SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46A pesquisa artística e a participação pública como estratégias para a resiliência territorialA carga do homem branco ou como descolonizar a ajuda humanitária índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Tabula Rasa

versão impressa ISSN 1794-2489

Tabula Rasa  no.46 Bogotá abr./jun. 2023  Epub 26-Set-2023

https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n46.06 

Articulo de Investigación

Perspectivas epistemológicas y metodológicas para la formación profesional del trabajador(a) social en la región Occidente Pacífico

Epistemological and Methodological Perspectives for Social Worker Professional Formation in Colombian Western-Pacific Region

Perspectivas epistemológicas e metodológicas para a formação profissional do Assistente social na região Ocidente Pacífico

Ana Yadira Barahona Rojas1 
http://orcid.org/0000-0002-9722-5403

Yuri Alicia Chávez Plazas2 
http://orcid.org/0000-0003-0115-7010

María Lucero Ramírez Mahecha3 
http://orcid.org/0000-0002-3378-6033

1Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia,aybarahona@unicolmayor.edu.co

2Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia, yachavez@unicolmayor.edu.co

3Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia, mluceroramirez@unicolmayor.edu.co


Resumen:

El artículo presenta resultados de una investigación, con diseño cualitativo, realizada de 2021 a 2022, que se aproximó a los discursos de docentes de programas de trabajo social de la región occidente pacifico, acerca de los contextos y su relación con el perfil identitario en la formación profesional. Fue posible identificar los énfasis epistemológicos, teóricos y metodológicos utilizados, los cuales contienen aspectos clásicos y emergentes que coexisten y demuestran el interés por responder a las exigencias del entorno, sin perder los elementos de identidad que han marcado la historia del trabajo social. La importancia para la formación, del contexto, se relaciona con la intervención e interacción del trabajador social y el sujeto que interactúa en el medio social.

Palabras clave: perspectiva epistemológica; perspectiva teórica; perspectiva metodológica; trabajo social; formación profesional

Abstract:

This article presents some outcomes of a qualitative research performed throughout 2021 and 2022 on teacher’s discourses in social work programs provided in the Colombian Western-Pacific region. Research work focused on the milieu and its relation to professional identity formation throughout training. The epistemological, theoretical, and methodological axes were identified, as well as their classical and emerging aspects coexisting and seemingly intent to respond to the claims of the milieu, without losing identity elements characterizing social work history along the way. The importance of milieu in training is related to social workers’ intervention and interaction, and to the individual interacting in their social environment.

Keywords: Epistemological approach; theoretical approach; methodological approach; social work; professional training

Resumo:

O artigo apresenta resultados de uma pesquisa, de tipo qualitativo, realizada entre 2021 e 2022, que se aproximou dos discursos de docentes de programas de Serviço Social da região Ocidente Pacífico, sobre os contextos e sua relação com o perfil identitário na formação profissional. Foi possível identificar as ênfases epistemológicas, teóricas e metodológicas utilizadas, que contêm aspectos clássicos e emergentes que coexistem e demonstram o interesse por responder às exigências do contexto, sem perder os elementos de identidade que marcaram a história do serviço social. A importância do contexto para a formação relaciona-se com a intervenção e interação do assistente social e o sujeito que interage no meio social.

Palavras-chave: perspectiva epistemológica; perspectiva teórica; perspectiva metodológica; serviço social; formação profissional

Introducción

La investigación surge, del cuestionamiento a la formación de trabajadores sociales, en el marco de las necesidades curriculares y los requerimientos del Consejo Nacional de -Acreditación (CNA) quienes abogan por que los programas académicos ofrezcan una formación de calidad y contextualizada con la identidad profesional y personal para un mundo globalizado. Como antecedente se encuentra el «Estudio cualitativo sobre los contextos sociales en el marco de los énfasis de formación profesional en los programas de trabajo social: una mirada desde los docentes en las regiones Caribe y Centro Oriente» llevada a cabo en el 2017 y realizada por los grupos de investigación; de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca denominado Desarrollo Social Dcontexto y el grupo, Dimensiones Humanas de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar.

Uno de los mayores retos para los programas de trabajo social, es conocer de qué manera se vinculan con las dinámicas del contexto, a fin de identificar la pertinencia que el programa tiene en su entorno específico y que se materializa a través de una investigación-intervención situada; -, no sólo, con respecto a las necesidades de la población sino en sus percepciones, imaginarios, impresiones, expectativas, etc., estos y otros elementos cobran sentido a través de los discursos de los docentes que forman profesionales.

Esta investigación, con programas del Occidente Pacífico se orientó a los siguientes objetivos: - Describir los principales discursos que tienen los docentes sobre los contextos sociales y su relación con los énfasis de formación, para ello, se formularon los siguientes interrogantes, ¿qué significado le atribuye al contexto social?, ¿Cuál es el factor identitario de su programa?, ¿Cuál considera debe ser el contexto según el perfil de su programa?

En cuanto al segundo objetivo, identificar los discursos en materia epistemológica, teórica y metodológica de los docentes, se formularon las siguientes preguntas ¿Cuáles son las necesidades epistemológicas en la enseñanza del trabajo social desde su programa?, ¿Qué perspectivas teóricas vincula en la formación de sus estudiantes para comprender los contextos sociales?, ¿Qué necesidades teóricas considera se requieren en la enseñanza del trabajo social para abordar los contextos sociales?, ¿Qué alternativas metodológicas considera usted en la enseñanza del trabajo social para abordar los contextos sociales?

En relación con el propósito de inferir los sentidos de los contextos sociales, locales y regionales en el marco de la formación de trabajadores sociales, las preguntas fueron; ¿Cuáles son los principales aportes, pero también los principales problemas de la formación en la región?

Resulta pertinente aclarar que, para el grupo investigador, el contexto social fue entendido como un escenario, que permite describir el tipo de sociedad y los actores sociales que en él confluyen, dando fuerza a las dinámicas históricas, culturales, económicas, sociales, políticas, entre otras.

Teóricamente, las investigadoras se situaron en referentes acerca del desarrollo del trabajo social y en particular del momento contemporáneo. Para la revisión bibliográfica se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: el análisis de artículos y capítulos de libro de manera digital, publicaciones de trabajadores sociales (en lo posible), de los últimos diez años (2010-2020). Como resultados de la consulta se definieron las categorías para la elaboración de matrices con los siguientes elementos: tipo de documento, título, portal, país, universidad, autor, año, link, argumentos relacionados con las categorías del estudio, lo que permitió la construcción del corpus teórico.

La metodología utilizada correspondió con la primera fase del estudio de 2017, planteada en el paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo, alcance descriptivo, se aplicaron grupos focales para la recolección de la información y la estrategia de interpretación fue el análisis del discurso a la luz del teórico van Dijk (2002). En los grupos focales participaron siete unidades académicas, dos universidades públicas (Universidad del Quindío y Universidad de Caldas) y cinco privadas; Universidad Libre de Pereira, Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, Universidad Mariana de Pasto, Universidad Católica del Oriente y Fundación Universitaria Luis Amigo, Sede Medellín y se utilizó como instrumento de recolección un rutero o guía de preguntas orientadoras.

La caracterización de los docentes participantes se realizó a partir de aspectos relacionados con la modalidad de estudio, jornada, género y nivel de formación académica.

Los docentes participantes del estudio pertenecen en un 77,3 % a programas presenciales, 13 % a programas virtuales y 9.1 % a programas a distancia.

Frente a la jornada de estudio se identifica que los docentes apoyan los procesos de formación en un 59.1 % en jornada diurna, 36,4 % en las dos jornadas y un 4,5 % en jornada nocturna.

El 72,7 % de los docentes participantes de la investigación corresponde al sexo femenino y el 27,3 % al sexo masculino

Para la selección de los participantes, las acciones llevadas a cabo fueron: identificación de datos generales para el envío de la comunicación al programa, solicitando la participación de los docentes de cada programa académico (nombre del director, correo electrónico, teléfono de contacto, etc.), envío de comunicación escrita a cada uno de los directores de programa, explicando el propósito de la investigación e invitando a participar como informantes, contacto telefónico para conocer el deseo de participar, programación de grupo focal en calendario de Google y envío de link de meeting a los invitados, realización de grupo focal en fecha y hora programada con mediación virtual, reuniones que fueron grabadas con el consentimiento de los participantes y por último la transcripción de las grabaciones.

En el análisis del discurso se tuvo en cuenta el siguiente proceso; identificación de fuentes teóricas generales y sustantivas, recolección de información de cara a la selección de contenidos discursivos, normalización de los discursos y definiciones contextuales de los discursos y construcción de ejes conceptuales sobre los principales hallazgos.

Finalmente, y como producto de este ejercicio, se presenta a partir de un acercamiento al marco histórico del trabajo social como profesión y disciplina, algunas perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas para la formación profesional del T.S. en la región, así como, sus construcciones epistemológicas, teóricas y metodológicas en el devenir del trabajo social.

Uno de los mayores retos para los programas de trabajo social, es conocer de qué manera se vinculan con las dinámicas del contexto, y su pertinencia en el entorno específico, lo que se materializa a través de una investigación situada y orientada, no solo a la identificación de las necesidades de la población sino también a sus percepciones, imaginarios, impresiones, expectativas, etc., elementos que cobran sentido a través de los discursos de la población, en este caso de los docentes trabajadores sociales que forman profesionales.

Aproximaciones a los debates epistemológicos, teóricos y metodológicos del trabajo social

Las tendencias epistemológicas y teóricas, se refieren a la comprensión y explicación del quehacer humano y social. Por ello, confluyen las diversas ciencias relacionadas con el ser humano y su relación con las estructuras sociales, su dinámica e historicidad. En trabajo social constituye un imperativo para la intervención como para la investigación.

Una mirada histórica sitúa en 1928 a Mary Richmond (1962) quien planteó a la actividad de construcción de conocimiento, como el elemento fundamental y metodológico para la intervención de caso (Alayón, 1985).

Para 1950, Greenwood Ernest, refiere que la investigación aplicada en el servicio social, debería fundamentar el conocimiento de la ciencia social y el ejercicio de la práctica de caso, grupo y comunidad. Desde esta postura demostró la estrecha relación entre el diagnóstico y la investigación.

En los años subsiguientes se desarrollaron los modelos clásicos del trabajo social. (Celats, 1988, p. 30). En este sentido, las y los trabajadores sociales se preocuparon por la acción, sin desconectar la investigación como fundamento de la intervención.

En la década del 70, se hacen presentes planteamientos alrededor de la posibilidad de hacer lecturas propias, al relacionar un conocimiento contextualizado con la construcción del sentido de la realidad. Corresponde al movimiento de reconceptualización en Latinoamérica que influyó en el trabajo social por su orientación crítica al empirismo y al pragmatismo. Entender la práctica como fuente de teoría, a partir del planteamiento «Un análisis crítico de la práctica podría ser la mejor manera de reconstruir la teoría del servicio social» (Celats, 1988, p. 31). En este sentido, se pone de manifiesto la relación subordinada entre el trabajo social y otras disciplinas.

Los años 90 conllevan una postreconceptualización donde países de América Latina se enfrentan a procesos de apertura económica y de agudización de la pobreza. Se abre una vertiente hacia un trabajo social crítico que vincula el cuestionamiento sobre sus tendencias teóricas y metodológicas, con la posibilidad de hacer lecturas situadas a partir de la formulación y ejecución de la política social. Se presume el consiguiente abandono a lecturas macro estructurales y se destaca el esfuerzo, tanto de profesionales como académicos por lograr espacios en el marco de las ciencias sociales (Isaza & Cifuentes, 2001).

Aquí es importante mencionar el texto Pensar el trabajo social de Kisnerman, (1998) que plantea la cuestión epistemológica como un imperativo, alrededor de interrogantes acerca del objeto o los hechos que se analizan, de cómo aprehenderlos y transformarlos, o de realizar lecturas críticas de la realidad, aspectos que enmarcan una reflexión epistemológica. Visto de esta manera, la perspectiva del trabajo social crítico es asumida por el colectivo del trabajo social crítico en Colombia y asumida por los países Latinoamérica. Surge en tal sentido la necesidad de fortalecer los fundamentos teóricos y metodológicos para consolidar la reflexión socio-histórica; ético-política y técnico/táctico-operativa, a fin de pensar la profesión y la sociedad, como lo expresan Marilda Iamamoto y José Paulo Netto (2004, p. 168)

Raya & Caparrós (2014) reconocen que en el trabajo social existe un «fuerte riesgo de indefinición del objeto de estudio, frente al objeto de otras ciencias sociales afines tales como la sociología, antropología o psicología, observados en el último decenio». (p. 178) aspecto debatido en diferentes escenarios y que se evidencia en los temas que abordan los estudiantes en sus trabajos de grado, muchos de ellos más asociados con otras disciplinas.

A partir del 2002 se observa una preocupación que refleja la búsqueda de teorías específicas de la profesión, así como perspectivas críticas, sistémicas y constructivistas, desde un marco referencial teórico-metodológico, consecuente al momento histórico del trabajo social como profesión, con la elaboración de alternativas que lleven a responder a la realidad social latinoamericana y por la investigación y publicación de resultados, fruto de la formación que se imparte en las escuelas de trabajo social existentes en el país y registradas ante el Consejo Nacional de Trabajo Social (Conets). Cabe señalar que no todas las escuelas aún son reconocidas por el Consejo.

Raya & Caparros (2014) reconocen un esfuerzo por lograr un posicionamiento del trabajo social en las ciencias sociales. No obstante, persisten en afirmar, que existe un fuerte riesgo de indefinición del objeto de estudio, que solo con la producción de conocimiento propio puede conducir al fortalecimiento de su andamiaje teórico como disciplina.

Para superar esta situación, Ramos (2013) plantea que el problema no es solo dotar de conocimiento a la intervención profesional, sino aportar desde la capacidad de reflexión y de análisis acerca de lo que se hace, por qué se hace, en qué contextos y con qué discursos. El afán por la investigación busca consolidar al trabajo social como disciplina y que a su vez le permita:

Trascender la esfera de la aplicación práctica, y que se emprendan, entre otras, las siguientes iniciativas. a) Hacer una crítica consciente y reflexiva del poco aprecio que se tiene por la teoría; b) hacer un esfuerzo sistemático y continuado de aplicación de hipótesis, c) ordenar estos estudios en un conjunto formalizado (sistematización). Creemos que esta labor ayudará a organizar un cuerpo de conocimientos que dote al trabajo social de un particular semblante epistemológico que le permita tener su espacio en el universo de las ciencias sociales aplicadas (Toledo, 2004, p. 9) .

Un estudio más reciente, de 2021, elaborado por el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo social señala que se puede decir que a lo largo de sus vidas profesionales las y los trabajadores sociales se desempeñan principalmente en actividades profesionales, científicas y técnicas (26.1 %), en atención de la salud humana y la asistencia social (24.3 %), en educación (17.9 %), en servicios administrativos y de apoyo (7.8 %), en organizaciones y entidades extraterritoriales (5 %), construcción (3.6 %), servicios (3.5 %) y en la administración pública y defensa (2.8 %) (Conets, 2021, p. 66).

La teorización en trabajo social es una necesidad ante la búsqueda de asideros existenciales, para afrontar la falta de certezas derivada de la crisis del meta relato de la modernidad y de las contradicciones internas del Estado de bienestar.

Se concluye que el trabajo social como disciplina, encuentra una veta potencial en la indagación de epistemologías alternativas al paradigma occidental, en particular de aquellas vinculadas al buen vivir, en tanto que complementan la búsqueda de bienestar y calidad de vida, ligadas al ejercicio de intervención del trabajo social, en función de su vocación emancipadora. Algunos textos que ubican en el debate epistemológico y teórico son:

La Reconceptualización: una opción a la encrucijada del trabajo social en Colombia (Estrada-Ospina, 2020) en el que se señala la reconceptualización, para examinar el momento en que surgieron sus tesis y su correspondencia con la realidad social. La construcción de un marco referencial teórico-metodológico, más aproximado al momento histórico en el que el trabajo social como profesión, emprendía la lucha por la búsqueda y elaboración de alternativas que respondieran ampliamente a la realidad social latinoamericana, vigente hasta nuestros días.

La sistematización de la intervención como metodología de investigación en trabajo social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España (Esteban-Carbonell & del Olmo-Vicén, 2021). Se reflexiona sobre las limitaciones del científico social relacionadas con investigaciones en trabajo social, en el marco de las políticas sociales. El análisis de la realidad, desde el punto de vista de las políticas sociales, para detectar situaciones de necesidad.

La sistematización se erige como una metodología de investigación propia de la profesión, por la posición privilegiada de los profesionales del trabajo social como termómetro de la realidad social. Por otro lado, los siguientes escritos aportaron al análisis de las tendencias teóricas y epistemológicas:

Algunas tendencias teórico-metodológicas en trabajo social: resultados de la lectura de contexto social en los programas académicos de las regiones Caribe y Centro Oriente (Barahona Rojas et al., 2019), brinda aportes acerca de tendencias teóricas específicas de la profesión, aportes en tendencias epistemológicas, perspectivas críticas, sistémicas y constructivistas.

La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas (Linardelli & Pessolano, 2019), desde una constitución socio-histórica disciplinar/profesional, señala que las epistemologías del sur y feministas, abren un camino de solución de la dicotomía investigar/intervenir, en tanto constituyen visiones que destacan la integralidad de los procesos de conocimiento, desmitifican el quehacer científico y valoran positivamente el lugar de la experiencia en la tarea científica y de considerar tanto la diversidad de saberes existentes, como de construir conocimientos a partir de las prácticas de intervención.

Condiciones para una neoreconceptualización del trabajo social en Chile, Latinoamérica y el Caribe (Vivero-Arriagada, 2020), muestra que el trabajo social en el actual contexto histórico político, se encuentra fuertemente influenciado por la ideología neoliberal. La matriz ideopolítica, requiere de una necesaria discusión disciplinaria, en términos de neo-reconceptualización.

La producción de conocimiento en trabajo social desde la perspectiva de género (Acuña-Pinilla, 2019) reflexiona acerca del enfoque epistemológico histórico-hermenéutico y logra establecer una sólida relación entre el género y la actividad investigativa. Se visibiliza una fuerte corriente de estandarización y homogeneización cultural y política de la producción del conocimiento.

Claves epistemológicas para el trabajo social (Méndez Fernández et al., 2016), muestra la influencia de las corrientes del neopositivismo lógico, el racionalismo crítico, y el pospopperianismo en el trabajo social. En las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se introducen al debate nuevos problemas. Algunos serán de carácter general, en la medida que afectan a la ciencia, otros se ciernen sobre las peculiaridades de los distintos tipos de ciencias, según sean formales, físico-naturales y sociales-humanas. Los fundamentos epistemológicos del trabajo social como disciplina, están comprendidos en las ciencias del hombre, como ciencia orientada a la acción con un inmenso potencial de trasformación social, comprometida con un modelo teórico racional y crítico, claramente valorativo e ideológico. Esta praxis histórica da sentido a lo que hemos definido como trabajo social.

Trabajo social: miradas teóricas, epistemológicas y políticas (Cazzaniga, 2015a), invita a superar los nudos críticos que atraviesan nuestras prácticas diarias, ya sean académicas o del propio ejercicio profesional. La importancia de la discusión teórica y política para elucidar estos nudos. Analiza la cuestión de la definición de trabajo social y el tema de la dependencia laboral, como dos dimensiones que han causado molestias al colectivo, por cuestionar la forma en que ha sido tratado.

Cabe señalar que, en lo metodológico, así mismo, se abren otros debates respecto al análisis histórico de la profesión y del carácter disciplinar, sugerido por Gómez - Valencia (2021) - quien analiza la dimensión ético-política desde lo teórico y metodológico y reconoce la importancia de la construcción de un proyecto colectivo profesional en el trabajo social contemporáneo, lo que exige el intercambio de reflexiones acerca de lo que entendemos como profesión y disciplina.

Resultados

Las apuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas encontradas en estas unidades académicas se presentan a continuación:

En la Unimariana, las perspectivas teóricas-epistemológicas, se identifican con las insurgentes orientadas a proyectos ético-políticos, sociales, desde los conceptos de interculturalidad descolonial, y descolonialidad, así como la perspectiva sistémica y ecológica y el reconocimiento del contexto. La perspectiva de lo empírico analítico y positivismo sumado a la necesidad no solamente de medir y cuantificar, se combinaría con otras perspectivas como la histórica-hermenéutica o la crítico social en las cuales se recogen la tradición de interaccionismo simbólico, de la fenomenología y de la teoría comunicativa. Las epistemologías del sur, desde el pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en el contexto latinoamericano y el suroccidente desde la interculturalidad y la decolonialidad.

Entre las necesidades teóricas para la enseñanza se encuentran un estatuto epistemológico propio de la disciplina, falta la reflexión de la acción como trabajadores sociales para nutrirla, una base teórica que permita hacer una configuración de los distintos modelos y fortalecer la sistematización de experiencias y su divulgación.

Como alternativas metodológicas en la enseñanza para abordar los contextos, se plantean los abordajes desde la perspectiva de derechos, interseccional, de acción sin daño, lógica contemporánea y código de ética. A través de proyectos, y procesos de planeación estratégica, desde la práctica de investigación que conduce a la construcción del conocimiento.

Con respecto a los fundamentos metodológicos, para abordar los contextos, se plantea la elaboración de los diagnósticos sociales y el acompañamiento psicosocial, que el estudiante sepa de la investigación con la claridad en las bases epistemológicas y los intereses de la misma investigación. Sobre el factor identitario del programa reconoce que su objeto de estudio es la intervención y desde ahí se constituye un objeto de investigación. Por pertenecer a una institución de carácter confesional, la filosofía franciscana orienta la resignificación de lo humano, el autocuidado y el cuidado de la vida, la identidad se va construyendo como una respuesta a varias situaciones que se van presentando desde el contexto, la política pública y las regiones. Por estar ubicada en Pasto, zona de frontera, se comparte con Ecuador los saberes y cultura.

Los aspectos centrales encontrados en este programa se relacionan con dos elementos identitarios; la perspectiva confesional y su fundamentación ética. Por otro lado, desde lo epistemológico resaltan las miradas ubicadas en las perspectivas de la decolonialidad y las epistemologías del sur. Por ser un programa de frontera comparten con Ecuador procesos de construcción de conocimiento desde la interculturalidad.

La Universidad Católica de Oriente reconoce como necesidades epistemológicas en la enseñanza del trabajo social desde el programa, el reconocer la diversidad de disciplinas, como la lingüística, discutir las herramientas de tipo teórico y de tipo metodológico para poder abordar la realidad social. En cuanto a las perspectivas teóricas para la formación de los estudiantes, identifican la epistemología como esa reflexión sistemática sobre un objeto en particular y frente al trabajo social de tipo filosófico. También, la teoría de sistemas y las críticas que han estado presentes en la formación.

-Respecto de las necesidades teóricas en la enseñanza de los trabajadores sociales, mencionaron que, desde diferentes disciplinas se hacen lecturas en el contexto local con construcciones propias. Frente a las alternativas metodológicas para enseñar trabajo social, proponen los abordajes bibliográficos y estrategias experienciales como, salidas, invitaciones de personas del Oriente antioqueño; que han conceptualizado, ejercicios de clase, entrevistas a instituciones y a personas. En cuanto a los fundamentos metodológicos para abordar los contextos para la enseñanza, proponen la vinculación con otras unidades académicas de la región, a través de proyectos de investigación. El factor identitario del programa son región y territorio.

En la Universidad del Quindío, las apuestas epistemológicas están en el plan de estudios articuladas por seis núcleos que aportan especificidad y que son nutridos con otros espacios académicos que son denominados «libres», disciplinares. Lo epistemológico desde lo diverso, para la comprensión de los contextos desde las ciencias sociales. Estos docentes, visibilizan las contradicciones y los discursos dominantes en la sociedad contemporánea, el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo en sus versiones actualizadas, y que comprometen al trabajo social con una praxis reflexiva, crítica y contextualizada desde propuestas comprensivas, que permiten conversar con las prácticas, con las creencias, que sujetos colectivos e individuales tienen en determinados contextos a través de la interacción.

Como necesidades teóricas para la enseñanza de los trabajadores sociales, identifican la interdisciplinariedad como apuesta hacia la transdisciplinariedad, la reflexión teórica y el reconocimiento de las estudiantes y las docentes como sujetas y sujetos en interacción con los contextos, plantean que es importante, retomar diversas perspectivas teóricas con miradas comprensivas, críticas y en algún momento con perspectiva explicativa. La necesidad de nuevas fuentes teóricas para problematizar en nuevos intereses de conocimiento.

-En cuanto a las alternativas metodológicas para enseñar trabajo social enfatizan en el posicionamiento epistemológico y ontológico, en la objetivación de las y los participantes en los procesos, también en las decisiones acerca de las perspectivas teóricas privilegiadas de acuerdo con los contextos y también en la creación metodológica de los diagnósticos y de los procesos de intervención.

Los fundamentos metodológicos para abordar los contextos, los ubican en la capacidad para hacer encuadres que produzcan cercanía y confianza, en el programa. Reconocen el trabajo comunitario y lo ambiental como acto político.

En la Universidad Libre se identifican como necesidades epistemológicas en la enseñanza del trabajo social, las miradas desde la diversidad para comprender las diferencias humanas, de territorio, de contexto. Miradas histórico-dialécticas para construir a Colombia. En las perspectivas teóricas de la formación para comprender el contexto, mencionan el paradigma funcionalista, hermenéutico y el construccionismo social, además, los enfoques de educación popular y pedagogía social entre otros, desde una mirada crítico social, y el paradigma histórico dialéctico donde la historia y la comprensión de la estructura, lo subjetivo para transformar y para comprender y cambiar esos contextos.

Como necesidades teóricas para la enseñanza en trabajo social, señalan el área de innovación social y como alternativas metodológicas para la enseñanza identifican el reconocimiento de la diferencia como una posibilidad y no como un problema que se vincula al análisis de los contextos; apuestas éticas y políticas en el ejercicio profesional, con enfoque participativo, desde el reconocimiento del otro y sus capacidades.

-Los fundamentos metodológicos requeridos para abordar los contextos,mencionan las cartografías sociales y psicosociales desde miradas históricas, subjetivas, para la construcción del territorio y en los contextos. Como factor identitario del programa señalan la gerencia social desde el contexto, por su ubicación en el eje cafetero, con énfasis en el desarrollo social, el área de gestión pública y el área de política pública.

En la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, las necesidades epistemológicas en la enseñanza del trabajo social se relacionan con llevar al estudiante a pensar en la transformación social, teniendo muy en cuenta esos contextos sociales. Desde el marco en que se lee la realidad, simplemente como números, fenómenos lineales, como cosas de causa y efecto, o procesos comunicativos o realidad como relaciones de poder, relaciones donde hay contradicciones. La visión epistemológica, comunicativa es la relación dialógica para ver la realidad desde las vivencias y las experiencias de los mismos sujetos con los cuales se trabaja en el terreno y la perspectiva socio crítica y el análisis a esa problemática social, identificada en contexto. La comprensión, desde esas perspectivas interpretativas y decoloniales y de las epistemologías del sur, que también ayudan a los estudiantes a reconocer otras formas de comprender ese contexto social.

Como perspectivas teóricas plantean el construccionismo social, el interaccionismo simbólico que ayudan a construir el significado, la fenomenología, la hermenéutica para interpretar situaciones complejas, la educación popular y el capital social. En cuanto a las necesidades teóricas requeridas en la enseñanza de los trabajadores sociales, señalaron: el pensamiento de la complejidad para el análisis de los contextos sociales de frontera, para analizar la realidad social no de una forma lineal.

En las alternativas metodológicas para enseñar a abordar los contextos, identificaron, la educación popular y la investigación acción participativa incluso la animación sociocultural. Como factor identitario del programa mencionaron que, por ser de frontera, esto es transversal al currículo, el perfil y las competencias del egresado.

En la Universidad de Caldas las necesidades epistemológicas de la enseñanza para abordar los contextos se refieren a la escritura sobre la lectura de los contextos, los enclaves culturales que den cuenta de esa heterogeneidad del territorio, en el proceso de formación, sobre todo en esos primeros meses dónde están los fundamentos, se hace importante la formación epistémica y la importancia de reconocer la construcción del sujeto, como parte de la realidad social y de las transformaciones.

En cuanto a las perspectivas teóricas para comprender el contexto señalan las teorías críticas y su vinculación a la formación porque intenta romper con la tradición científica. Para estos docentes, es importante leer y coconstruir con los estudiantes para comprender los contextos sociales. En las necesidades teóricas que se requieren en la enseñanza identifican la crítica desde una relectura seria y con vigilancia epistemológica, con miradas a partir de lo decolonial y las epistemologías del sur.

En- Las alternativas metodológicas utilizadas en la enseñanza para abordar los contextos, identificadas fueron la investigación acción participativa, la educación popular, las pedagogías. En el factor identitario del programa, reconocen una formación por diferentes áreas, salud, comunidad, conflicto, trabajo, familia.

En la Universidad Católica Luis Amigó en las necesidades epistemológicas en la enseñanza del trabajo social para comprender y abordar los contextos identifican el funcionalismo, el estructuralismo, entender la organización social, lo psicosocial, desde allí se ha ido fundamentando la importancia de hacer parte de equipos interdisciplinares. Como paradigmas identifican los tradicionales, dando apertura a nuevos que permiten hablar de realidades complejas, multidimensionales, de contextos cambiantes.

En las perspectivas teóricas que se vincula en la formación para comprender el contexto, mencionan temas como la homoparentalidad, con perspectivas teóricas desde la contemporaneidad, sin quedarse solamente con los clásicos, lo educativo, lo socioeducativo, la multidisciplinariedad, lo psicosocial. Como necesidades teóricas requeridas para la enseñanza de los trabajadores sociales, identifican las perspectivas teóricas y disciplinares propios, porque se privilegia los referentes externos.

Como alternativas metodológicas para la enseñanza y que permitan abordar los contextos, mencionaron el análisis de casos o estudios de casos, acercarse al territorio; por ser un programa con modalidad a distancia, se logra identificar varios contextos. Como factor identitario del programa, señalan la mirada de un sujeto, sus procesos, problemáticas y contextos para generar transformación.

Discusión

En las respuestas de los docentes se identifica preocupación por formar trabajadores sociales que respondan no solo a los desarrollos de las ciencias sociales sino a los requerimientos del entono social, se forma un trabajador social, más allá de un profesional instrumentalizado, a otro más científico social y con compromiso social, que desde una perspectiva holística aborde la realidad a partir de significados, símbolos interacciones, aporte a la construcción de marcos de interpretación más coherentes con la realidad de los sujetos, de manera que los profesionales puedan comprender e interpretar los fenómenos a intervenir y construir conocimiento (Toledo, 2004). Las escuelas de trabajo social en el país definen sus programas académicos, su perfil identitario y de formación acorde a los requerimientos de sus zonas de ubicación.

En las repuestas de los docentes, se identifican los planteamientos de Cáceres & Gómez (2020) que sitúan la discusión en las ciencias comprensivas, y señalan que el trabajo social se debate entre dos paradigmas antagónicos: el neopositivismo y el construccionismo. Además, el carácter emancipador ya que se busca superar la crisis de los metarrelatos de la modernidad al visibilizar la necesidad de un trabajo social cada vez más emancipado.

El contexto en la formación del trabajador social, para los docentes, abre un campo de posibilidades que permitirá una reflexión desde distintas perspectivas de la realidad social, y tal como lo menciona Esteban-Carbonell & del Olmo Vicén (2021) desde la sistematización de experiencias podría generar «Una apertura necesaria para contribuir al conocimiento teórico en diferentes niveles (perfiles de usuarios, praxis profesional, nivel institucional, contexto, etc.)» (p. 3).

Llama la atención la importancia que le brindan los docentes a los estudios críticos y decoloniales, epistemologías que constituyen un marco de referencia para visualizar la intervención como una instancia de producción de saberes que, aunque no científicos, pueden dialogar con las ciencias sociales y aportar interrogantes, objetos de conocimiento e interpretaciones novedosas desde su particular posición/punto de vista tal y como lo plantean Linardelli & Pessolano (2019) al retomar a Boaventura de Sousa Santos (2010) .

No obstante, tanto los espacios de intervención, como los marcos teóricos e interpretativos que circulan en la formación académica imprimen límites y posibilidades a las problemáticas teóricas que se construyan entre las instancias de intervención y las de producción de conocimiento. Aun cuando la legitimación de la carrera está dada por la intervención en el contexto de las políticas sociales, las prácticas de investigación en sus distintas formas debieran tener un lugar de mayor preponderancia en la profesión, a fin de contribuir a la producción de conocimiento socialmente útil (Linardelli & Pessolano, 2019, p. 37) . Las respuestas de los docentes, también, reafirman lo señalado por Cazzaniga (2015b) en cuanto a que las lecturas que se realicen de la realidad, posibilitarán la definición de los problemas, teorías y objetos de estudio.

La mayor parte de los estudiosos coinciden en que la posibilidad de construir la disciplina en las ciencias sociales, implica una permanente, constante, abierta y rigurosa reflexión epistemológica, alrededor del objeto, los métodos y la praxis social. Consideramos que dicha reflexión se realiza actualmente desde la academia. Es claro que la investigación en trabajo social en las dos últimas décadas, ha logrado un importante avance desde las escuelas de trabajo social, tanto en la producción de conocimiento, como en los esfuerzos de socialización y divulgación de sus resultados.

Es indispensable, pensar, discutir y construir un trabajo social más alternativo, capaz de enfrentar los cambiantes problemas del entorno, a partir de nuevos paradigmas y enfatizando en la perspectiva de derechos humanos, civiles y sociales. Por esto, es necesario la creación de una epistemología propia, que permita distinguirla de otras tendencias derivadas de planteamientos disciplinares similares.

Es interesante observar las distintas miradas que, en la diversidad y amplia riqueza de la formación del trabajador social, reconocen las diferencias humanas, de territorio, de contexto, con compresiones diversas en lo histórico-dialécticas y clásica.

Finalmente, en relación con el debate epistemológico en el trabajo social como disciplina y en el marco de la sociedad posindustrial y la reconfiguración del Estado de bienestar se encuentra un potencial en la indagación de epistemologías alternativas al paradigma occidental, vinculadas al buen vivir, en tanto que complementan la búsqueda no solo de bienestar y calidad de vida sino de procesos de emancipación social.

Conclusiones

En el total de universidades se encontró un énfasis en llevar al estudiante a la transformación social, teniendo en cuenta los contextos sociales; como el marco en que se lee la realidad, bien en sus relaciones de poder y contradicciones o como posibilidades para el desarrollo humano. La relación dialógica y la perspectiva socio crítica, es el énfasis sobre el cual se realiza el análisis del contexto. Además, de la comprensión y las acciones interpretativas y decoloniales, se promueve la escritura, las lecturas profundas para dar cuenta de la heterogeneidad del territorio.

En las respuestas de los docentes es posible identificar la permanencia de corrientes filosóficas como el funcionalismo, el estructuralismo, para entender la organización social y lo psicosocial; los paradigmas y enfoques tradicionales se complementan con los nuevos enfoques en la lectura de realidades complejas, multidimensionales y de contextos cambiantes.

Referencias

Acuña-Pinilla, W. L., Ramírez-Patarroyo, M. V., & Jiménez-Pinzón, A. M. (2019). La producción de conocimiento en trabajo social desde la perspectiva de género. Prospectiva, 28, 41-67. [ Links ]

Alayón, N. (1985). Perspectivas del trabajo social. Barcelona: Lumen. [ Links ]

Barahona Rojas, A. Y., Calcetero Gutiérrez, J. R., & Chaparro Maldonado, M. Y. (2019). Algunas tendencias teórico-metodológicas en trabajo social: resultados de la lectura de contexto social en los programas académicos de las regiones Caribe y Centro Oriente. Tabula Rasa, 30, 171-191. [ Links ]

Cáceres, M. G., Gómez, K. P. C., & Sánchez, I. V. (2020). Retos epistemológicos del Trabajo Social: indicios de alternativas al paradigma moderno de bienestar social. Ciencia y Sociedad, 45(2), 35-47. [ Links ]

Cazzaniga, S. (2015a). Trabajo social: miradas teóricas, epistemológicas y políticas. Revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social, 5(9), 69-84. [ Links ]

Cazzaniga, S. (2015b). Trabajo social: entre diferencias y potencialidades. Tendencias y Retos, 20(1), 93-104. [ Links ]

Centro Latinoamericano de Trabajo Social (Celats) (1988). La investigación en trabajo social tendencias recientes y análisis de un diseño. Lima: Celats. [ Links ]

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2021). Condiciones laborales de las y los trabajadores sociales en Colombia. Investigación realizada entre 2020 y 2021.https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Condiciones-laborales-de-las-y-los-TS-en-Colombia-v.10.pdfLinks ]

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2018). Boletín 2 y 3http://www.catalogodigital.com.co/BOLETIN3/#features/Links ]

Estrada-Ospina, V. M. (2020). La reconceptualización: una opción a la encrucijada del trabajo social en Colombia. Prospectiva . Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 29, 01-38. [ Links ]

Esteban-Carbonell, E., & del Olmo-Vicén, N. (2021). La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España. Prospectiva , 31, 281-298. [ Links ]

Greenwood, E. & Massarik, F. (1950). Algunos problemas metodológicos en la investigación en trabajo social. Revista Sociológica Americana, 15(4), 546-550. [ Links ]

Gómez, E. (2019). Trabajo social, crisis civilizatoria y ética de la liberación.XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Trabajo social. Seminario en Bogotá, Colombia. https://conetsco.org/wp-content/uploads/2019/09/PonenciasCentrales. pdfLinks ]

Kisnerman, N. (1998).Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. Barcelona: Lumen. [ Links ]

Iamamoto, M. V. & Netto, J. P. (2004). Servicio Social Alternativo: elementos para su cuestionamiento. Renovación y conservadurismo en trabajo social: ensayos críticos (pp. 17-39). São Paulo: Cortez, [ Links ]

Isaza, L. & Cifuentes, M. (2001). La investigación en trabajo social en Colombia (1995-1999). Trabajo Social, 3, 28-51. [ Links ]

Linardelli, F. & Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en trabajo social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva , 28, 17-40. [ Links ]

Méndez Fernández, A. B., Caruncho Michinel, C. & Salazar Bernard, J. I. (2016). Claves epistemológicas para el trabajo social. En D. Carbonero Muñoz, E. Raya Díez, N. Caparrós Civera & C. Gimeno Monterde (coords.). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el trabajo social (pp. 1-12). Logroño: Universidad de La Rioja. [ Links ]

Ramos, C. (2013) La producción de conocimiento en trabajo social: un proceso interactivo en VI jornada deTrabajo Social. Investigación y trabajo social: dialogando desde la intervención. E.U. de trabajo social, Universidad del País Vasco EHU, 51 - 57. [ Links ]

Raya, E. & Caparrós N. (2014). Del objeto de estudio para la intervención en trabajo social. Sáez, C. A. (1988). La investigación en trabajo social. Cuadernos deTrabajo Social , 1, 35-4.6 [ Links ]

Richmond, M. (1962). Caso social individual. San José: Universidad de Costa Rica. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000029.pdfLinks ]

Santos, B. S. & Meneses, M. P. (Eds.). (2010). Epistemologías del Sur Madrid: Akal. [ Links ]

Toledo, U. (2004). ¿Una epistemología del trabajo social? Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 21, 200-214. [ Links ]

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social.Athenea Digital, 1, 18-24. [ Links ]

Valencia, M. (2021). La dimensión ético-política del trabajo social.Eleuthera,23(1), 241-260. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.13Links ]

Vivero-Arriagada, L. (2020). Condiciones para una neo-reconceptualización del trabajo social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva , 29, 193-212. [ Links ]

1 La investigación fue presentada a convocatoria y financiada por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca mediante Acuerdo N. 081 del 7 de diciembre de 2020.

2En 2021 se integraron los grupos de investigación Odisea y Educar para el Desarrollo, del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Recibido: 23 de Noviembre de 2022; Aprobado: 03 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons