren la investigación como ejercicios que pueden ser asumidos por ellos. «1.Creación de semilleros y fomento por su participación. 2. Apoyo económico de los programas de TS 3.Trabajos interinstitucionales» (Informante 3 egresados). «Contacto directo y oportunidad de realizar ejercicios investigativos conjugados con la teoría» (Informante 2 egresados). «La sub-valoración de los procesos de escritura, la insuficiente asignación y disposición de condiciones para los mismos. Abundancia de expectativas, escasez de condiciones. Sub dimensionamiento del valor del conocimiento como factor de generación del cambio social» (Informante 2 segunda fase).

Otra categoría, sobre la que se encontró cierto grado de convergencia; es la relacionada con las estrategias pedagógicas que se deben utilizar en el «aprender a hacer investigación» Las estrategias didácticas para promover el aprendizaje de la investigación son: «Estrategias relacionadas con el fomento de la lectura y escritura crítica, reflexiva y propositiva. Estrategias para promover la autorreflexión. Desarrollo progresivo y cualificado de procesos escriturales, a partir de lecturas temáticas focalizadas en torno a los temas de investigación» (informante 2 segunda fase); en este sentido, hay coincidencias en cuanto a que no hay un gusto por la lectura y que la formación con que llegan los jóvenes, es muy pobre, por ello se debe motivar aun más hacia la investigación porque ésta es un proceso inherente de formación, de investigación, de reflexión y de sistematización, lo cual permite a los individuos volverse sujetos de conocimiento. La investigación como práctica cultural que busca la formación de sujetos históricos que permiten la construcción con sentido de su realidad social por lo que lleva a la transformación cultural, es un proceso en doble sentido se hace investigación y se hacen ciudadanos críticos, propositivos.

En cuanto a las limitaciones presentes en el «hacer investigativo», se encuentran de diversa índole: se podrían agrupar en dos contextos: intrínsecas al Trabajo Social y al ámbito en que se desarrolla; y de orden extrínseco relacionadas con el carácter de los espacios donde se desarrolla «las rivalidades y celos profesionales (intra y extra facultad), que limitan las iniciativas». Otro aspecto que limita los procesos investigativos, es el hecho de que no hay espacios o hay pocos espacios para el debate, el intercambio de ideas, posturas y hallazgos producto de investigaciones, el debatir con respeto por los diferentes planteamientos y posturas, «No creo que tengamos una comunidad académica, no tenemos condiciones para tenerla; es azaroso que nos reunamos; en décimo en noveno este semestre éramos seis profesoras, nunca se pudo reunir completo el grupo; eso genera diferencia. La meta no es que seamos iguales, sino hablar de criterios comunes. Además de estilos personales, es importante la coherencia o consistencia en el discurso académico. Defiendo con mis estudiantes la diferencia en discursos; las profesoras podemos ser distintas; hay interdisciplinariedad, pero se necesita unidad de criterios. Falta ganar en un dialogo más respetuoso que hay que construir; a veces uno hace en las plenarias el debate que debió hacer como equipo antes o después; hace debates que no son para las estudiantes, porque no están en suficiente disposición y condición de discusión y aprendizaje; eso resulta poco formativo» (Informante 12 docentes). «La idea de construir comunidad académica, tiene que ver con la posibilidad de que quienes participen hagan aportes en la búsqueda la solución de los problemas de locales, regionales, nacionales e internacionales. La comunidad académica es un colectivo formado por los estudiantes, profesores, investigadores y directivos académicos que jalonan la producción de conocimientos, proponiendo respuestas y salidas a múltiples problemas de la sociedad. Existe incoherencia entre el discurso ultra-posmoderno, pseudointelectual, y la real postura de apertura del pensamiento y del debido respeto por la diversidad y las relaciones simétricas» (Informante 1 docentes), «En Colombia, Trabajo Social sigue siendo una profesión relegada, no le hemos dado el estatus que merece. Las trabajadoras y trabajadores sociales reciben salarios bajos, que no les permite hacer postgrados. Son pocos los niveles de postgrado en Trabajo Social, no solo en Colombia, sino en toda el área Andina. Nos hemos quedado resolviendo problemas a corto plazo, entramos en la lógica de "Proyectitis", de contratos de seis meses en ONGs, de un contratico con el gobierno de turno, en fin, de la sobrevivencia, en lenguaje coloquial "del rebusque". Por tanto, en esa lógica que menciono, no hay un ejercicio investigativo riguroso, ni mucho menos con sentido político. Me atrevería a decir que son pocas/os, muy pocas/os profesionales de Trabajo Social que tienen una apuesta ético-política profesional y de país» (Informante 2 docentes). En el contexto del ámbito en que se desarrolla también es de anotar la falta de gestión y de una infraestructura adecuada «la falta de recursos financieros, de tiempo, las presiones institucionales por resultados y en ocasiones falta de iniciativa, de interés y preparación teórica y metodológica de los profesionales» (Informante 10 docentes). «Al igual que casi todas las universidades públicas, hay dificultades presupuestales y administrativas, para la gestión de la investigación» (Informante 2 docentes).

Los egresados ven los conocimientos de investigación recibidos durante la carrera como básicos, instrumentales y de utilidad para la realización de diagnósticos sociales y no la contemplan con fines de producción de conocimiento, como tampoco observan la sistematización como una forma que a partir de la reflexión permanente sobre su ejercicio cotidiano permita la construcción o el aporte de conocimientos nuevos: «Es una actividad que se realiza al iniciar la acción profesional. Es una herramienta y estrategia para conocer la realidad social que se desea transformar o potenciar» (informante 2 egresados). Lo anterior lo corroboran cuando no perciben la intencionalidad de dichos ejercicios investigativos con muy poco carácter político, y mejor de carácter práctico y de resultados inmediatos: «La investigación es una búsqueda que pretende facilitar la comprensión de los fenómenos en este caso de los problemas sociales» (informante 3 egresados) o «justifica el quehacer profesional» (informante 2 egresados). Se considera a la investigación como un ejercicio agotador, que implica mucha lectura comprensiva frente a lo cual no hay mucho gusto o agrado y de carácter muy complejo «Pareciera que la rutina de lo cotidiano nos llevara a hacer lecturas generalizadas» (Informante 2 egresados). O «fundamental aunque no niego que siempre uno se siente limitado o temeroso de este campo, más por limitaciones que se establecen de forma personal de que es un ejercicio muy complejo» (Informante 3 egresados).

En cuanto al ambiente o dinámica que se vive o percibe en la facultad cabe resaltar que los egresados valoran los ejercicios investigativos de la facultad «importante y motivador» (Informante 1 egresados); aunque aquí hay mucho que decir frente a las actitudes de los docentes y las estrategias pedagógicas empleadas, bien sea porque el modelo pedagógico empleado lleva a la transmisión de conocimientos en la que el ejercicio investigativos se muestra como una secuencialidad de pasos, fases o momentos «Considero que podría ser más fuerte. En el trabajo social no es muy innovador este proceso es mas una secuencia de pasos que la producción de nuevos aprendizajes» (Informante 1 egresados); o porque se exige tanto que pareciera que la investigación es sólo para personas con cualidades excepcionales «presentar a la investigación como un proceso importante y sencillo y no como un monstruo complejo de acceso solo para pocos perfiles» (informante 3). Las situaciones de orden institucional, también se constituyen en una limitante que aunque promueve la investigación en algunos no facilita un ejercicio en el que todos se vean motivados e interesados por participar; es decir, hay aspectos de orden personal e institucional que se revierten en la falta de una cultura investigativa; «se cuenta con docentes y profesionales que se apasionan por transmitir una cultura de conocimiento hoy en día aplicada a todas las áreas de intervención, interacción e interrelación humana. Aunque es de anotar que la participación es pasiva con respecto a la formación recibida en nuestra universidad» (informante 2 egresados).

En cuanto a las posibilidades de realizar ejercicios investigativos ya en su desempeño los Trabajadores sociales; reconocen que los procesos cotidianos requieren de respuestas inmediatas que no dan tiempo para investigaciones de largo aliento y que la labor de reflexión frente a dicha cotidianidad es una responsabilidad que ha sido relegada a los ambientes académicos «En Trabajo Social este ejercicio se ve coartado cuando la intervención profesional es sesgada bajo los lineamientos de respuestas puntuales y las investigaciones pareciera que solo tuvieran espacio dentro del aula de las Universidades» (informante 2 egresados). Las razones por las cuales se da esta situación son tanto de carácter personal «El poco apoyo institucional. El bajo interés por parte de los profesionales en realizar investigaciones» (informante 1 egresados); como institucional, con la presencia de ciertas contradicciones; es decir se reconoce la importancia y necesidad de hacer investigación pero no se hace; «Pareciera que aunque hay conocimiento por la importancia del espacio investigativo, no se diera el espacio idóneo y necesario que éste se pueda instalar y ocupar así un lugar primordial a la hora de ejercer o de transmitir conocimiento» (informante 2 egresados). Además que el hecho de la consolidación de redes es poca o la participación y vinculación en procesos de carácter local es baja; lo anterior no permite que se de una presencia más fuerte en el contexto de lo local. «La poca participación de la profesión en investigaciones interdisciplinarias» (Informante 3). Recomienda algunas estrategias que permitan que su aprendizaje sea mucho más «agradable» es decir que la practica pedagógica permita el uso de técnicas grupales que motiven al estudiante al permitirle y motivarle en la realización de ejercicios que promuevan su crecimiento profesional y personal «Utilizar los intereses individuales y colectivos para la construcción de investigaciones» (Informante 3) y desarrolle valores esencialmente humanos. «Estrategias relacionadas con el fomento de la lectura y escritura crítica, reflexiva y propositiva. Estrategias para promover la autorreflexión. Desarrollo progresivo y cualificado de procesos escriturales, a partir de lecturas temáticas focalizadas en torno a los temas de investigación» (Informante 1 segunda fase).

Finalmente, para la mayoría de Trabajadores Sociales entrevistados, consideran importante a la investigación; tanto por su aporte en la realización de diagnósticos, la cual es en su gran mayoría; como la investigación de carácter aplicada, «La investigación en Trabajo Social ha posibilitado desarrollar conocimiento sobre los contextos, problemáticas, los procesos metodológicos de intervención, la formación profesional la construcción de política social» (Informante 2 segunda fase). «La investigación no solo la vi como la asignatura de conocimiento en mi proceso de formación, fue la que me oriento en parte la proyección de mi quehacer. Hoy entiendo y quisiera que esta fuera asumida desde todas las áreas de intervención, que no solo quedara como algo lejano, sino fundamental cuando decimos ser trabajadoras (es) sociales» (Informante 3 egresadas).

Como se mencionó; se realizó un análisis interpretativo a algunos documentos, a partir de los aspectos que para efectos del estudio eran de interés, con interrogantes como: ¿qué clase de investigación hace el Trabajador Social? ó / y ¿de qué manera el Trabajador Social en su ejercicio hace investigación?

El texto de Eucaris Olaya (2009) señala que verdad, realidad, relativismo, son ejes sobre los cuales gira el análisis; en el sentido de que el hacer investigativo, esta supeditado a la concepción que el investigador o investigadora; en este caso el Trabajador /Trabajadora Social tenga. En ese sentido para la autora el eje de la discusión no está si el Trabajo Social es una Ciencia o una profesión, sino en la opción ético político que de manera conciente se asuma, la realidad se lee, se mira, se analiza desde una óptica, que de ser «clara», niega la posibilidad del relativismo y de la neutralidad en dicha lectura. El ejercicio profesional es ciencia o profesión en la medida que el Trabajador(a).Social desarrolle ejercicios investigativos rigurosos, comprometidos con los sujetos sociales «y desde la reflexión que se viene haciendo, sostenemos que la verdad es el resultado de un procesos investigativo riguroso, ético, político que trasciende los datos y la información obtenida, e interpreta a la luz del conocimiento la realidad que se presenta en un contexto socio-histórico. La verdad presenta la realidad sin maquillaje, sin mentiras y sin falsas neutralidades» (Olaya, 2009:5). Lo anterior implica que el sujeto que investiga no considere su hacer como científico por la fundamentación que le dé, desde los datos e informaciones recavadas durante el proceso, ni por los elementos teóricos que le den sustento, ni por la rigurosidad y seriedad metodológica que le imprimió a su trabajo, sino en la medida que reconozca que dicho ejercicio no es neutral, que tiene un labor altamente comprometida y que tanto él como lo sujetos sociales se construyen mutuamente por las mediaciones, las relaciones, el intercambio de sentidos, sentimientos «entre los mayores desafíos que existen por parte de quienes investigan en las ciencias sociales y humanas, se relaciona con su ejercicio profesional: éste no es restringido solamente a investigar a conocer la realidad y de llegar a la verdad, sino que existen demandas reales de las poblaciones con quienes se trabaja e interactúa, la presión por encontrar una solución a sus necesidades, la garantía de sus derechos y para la mayoría la sobrevivencia del día a día. Las demandas poblaciones (individuales y colectivas) que llegan a las instituciones (públicas y privadas) requieren de atención inmediata, es ahí donde se identifican las mayores tensiones y contradicciones del ejercicio profesional e investigativo porque para algunos/as su trabajo queda reducido al activismos y otros lo consideran pragmatismo» (Olaya, 2009:7).

La respuesta a la pregunta inicial, está dada en los siguientes términos: el Trabajo Social es una profesión en camino a ser disciplina; debido a que el contexto de la realidad social está en permanente movimiento, lo que le exige que sus actitudes, habilidades sean cada vez más creativas e innovadoras para la cual los procesos investigativos permiten que dichas competencias se desarrollen «Los profesionales de Trabajo Social, somos profesionales privilegiados en este momento. Precisamente porque somos una categoría profesional cuya intervención social, o sea, la dimensión claramente práctica, operativa de muestra función social, hoy está vinculada a la investigación, a la producción de conocimientos. Hoy somos también productores de conocimiento, hoy investigamos, no todavía cuanto lo necesitamos, pero lo hacemos. Nosotros tenemos contactos con la realidad» (Netto, 2005:42-43 citado por Olaya, 2009:10). Finalmente, el debate, para la profesora Olaya, se tendría que centrar en la necesidad de que las /los Trabajadoras/res Sociales desde su formación académica asuman con una actitud socialmente responsable la intervención o la investigación en el campo de la realidad social en que se lleguen a mover «desde esta perspectiva, concluimos que todo profesional de Trabajo Social es un sujeto que asume una postura determinada de cara a la realidad. Su formación, sus principios y bases darán contenido a su práctica profesional, a su quehacer científico. La propuesta ético política garantiza compromiso y responsabilidad social, permite que el sujeto sea crítico frente a los desafíos que impone la propuesta del relativismo y la neutralidad y los más importante, postilita que se vincule a un proyecto de sociedad radicalmente democrático: capaz de asegura la liberta y la justicia social, garantizando el desarrollo pleno de la ciudadanía, de los derechos individuales y colectivos y promoviendo la autonomía, libertad y pluralidad» (Olaya, 2009:9).

Malagón y Leal (2006), mencionan que el análisis de la historia del Trabajo Social, parte de la exploración que según los autores se centra en la existencia de unas «incongruencias al leer la historia de la profesión», y que su nacimiento esta ligado a los momentos históricos, sociales y políticos que motivaron a la creación de centros académicos que formaran personas capacitadas para realizar una labor de carácter organizado y con unas intencionalidades claras de mejoramiento de la calidad de vida de la población que a través de la historia ha sido más vulnerable. En ese sentido lo diferencian claramente del Trabajo Social producto de la caridad católica, de carácter asistencial y de profesión al servicio del modelo económico imperante. «La importancia de esta precisión para la discusión sobre la historia del trabajo social es doble. En primera instancia, significa que el trabajo social como profesión y disciplina se ha construido desde siempre en espacios académicos consciente y especialmente concebidos para tal propósito. Es decir el Trabajo social "no se da silvestre. No brota espontáneamente en escenarios de extrema pobreza» (Malagón y Leal, 2006:412).

El debate entre las categorías de profesión, ciencia y disciplina, parte del análisis sobre sus raíces y de la manera como la reconceptualización llevó a la realización de los análisis; y en sí misma se constituye en centro del debate «la diferencia entre profesión y disciplina tiene una segunda implicación para pensar la historia del Trabajo Social, pues demanda aclarar en qué momentos bajo qué condiciones y porqué razones surgieron una y otra. En el país, por ejemplo, la construcción de la profesión se inicia en 1936 con la fundación del primer programa académico de trabajo social en Bogotá, anexo al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, mientras que el desarrollo disciplinar parece iniciarse con muchas vacilaciones sólo en la década de los setenta del siglo XX» (Malagón y Leal, 2006:415). Las categorías de análisis frente a la comprensión de lo profesional y de lo disciplinar, están relacionadas con elementos propios del devenir profesional, la ética, el bienestar, la seguridad social, las visiones teóricos y metodológicas de quienes se dedican tanto a la labor docente como de quienes la ejercen. Los autores, mencionan las siguientes categorías: los paradigmas del Trabajo Social, sus cambios, y por último las sinergias sociales que se dieron en dichos ambientes académicos y de la realidad social en la que el Trabajo social ha tenido presencia a través de la historia.

    Las concepciones, visiones o paradigmas pueden clasificarse en cuatro grupos: 1. Las visiones epistemológicas, que se refieren a la forma como los centros académicos han concebido el trabajo social en diversos momentos. En este plano se busca interpretar el nivel de reflexividad o de conciencia que la construcción del trabajo social ha producido sobre sí mismo, para lo cual los referentes contenidos en los conceptos de profesión y disciplina son imperativos. 2. Las visiones éticos, que aluden a los tres siguientes aspectos: a.- las discusiones que presentan los programas de formación ética social, o sea, sobre los deseables de calidad de vida, progreso o desarrollo que son consonantes con alguna postulación sobre la dignidad humanas y sobre las formas de organización social que se consideran ideales para alcanzar tales aspiraciones; contienen los criterios desde los cuales se definen los problemas sociales y los sustentos que legitiman la intervención del trabajo social; b. las ideas sobre el altruismo social o la ética de la ayuda a los carentes; consideran las discusiones existentes sobre las relaciones de bienestar social o los dispositivos de ayuda como la política social, la autogestión, la asistencia social, la seguridad social, y el bienestar laboral; c. la ética profesional o la normatividad que regula las relaciones con los carentes. 3. Las visiones teóricas, que se refieren a la forma como los escenarios académicos presentan el conocimiento acumulado por las ciencias sociales en cuanto a paradigmas o articulaciones en el trabajo social. 4. Las visiones metodológicas, que miran las concepciones técnicas y procedimientos que orientan la intervención y el papel asignado a los carentes o el saber que se les atribuye (Malagón y Leal, 2006:415.).

En conclusión, actualmente para los autores en mención, el devenir del Trabajo social plantea la existencia simultánea de tres vertientes y las cuales son producto de las etapas de pre-reconceptualización (1936 - 1970), la reconceptualización (1970 - 1990) y la post- reconceptualización (1990 - ?).

    La primera se refiere a la simple formación profesional, dentro de los modelos funcionalizantes pero actualizados con las exigencias y avances propios del capitalismo del tercer milenio. Las teorías del caos y la complejidad, la visión sistémica de primer y segundo orden con sus desarrollos en terapia familiar, la discusión ambientalista, la informática, la gerencia social y la planificación estratégica alternan con los tradicionales cursos de antropología, sociología, economía psicología, ciencia política y la enseñanza de los métodos de caso, grupo y comunidad. La segunda busca explicar las diferencias entre el ámbito profesional y disciplinar e iniciar la formación de trabajadores sociales investigadores. Se cree que la disciplina se resuelve en la investigación... se debate entre clarificar la pertinencia disciplinar o definir el objeto de estudio. La tercera agrada a la formación profesional y disciplinar una visión crítica del sistema que incluye al propio trabajo social y por lo tanto produce contradicciones... admite la contradicción como herramienta pedagógica valiosa y estrategia política legítima para que el sujeto crítico encuentre formas de supervivencias en el mundo capitalista (Malagón y Leal, 2006:430).

Tendencias en relación con la investigación en el Trabajo Social

La experiencia de investigación en Trabajo Social, tanto en su formación como en la práctica misma del «hacer investigativo», de los programas y de los egresados; ha estado ligada a los procesos y tendencias sociales, teóricas y metodológicas. En los registros históricos del Trabajo Social, se hace evidente el transito por diferentes enfoques epistemológicos, tales como el interaccionismo simbólico, la teoría estructuralista, la praxis social y la teoría crítica y el neopositivismo, entre otras. Inicialmente, en los planes de estudio se observó que correspondían a una formación técnica, donde el énfasis era más pragmático que teórico. Tiempo más tarde, la investigación partió de una fundamentación proveniente de las corrientes de pensamiento neo positivista, es decir, se asumió el método científico como garante de los procesos investigativos que se gestaban:

    El neopositivismo mantuvo en pie el compromiso original con el status paradigmático de las ciencias exactas; los principios característicos de su planteamiento en relación con la investigación social como proceso de conocimiento derivan de ese compromiso, estos principios incluyen: unidad del método científico, los objetivos de la investigación explicación y predicción (...), la relación de la teoría con la práctica, la investigación científica es valorativamente neutral y lo que caracteriza el conocimiento científico es su comprobabilidad (Kisnerman, 1998:104).

El énfasis en la investigación estuvo en la realización de ejercicios académicos que permitían la contrastación empírica de la realidad social que se abordaba. Así, la investigación se orientó hacia la indagación de la realidad social, en aspectos tales como su estructura, funciones manifiestas y latentes, organización, grupos primarios y secundarios, instituciones, estratificación, movilidad, clase, estatus, rol, desorganización, conflicto de valores, conducta social desviada y patología social. En síntesis, la investigación, buscaba encontrar la verdad y para ello se soportaba en teorías científicas de corte positivista, en experimentaciones y comprobaciones de datos fehacientes, por lo que en ocasiones se veía alejada de la realidad, pues en ella primaba la aplicación de metodologías cuantitativas para comprobar resultados. Debido a la irrupción de corrientes de pensamiento donde la construcción de la realidad se hacía «desde adentro», en un contexto donde el lenguaje y la comunicación dan sentido y significado a las interacciones entre los seres humanos, la investigación social vive una apertura hacía enfoques epistemológicos más dialécticos. Así, autores como Marcuse, Faleiros y Fals Borda, entre otros, aportan nuevas miradas a la investigación social. Por otra parte, está la irrupción de nuevos paradigmas que permiten la comprensión de los problemas sociales desde miradas más complejas, multidisciplinarias y totalizantes que buscan abordar la realidad social desde aspectos como lo ambiental, social, político, económico, entre otros. De esta forma, se observa la realización de investigaciones y de trabajos de grado donde la sistematización de experiencias implica, por un lado reflexionar sobre el quehacer del trabajador social, y por el otro, aportar a la producción de conocimiento. De esta manera, se amplían los espacios de diálogo y quehacer científico del trabajador social a partir de lo planteado por enfoques histórico-hermenéutico o crítico-social, de tal manera que se han generado investigaciones de corte cualitativo:

De esta manera, se amplían los espacios de diálogo y quehacer científico del trabajador social a partir de lo planteado por los enfoques histórico-hermenéutico y crítico-social, de tal manera que se han generado investigaciones de corte cualitativo; que giran en torno a la comprensión de la experiencia vivida por los sujetos sociales ante determinadas situaciones, o que buscan interpretar el significado asignado por los sujetos sociales a determinadas prácticas o situaciones de la vida cotidiana, ejemplo de ello se puede mencionar: situaciones que vive el cuidador de un paciente con cáncer, o el significado que los jóvenes le asignan al derecho a la libre expresión de la personalidad; etc, y que en consecuencia implican un cambio, en la perspectiva de quien investiga, al insertarse en el contexto de la cotidianidad de los actores sociales y de esa manera, construir con ellos procesos de cambio y transformación.

En esta perspectiva se mantiene la tendencia que la producción de conocimiento en las ciencias sociales, llevan al aporte teórico y que puede orientar y permitir las transformaciones en ciertos ámbitos de la realidad, que guían la acción, con sus supuestos teóricos.

Por otra parte, aunque resulte redundante decirlo, la investigación, no se da en abstracto, sino en circunstancias históricas socialmente determinadas, esto implica que la selección de los problemas de estudio, como de los diseños; así como la utilidad de sus resultados esté en función de los intereses institucionales, sociales y/o personales; ello sugiere que los resultados de las investigaciones tengan un uso socio-político y no se trate simplemente de investigar por investigar. Por otra parte, el investigador, es un ser histórico, una persona que necesariamente se ve implicada política, ideológica y socialmente con lo investigado y con los sujetos involucrados en la problemática:

    La investigación es un proceso socio-histórico porque quien investiga es un sujeto socio-histórico; somos nosotros, no máquinas. Y eso significa mostrar que quien investiga es un sujeto cargado de necesidades, motivaciones, deseos, frustraciones, expectativas, limitaciones, capacidades, que se presentan en todo el proceso de construcción del conocimiento (Rojas, 1999:15).

En suma, se habla de la presencia de intereses intra-teóricos y extra-teóricos en la persona que investiga, ella, está determinada por la pregunta de investigación, por el abordaje metodológico, teórico y epistemológico que asuma, pero también va a determinar el tipo de respuestas que dé y las propuestas innovadoras que este en capacidad de aportar. Lo cual está relacionado con dilemas éticos sobre los que necesariamente se debe reflexionar; al respecto, Galeano plantea:

    ¿Cómo responder éticamente? La necesidad de la investigación de responder en un mundo marcado por la heterogeneidad social y cultural, por los continuos cambios económicos y políticos y por las demandas de crecientes sectores de la población por el acceso al conocimiento, la difusión y la aplicación del mismo a la solución de problemas cada vez más complejos e inaplazables ha producido importantes transformaciones en la dimensión ética del trabajo investigativo (2003:70).

La investigación, es un quehacer que genera un conocimiento significativo sobre esa realidad, pero también, debe incluir la expresión de la aplicación del sistema teórico a la realidad social, a través de modelos que implican nuevos conocimientos determinados y comprobados en los impactos y consecuencias logradas. La sociedad actual requiere del desarrollo de la subjetividad, de la participación del sujeto en la sociedad, por ser generador, portador y validador de conocimiento y de cultura. Se trata de pasar de la lógica de lo establecido, a la dinámica creativa, a la no linealidad de los procesos, a la emergencia de los acontecimientos, a la incertidumbre; dinámicas que son propias de la realidad social, y por tanto, susceptibles de ser abordadas por diseños cualitativos de investigación. La realidad social, y en esto hay un punto de convergencia entre docentes y egresados, y es entendida como una construcción colectiva que hace el sujeto a partir de sus propias percepciones, mediadas éstas por la red de relaciones que entretejen su devenir histórico, con otros sujetos sociales y con las instituciones socialmente construidas, entonces se puede plantear que el objeto de las ciencias sociales, como del Trabajo Social, está constituido por diversidad de problemas, situaciones y hechos sociales que deben ser analizados, comprendidos e interpretados desde su propia complejidad; esto es reconociendo la realidad social no como «objeto» de conocimiento, sino como una totalidad impregnada de aspectos tanto subjetivos como objetivos; y así mismo, debe ser el método o métodos empleados para explicarla dando como producto un conocimiento a profundidad de la realidad social y con ello su transformación o búsqueda de cambios.

En atención a los resultados del estudio se llega a identificar que hay una fuerte tendencia hacia la concepción del Trabajo social, por la línea de la profesionalización, lo cual no es que sea negativo, sino que es conveniente analizar el compromiso político que implica la docencia universitaria y el mismo paso por la academia; que debe suscitar un espíritu crítico en el estudiante, en su capacidad intelectual para asumir con plena responsabilidad y compromiso ético y político las opciones teóricas y prácticas encaminadas a su perfeccionamiento personal y al desarrollo social. Es necesario abrir un debate en torno al Trabajo Social como disciplina. ¿Cuál es la postura frente al posicionamiento disciplinar?, ¿desde qué autores/ as se fundamenta? (perspectiva general) y en particular del Trabajo Social. ¿Cuál es el proyecto ético-político que se busca desarrollar en los estudiantes? ¿Cuál es el compromiso de la universidad con la sociedad?; inclusive el debate deberá involucrar preguntas relacionadas con el para qué y el porqué del Trabajo Social, y de otra parte, sobre la propia definición que históricamente ha sido ligada al hacer.

Lo anterior implica la consolidación de una línea de investigación disciplinar, que es el acumulado de saberes y planteamientos producto de investigaciones anteriores que permiten la continuidad y articulación proyectos y en consecuencia generan y promueven además de conocimientos significativos en el área de interés. Para ello se requiere de una organización académica y administrativa que poco a poco se vaya configurando donde se articule en dicho proceso no sólo el líder de la línea, sino docentes, estudiantes, profesionales de diversas disciplinas; e igualmente, busca involucrar en ella la sociedad civil; como actor social quien en últimas debe verse beneficiado del producto de dicho ejercicio. «Se entiende por línea de investigación al conjunto de investigaciones sobre un mismo campo objetual, una misma región de la realidad o área del conocimiento. Es un núcleo estable de investigación que articula proyectos concretos desde los cuales se dinamizan procesos académicos y sociales. La línea será entendida no sólo como un conjunto de investigaciones, sino como un sistema, que además de producir conocimientos, se encargará de divulgarlos, de vincularlos a procesos de desarrollo social y a ámbitos académicos y pedagógicos» (Cerda, 2004). Todas las universidades con programas de pregrado y/o postgrado deben contar con una infraestructura adecuada para el desarrollo de la investigación o poner en marcha, las líneas de investigaciones existentes; de tal manera que su trabajo se articule al plan de estudio y no sigan siendo una isla en el programa. La investigación es el soporte de la proyección social y de la responsabilidad social que tiene la universidad.

La investigación, es propia de la naturaleza de la vida universitaria, es una experiencia que permite el compartir con actores sociales y circunstancias de diversa naturaleza; lo cual va generando una dinámica que se hace sostenible en el tiempo y que en consecuencia va forjando sus frutos: publicación de resultados, proyectos de investigación alternos, necesidad de programas de extensión o educación continuidad y permanente, programas de especialización, maestría y doctorados. De ahí que el concepto de línea de investigación debe partir del principio de realidad que le reconozca la naturaleza sistémica a este componente de la vida universitaria. Incluso,

    El concepto de líneas, que consustancialmente vincula la investigación con otros procesos, se explica por la imperiosa necesidad de comprometer esta actividad con el desarrollo social; de tal forma que aporte en la búsqueda de soluciones a los problemas locales, regionales y nacionales, a la atención a los sectores más deprimidos de la población y a la conducción democrática del desarrollo humano y social. Adicionalmente, corresponde a la naturaleza de la practica investigativa la socialización o puesta en público de sus productos en contextos comunitarios análogos o pares académicos y en otros sectores sociales con la perspectiva de generar una actitud de reconocimiento a la investigación en la vida cotidiana; la ciencia es una dimensión de la cultura y como tal es parte integrante de la sociedad (U. Nacional, Acuerdo No 20).

En tal sentido, de la función investigativa central que tendría la línea se derivarían otras tales como:

  • Consolidación de comunidades académicas.

  • Fortalecimiento de la categoría de profesor-investigador; este rol es consubstancial al desarrollo de la actividad investigativa.
  • Generación de eventos de confrontación y socialización de los resultados de investigaciones.
  • Desarrollo y consolidación de instancias de publicación.
  • Realización de asesorías para el desarrollo de proyectos en el área.
  • Complementación y actualización de estados del arte.
  • Articulación de todas las áreas del currículo.
  • Conformación y fortalecimiento de redes de información.
  • Generación de ambientes de aprendizaje significativo.
  • Establecimiento de convenios de cooperación e inter institucionales.

Los objetivos de la línea de investigación estarían dirigidos esencialmente a la configuración de un desarrollo teórico y metodológico en áreas o tema de interés disciplinar y a la sistematización de la intervención profesional en sus ejercicios de práctica académica; así mismo, está dirigido al aporte en la reconfiguración de los énfasis y de las metodologías que tradicionalmente se han enseñado como caso, grupo y comunidad; esto con el fin último de rebasar los limites de la profesionalización y de esta manera contribuir a la construcción del Trabajo Social en el campo de las ciencias sociales. En el Campo temático de interés para Línea de Investigación, los sub temas de interés en esa línea de investigación, sobre los cuales se puede articular son: historia del Trabajo Social en los programas de Trabajo Social, modelos metodológicos de intervención profesional con relación a los diferentes niveles y contextos; coyunturas económicas y socio-políticas asociados con el ejercicio profesional, identidad y especificidad profesional, condiciones laborales e institucionales del ejercicio profesional; modelos curriculares en la formación de trabajadores sociales; procesos de formación profesional en diferentes contextos curriculares. Asociación y agremiación, niveles de intervención y de prevención, sistematización de la experiencia en práctica académica Los canales de difusión como congresos, seminarios; convocados por el Programa, a partir de la culminación de proyectos de investigación.

Los Proyectos a adelantar podrían estar en dirigidos hacia:

  • Sistematización de la experiencia ganada por los docentes que han manejado por largo tiempo los componentes teóricos de intervención individual, grupal y comunitaria.

  • Historia del Trabajo Social en las diferentes unidades académicas.
  • la identidad y especificidad profesional, con el fin contribuir a la discusión epistemología sobre el tema.
  • Estudio sobre el compromiso ético político del Trabajador Social.
  • Desarrollar proyectos de investigación sobre fuentes documentales como la realización de estados del arte que permitan establecer el avance del conocimiento en un área específica de la formación del trabajador social y de esa manera iniciar procesos de investigación disciplinar.
  • Comprensión del sentido de lo ético y lo político en la formación del Trabajador Social.
  • Continuar con la indagación sobre: ¿qué tendencia: profesional, disciplinar, tradicional, crítica?
  • Comprensión del sentido del asistencialismo en la actualidad y su relación con las políticas públicas y el desempeño del Trabajador Social contemporáneo.
  • Comprensión de la influencia de la reconceptualización en los programa de Trabajo Social de la unidades académicas.

Bibliografía

Alayón Norberto. 2006. «Acerca del quehacer y del Proyecto ético político». Revista Colombiana de Trabajo Social #20, marzo.        [ Links ]

Aquín, Nora. 1995. «Acerca del Objeto del Trabajo Social». (Documento en Internet). http://www.ts.ucr.ac.cr/perspectiva.htm.        [ Links ]

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social. 2001. área de Desarrollo: CONETS. Plan de acción por áreas. Cali: Valle.        [ Links ]

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 2833 de 1981, Ley 53 de 1977.        [ Links ]

Cerda Gutiérrez Hugo. 2004. Hacia la construcción de una línea de investigación. Editorial: Universidad Cooperativa de Colombia. Comité de Investigación Facultad de Educación - CIFE. Colección. Investigación.        [ Links ]

Galeano; Maria Eumelia. 2004. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT.        [ Links ]

García Salord, Susana. Especificidad y Rol en Trabajado Social: Currículum-Saber-formación. Buenos Aires: Humanitas.        [ Links ]

Gadamer H. 1984. El Lenguaje como medio de experiencia hermenéutica, Verdad y Método. Salamanca: Ed. Sígueme.        [ Links ]

Gartner, Lorena. 2006. «Modelo Gerencial para la formación investigativa en Trabajo Social», En: Memorias del Encuentro Nacional sobre investigación formativa en Trabajo Social, Cali: CONETS.        [ Links ]

Giner, Salvador. 1968. Trabajo social y ciencias Sociales: Cien años de Historia Conflictiva.        [ Links ]

Kisnerman, N. 1998. Pensar el Trabajo social: Una aproximación desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen/humanitas.        [ Links ]

Olaya, Eucaris. 2009. «Perspectiva Ético-Política en la Investigación e intervención de Trabajo Social». En: Revista de Servicio Social. Universidad de Londrina.-Brasil.        [ Links ]

Quiroz N. Mario Hernán. 2001. «El aporte de Edgar Morin: Trabajo Social y el Desarrollo Complejo». En: Revista Trabajo Social Perspectivas. Notas sobre Intervención y acción social. Año séptimo. No 10.        [ Links ]

Richmond, Mary. 1922. El caso social individual: El diagnóstico social: (textos seleccionados). Editorial: Talasa.        [ Links ]

Rojas Soriano, Raúl. 1999. Estado del debate en metodología de la investigación corrientes metodológicas delimitación de los objetos de estudio.        [ Links ]

Malagón B. E. y G. Leal. 2006. «Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo». En: Cuatro Décadas de Compromiso Académico en la Construcción de Nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.        [ Links ]

Primer seminario internacional intervención en Trabajo Social: perspectivas contemporáneas. 2008. Memorias. Medellín Comisión Académica, Profesores-as Departamento de Trabajo Social, Integrantes del Grupo de Investigación en Trabajo Social y la Unidad de Organización Curricular Trabajo Social e Intervención. Universidad de Antioquia.        [ Links ]

Medrano, Moisés, Bohórquez, y Dolly Palacio. «La investigación en Trabajo social: Estructura y procesos de acompañamiento». En: Memorias del encuentro Nacional sobre Formación Investigativa en Trabajo Social. Cali: CONETS. Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social.        [ Links ]

Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales. 1968. Sociología Y Trabajo Social.        [ Links ]

Vélez R. Olga. 2008. Apuntes Sobre La Metodología y la Investigación En: Memorias del I seminario Internacional de Intervención. Medellín. 20 y 21 de Noviembre.        [ Links ]

Yañez Pereira. Victor. «Visibilidad/Invisibilidad en La Intervención del Trabajo Social: Pistas para la Revisitación de las Pautas Transaccionales de la Disciplina con el Mundo de lo Social». En: Memorias del I seminario Internacional de Intervención. Medellín. 20 y 21 de Noviembre.        [ Links ]

Wallerstein Immanuel. 1996. Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores. Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 20 de 2001 del Consejo Académico.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons