SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Estudos culturais, trabalho académico e ação política índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Tabula Rasa

versão impressa ISSN 1794-2489

Tabula Rasa  no.20 Bogotá jan./jun. 2014

 

Frantz Fanon desde américa Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX
Elena Oliva, Lucía Stecher, Claudia Zapata (Eds.) Buenos Aires, El Corregidor, 2013. 288 pp.

Frantz Fanon from Latin America. Contemporary Readings by a Twentieth Century Thinker

Frantz Fanon a partir da América Latina. Leituras contemporâneas de um pensador do século XX

Juan Pablo Cedriani1
Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina
dkccerbero@gmail.com

1Juan Pablo Cedriani es profesor y licenciado en filosofía, por la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Ha integrado grupos de investigación en torno a las temáticas de filosofía política, colonialismo, historia y literatura; forma parte del comité organizador del Coloquio nacional de filosofía de la UNRC durante sus cinco ediciones (2009-2013), conforma el comité editor de la revista El Laberinto de Arena (ISSN 2314-2987), del departamento de filosofía de dicha universidad; es becario de CONICET, se encuentra abocado a la temática de la imagen corporal en la obra de Frantz Fanon. En torno a estos temas posee varias publicaciones entre las que se encuentran artículos y capítulos de libros, entre ellos pueden mencionarse: «Benjamin y Fanon. La autoría marginal del propio relato», «De Schilder a Fanon. Política e imagen corporal», «De bestias, condenados y excluidos. Aportes desde Frantz Fanon a la parte 'B' de la ética discursiva en el contexto tercermundista», entre otros.


Una imagen que ilustra la producción de Frantz Fanon puede ser la de un hombre que, navegando en un bote, intenta impedir que continuas perforaciones en el casco den paso al agua y consecuentemente a la catástrofe. Fanon sería quien, en este caso con sus escritos, detecta, diagnostica y propone alternativas a estas infiltraciones del impulso colonial, para evitar el hundimiento del hombre de color en las profundidades del mar de la más radical alienación. Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX nos presenta una compilación de diez artículos con los que recorremos la producción escrita del autor, su contexto social, histórico e incluso las recepciones y repercusiones que posteriormente ha tenido su obra. Un rasgo destacable de este libro (y es uno de los más importantes, además), es el locus desde donde se sitúan los autores; al igual que en Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud (Oliva et al., 2010), se tiende un puente hacia otras lenguas, historias, conflictos y hombres que metieron sus manos y pies en el barro de la historia; otras formas de concebir una américa latina más amplia e igualmente integrada.

En el primer texto, Notas sobre la vida y obra de Frantz Fanon, María José Yaksic nos ofrece un recorrido rico en datos y reflexiones que encuadran los textos fanonianos en las encrucijadas de su vida; proponiéndose complejizar la habitual linealidad de los relatos biográficos, nos guía por «un recorrido que se funda en el desplazamiento de este intelectual por diversos espacios geográficos, socioculturales, lo cual (...) da cuenta de una diversidad de experiencias e ideas que se superponen entre sí, y con las cuales el martiniqueño no deja de dialogar, ni debatir, hasta su muerte» (Yaksic, 2013: 24). Esto puede entenderse perfectamente pues «Su biografía más que una evolución lineal hacia el sujeto revolucionario muestra que los desplazamientos territoriales responden, en particular, a una dinámica propia de la formación intelectual caribeña, y en general, a una compartida por la historia del pensamiento contemporáneo» (Yaksic, 2013: 46).

En el segundo trabajo, alejandra botinelli aborda de manera elocuente y documentada los conflictos del intercambio de carne por piel del proceso colonial. En Frantz Fanon: descolonización y nación posible en Los condenados de la tierra, la autora muestra a Fanon impulsando una alternativa en un mundo de dicotomías, desgarrado por la guerra: «...denunció la poco ingenua, la radicalmente política condición sociogénica (...) la única posibilidad que tiene, para Fanon, el intelectual colonizado de superar esa tensión entre provincia y mundo, entre partido y universalidad, es asumir su corporalidad deseante y herida a un tiempo, es asumir su condición colonizada y al mismo tiempo luchar para resarcir esa herida que le ha provocado la máscara...» (botinelli, 2013: 50).

El tercer artículo del libro es un aporte de alejandro de oto, titulado Lugares fanonianos de la política: de la lengua al cuerpo y del cuerpo a la cultura nacional. En el mismo, el autor explora cuidadosamente a través de tres ejes fundamentales en la obra de Fanon —a saber, la lengua, el cuerpo y la cultura nacional— la ebullición de un sujeto político que como tal, desbarajusta las estructuras coloniales. A lo largo de toda su obra, en la que de oto identifica dos grandes tramos diferenciados pero integrados, cuyo punto intermedio se sitúa en el viaje a argelia: Fanon se embarca en «...un viaje intelectual del que no saldrá indemne casi ninguna de las categorías organizacionales de las Humanidades y las Ciencias Sociales del período, al mismo tiempo que tampoco lo harán los espacios pensados y construidos para desenvolver una crítica del colonialismo en sus procesos de subjetivación» (de oto, 2013: 70). Inmerso en estos sinuosos paisajes condenados, de oto sigue a Fanon en un «...recorrido que se inicia en la lengua colonial y en el cuerpo con sus respectivas ambivalencias, y desemboca en el pueblo, que a su vez prefigura la cultura nacional» (de oto, 2013: 93).

En el cuarto texto de Claudia Zapata, Lo particular y lo universal en el pensamiento de Frantz Fanon. Contrapunto con la intelectualidad indígena contemporánea, la autora pretende «...reparar en la dimensión universal de su pensamiento y realizar un contrapunto con el que han venido desarrollando algunos intelectuales indígenas en américa latina durante la segunda mitad del siglo XX» (Zapata, 2013: 98), para lo cual apunta en sus búsquedas textuales a lo universal y lo humano en Fanon, como planteo superador de los rígidos parámetros europeos del ser. Hacer frente a estas discursividades, cuyas visiones se convierten en cosmovisiones que identifican la cultura y a las poblaciones originarias mismas, requieren «...la construcción de un nuevo universalismo y un nuevo humanismo capaz de reconocer las diferencias de los pueblos que habitan el planeta» (Zapata, 2013: 122).

En el quinto artículo de esta compilación enrique antileo nos propone Frantz Fanon wallmapu pülle. Apuntes sobre el colonialismo y posibilidades, donde trata el pensamiento y la escritura mapuche anticolonial en relación con las propuestas fanonianas; para ello realiza una exposición de las líneas de escritura mapuche centrándose específicamente en los últimos veinte años, a través de problemas como el de nación, territorio, cultura, entre otros, a través de numerosos autores y posiciones. Destaca la postura de Fanon, que: «...no se encuentra en develar el ser-nacional, sino en un estar-nacional, luchando contra colonialismo» además, rescata y destaca los esfuerzos de autores más recientes de vertiente autonomista, quienes «...han encontrado una respuesta al interior del movimiento mapuche y su producción escrita...» (antileo, 2013: 149).

El sexto artículo se titula Escucha, humano. Habla y radio en Frantz Fanon. Su autor, alejandro Fielbaum, nos propone «preguntarnos por el paso técnico del habla de la radio y su utilización en la lucha anticolonial, en tanto construcción de una nueva vida de los cuerpos» (Fielbaum, 2013: 155). Para ello nos sitúa, desde Fanon, en una dimensión lingüística irreductible de la situación colonial y la lucha por la liberación que va desde el cuerpo condenado, que no es escuchado, que es callado a golpes, pero que encuentra en la voz, alternativas libertarias, hablar con intencionalidad de desafiar el régimen colonial a costa de la propia vida. En este sentido, este fenómeno «permite imaginar la universalización de cierta forma de construir los vínculos para trazar la imposible y necesaria comunidad que se sitúa más allá de uno y otro lugar, sin la claridad de un origen, destino o límite determinado» (Fielbaum, 2013: 179).

Marcelo Sanhueza es el autor del séptimo texto de esta compilación, denominado Violencia/contraviolencia: descolonización y reinterpretación del marxismo revolucionario en Los condenados de la tierra de Frantz Fanon. Como su título lo indica este escrito aborda pormenorizadamente uno de los temas clásicos en torno a Fanon: la violencia, en relación con la teoría marxista y revolucionaria al respecto. El autor recorre gran cantidad de autores analizando el fenómeno de la violencia, tales como el propio Marx, engels, lenin, Che Guevara, arendt, entre otros. Luego el autor se detendrá en cuatro recepciones principales de la violencia fanoniana contemporáneas (Perinbam, Kawash, Gordon y roberts), concluyendo que tal cambio de registro deviene en una problematización teórica o abstracta de esa violencia. Hecha esta aclaración se detiene en los textos fanonianos propiamente, donde se «...trasciende la dimensión de la simple violencia subjetiva, anticipándose a los estudios contemporáneos del problema» (Sanhueza, 2013: 201).

En el octavo aporte, elena Oliva nos trae Entre el grito negro y la rebelión del colonizado: Fanon y su relación con el movimiento de la negritud. en este trabajo la autora se propone mostrar los conflictos que el psiquiatra de Martinica afronta en el mundo maniqueo (blanco/negro) colonial, ya que él mismo «no está fuera de la modernidad, sino en tensión con ella; es duramente crítico de sus procesos, pero es dentro de sus márgenes donde busca alternativas para una nueva forma de convivencia en sociedad» (Oliva, 2013: 222). Remite también al movimiento de la negritud, cuyas metas «...fueron alcanzar un nuevo concepto de lo humano, una sociedad sin razas ni opresiones de ningún tipo, pero las estrategias elegidas fueron diferentes» (Oliva, 2013: 237), pues «...mientras que Césaire ve en la universalidad la fuerza que les permitirá, en tanto orpimidos, unirse en contra de un enemigo común (...) Fanon considera que la lucha debe hacerse desde una unidad más pequeña, la nación moderna» (Oliva, 2013: 239).

Grínor rojo, en su contribución titulada Fanon leído por Bhabha: notas críticas, emprende una pormenorizada y elocuente revisión de la lógica con que bhabha trabaja algunos de los elementos de Piel negra, máscaras blancas en el capítulo V de El lugar de la cultura, según Grínor, con la finalidad de «...demostrar lo (...) indemostrable, vgr.: que lo que Fanon tuvo que decir a comienzos de los años cincuenta sobre la pregunta identitaria coincide y avala lo que los postcoloniales postmodernos estarán diciendo cuarenta años después» (rojo, 2013: 243). En opinión del autor, bhabha logra esto interrumpiendo el flujo dialéctico y con ello la posibilidad de una nueva síntesis: «al colonizado se lo percibe, al fin, en el discurso de bhabha, merodeando en puntas de pie, sin que lo noten» (rojo, 2013: 251), lo cual filtra todo el potencial de los textos del psiquiatra de Martinica y sus posibilidades de discutir el problema de la alienación y mucho menos la importancia de los textos que se insertan de lleno en la lucha por la liberación nacional.

El último texto de esta compilación es de lucía Stecher y se titula Las máscaras del deseo interracial: Fanon y Capécia. Según la autora, Fanon pierde la oportunidad de una análisis de las condiciones sociales-raciales en la que se insertaban la obra y la autora, pues «oscila entre una rabia particular y personal contra el texto de Capécia y una cierta necesidad de generalizar la lectura que hace de éste a conductas alienadas de mujeres de color que trascienden a la autora de la novela» (Stecher, 2013: 265). Expone además la crítica feminista, que destaca la actitud de Capécia en términos de independencia e intento de configurar su propia vida (libremente), más allá de los valores coloniales-patriarcales (Stecher, 2013: 268). Finalmente se centra en la postura de T. Denean Sharpley-Whitting, quien observa el racismo anti negro que Capécia detenta en su obra, tanto hacia hombres como mujeres; para luego hacer notar «...las limitaciones de un individualismo y una autonomía entendidos como la diferenciación y des-identificación totales» (Stecher, 2013: 275).

Encontrarse con rastros fanonianos en caminos que parten desde búsquedas latinoamericanas resulta casi indispensable. Así también, aunar voces y perspectivas en torno a la rica producción de Frantz Fanon es uno de los principales méritos de este libro.


Bibliografía

Oliva, E. et al. 2011. Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.         [ Links ]

Oliva, E. et al. 2013. Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX. Buenos Aires: El Corregidor.         [ Links ]