SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Sobre deseos, intervenciones y trayectorias: la antropología y los estudios culturales en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Tabula Rasa

versión impresa ISSN 1794-2489

Tabula Rasa  n.15 Bogotá jul./dic. 2011

 

Editorial

Nos es grato presentar un nuevo número de la revista Tabula Rasa que, desde hace casi diez años, se ha consolidado ya como un referente en la producción en ciencias sociales, estudios culturales y teoría crítica contemporánea no sólo en el país sino en otros lugares de América Latina. No pocas veces nos hemos sorprendido gratamente al escuchar o leer en los más disímiles contextos referencias a artículos que se han publicado en las páginas de esta revista. No han faltado las críticas, como que hemos enfatizado en el posicionamiento de ciertos debates y problemáticas; pero las más de las veces hemos recibido estimulantes comentarios de lo relevante que ha sido la labor de Tabula en estos años.

En este número publicamos en Desde el ático cinco artículos dedicados a examinar las relaciones entre la antropología y los estudios culturales. Presentados inicialmente en el marco del seminario «Antropología y estudios culturales: confluencias y tensiones», realizado a finales de 2009 en la Universidad ICESI en Cali, los artículos que ahora publicamos han sido revisados por cada uno de los autores, introduciendo las observaciones que durante el seminario o después han alimentado sus reflexiones iniciales. Enrique Jaramillo fue el organizador del seminario y quién sometió a la evaluación por pares académicos cada uno de los artículos ahora publicados. De ahí que le debamos un reconocimiento y agradecimiento por esta labor. Los artículos ofrecen diferentes matices críticas con respecto a los estudios culturales desde la perspectiva de la antropología así como recogen algunos de los aportes que aquellos pueden realizar a ésta. Mientras los artículos de Bocarejo, Caicedo y Valencia se escriben desde unas antropólogas con conocimiento de primera mano en estudios culturales, los de Aparicio y Rojas se hacen desde el lugar de practicantes de los estudios culturales con formación antropológica. En su conjunto, con estos artículos esperamos contribuir a superar prejuicios paralizantes de lado y lado para generar condiciones de posibilidad de diálogos más productivos.

La siguiente sección, Claroscuros , abre con una crítica a las más recientes articulaciones de los estudios culturales en los Estados Unidos en lo que se ha venido a conocer como las industrias creativas. Este artículo de Toby Miller nos invita a considerar las implicaciones de los nuevos rumbos de los estudios culturales y lo que aparece como una pérdida de horizonte político de una crítica contextual radical. La sección continúa con la contribución de Carlos Arturo López, quien desde su anclaje como filósofo reflexiona sobre sus propias trayectorias por problemáticas transdisciplinares. Antes que sumatoria de disimiles enfoques disciplinarios, antes que negación de las disciplinas, la transdisciplinariedad como método y como política implican otros riesgos y otras apuestas. En su inspirador artículo, Alejandro de Oto se pregunta por cómo construir un archivo que, recurriendo a materiales heterodoxos ilustrados en un poema de Césaire o un comentario sobre la publicidad colonial de Fanon, permita pensar el cuerpo desde una perspectiva no representacional. Lo metodológico, esta vez en torno a las consideraciones de las diversas formas de analizar las historia de vida, constituye el tema del artículo escrito por la psicóloga italiana Albertina Pretto. Esta sección cierra con dos artículos dedicados a pensar críticamente la intervencion en el trabajo social y al lugar de los mapas mentales y conceptaules en los procesos de aprendizaje de estudiantes universitarios respectivamente.

Palestra se dedica a una serie de textos que abordan dos debates estrechamente imbricados sobre la relación entre conocimiento y política. El primero, se enfoca en las politicas de la verdad y la diferencia epistemica en lo que respecta a los retos que constituyen el mundo contemporáneo como la crisis ambiental. El segundo debate se refiere al lugar del deseo en la producción del conocimiento que se encuentra politicamente orientado. El primer debate se ha puesto en términos de pachamamicos versus modérnicos, mientras que el segundo en términos de romanticos versus realistas.

En Reseñas publicamos el texto de Mark Driscoll sobre el más reciente libro de Hardt y Negri titulado Commonwealth , en el cual se cuestiona a estos autores por retomar una categoría del sociólogo peruano Aníbal Quijano sin hacer los reconocimientos intelectuales y referencias requeridas. La reseña de Driscoll llama la atención sobre las políticas de la ignorancia en la que los intelectuales y académicos del norte global suelen operar.

Eduardo Restrepo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons