SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1EditorialUso dado aos testes periciais nos casos do crime sexual com os menores de 14 anos, sentenciados entre 2012-2014 em San Juan de Pasto índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Criminalidad

versão impressa ISSN 1794-3108

Rev. Crim. vol.60 no.1 Bogotá jan./abr. 2018

 

Estudios Criminológicos

Análisis descriptivo de contenidos y registros administrativos de la Revista Criminalidad, 2008-2016

Descriptive analysis of Revista Criminalidad Magazine’s contents and administrative records, 2008-2016

Análise descritiva dos conteúdos e registros administrativos da Revista Criminalidade, 2008-2016

Juan Aparicio-Barrera 1  

José Ignacio Ruiz-Pérez 2  

Juan Francisco Higuera-Cruz 3  

1Doctor en Estudios Políticos. Capitán de la Policía Nacional de Colombia, Observatorio del Delito. Responsable de la edición y publicación de la Revista Criminalidad, Bogotá, D. C., Colombia. juan.aparicio@correo.policia.gov.co

2Doctor en Psicología. Profesor Asociado, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. jiruizp@unal.edu.co

3Magíster (c) en Investigación Criminal. Mayor de la Policía Nacional de Colombia. Jefe del Observatorio del Delito, Bogotá, D. C., Colombia. juan.higuera@correo.policia.gov.co


Resumen

Introducción:

por haber cumplido 60 años de publicación de la Revista Criminalidad, se realizó un análisis de sus contenidos en el periodo del 2008 al 2016, el espacio de tiempo durante el cual se prestó atención a la adopción de los parámetros de las bases de datos de indexación y resumen.

Método:

se realizó una clasificación de artículos y autores, que permitiera una cuantificación por país, tipo de artículo, cantidad de trabajos y de autores, entre otros. La información fue analizada y tabulada en Excel; de igual forma, mediante el programa Data and Text Mining (DTM v.6), se procedió a realizar un análisis lexicométrico de los resúmenes.

Resultados:

la publicación aumentó la cantidad de artículos que salieron a la luz. Prevalecen los relacionados con investigaciones científicas, y las temáticas más abordadas son las que se refieren a la Policía Nacional y al ámbito policial, conectadas a la seguridad ciudadana y los homicidios; en segundo lugar están los temas de delincuencia más general y de inseguridad, con varios trabajos sobre realidades de Colombia, México, Chile y España. De igual forma, aumentaron la cantidad de registros administrativos de delitos que se presentan en la revista.

Discusiones

y conclusiones: dada la prevalencia de artículos en español, es necesario expandir la publicación al público de América y Europa; para tal fin, deben aumentar los artículos en inglés e impactar a los científicos angloparlantes.

Palabras clave: Revista científica; criminalidad; registros administrativos de delitos; contravenciones; policía; indexación

Abstract

Introduction:

On occasion of the 60th issue of Revista Criminalidad since its very first edition, an analysis of its contents in the 2008 to 2016 period took place, this period being distinguished by having paid attention for the first time to indexation and summarizing database parameters.

Method:

a classification of articles and authors was made, this allowing for quantification by country, type of article, number of works and authors, among other criteria. The information was analyzed and tabulated in Excel; similarly, a lexicometric analysis of abstracts was carried out.

Results:

their publication helped increased the number of articles to come to light later, among which those relating to scientific research prevailed along with the most approached topics such as subjects relating to the National Police and the police environment connected to citizen security and homicides; in the second place there are other more generally discussed crime and insecurity-related matters and several works on the realities of Colombia, Mexico, Chile, and Spain. Likewise, there was an increase in the number of administrative records of crimes submitted in the magazine.

Discussions and conclusions:

given the prevalence of articles in Spanish, the publication should be expanded to audiences in America and Europe, thus articles in English should be increased for a higher impact English-speaking scientists.

Key words: Scientific journal; scientific magazine; criminality; administrative crime records; contraventions; police; indexation

Resumo

Introdução:

por ter cumprido 60 anos da publicação da Revista Criminalidade, uma análise dos seus conteúdos no período do 2008 até 2016 foi realizado. Nesse espaço de tempo prestou-se atenção à adoção dos parâmetros dos bancos de dados da indexação e do resumo.

Método:

uma classificação dos artigos e os autores, aquela que permitira uma quantificação pelo país, o tipo de artigo, a quantidade de trabalhos e os autores, entre outros, foi realizada. As informações foram analisadas e tabuladas no Excel; similarmente, por meio do programa Data and Text Mining (DTM v.6), realizou-se uma análise lexicométrica dos resumos.

Resultados:

a publicação aumentou a quantidade de artigos que vieram à luz. Prevalecem os resultados relacionados às pesquisas científicas, e as temáticas mais abordadas são aquelas do que falam da Policia Nacional e o âmbito policial, conectadas à segurança cidadã e aos homicídios; em segundo lugar, estão os assuntos de delinquência mais geral, com diversos trabalhos sobre realidades da Colômbia, do México, do Chile e da Espanha. Similarmente, aumentaram a quantidade de registros administrativos dos crimes que aparecem na revista.

Discussões

e conclusões: dada a prevalência dos artigos no espanhol, é necessário expandir a publicação ao público da América e da Europa; para tal efeito, devem aumentar os artigos em inglês e ter um impacto nos cientistas da língua inglesa.

Palavras-chave: Revista científica; criminalidade; registros administrativos dos crimes; contravenções; polícia; indexação

Introducción

En atención a los 60 años de producción ininterrumpida de la Revista Criminalidad, se propone hacer un análisis descriptivo de los artículos de las publicaciones del año 2008 al 2016. Esta elección de periodo obedece a dos factores: el primero, que a partir del volumen 50 esta dejó de ser anual, para convertirse en semestral, y posteriormente a cuatrimestral, y segundo, que desde ese año la publicación se incorporó al índice Publindex de Colciencias, con lo cual adoptó los parámetros para las revistas científicas, como ser arbitrada (peer review), con comité editorial, científico y editor encargado. Desde este año la publicación tiene como objeto difundir y divulgar (Ramírez, Martínez & Castellanos, 2012) resultados originales de investigación y trabajos inéditos que hagan aportes significativos al campo de la criminología, la criminalidad y sus disciplinas conexas, y como plus adicional, siguió siendo anuario para la presentación de la información de registros administrativos de la Policía Nacional sobre los delitos, las contravenciones y los servicios de la organización en el territorio colombiano.

La Revista Criminalidad es una publicación editada por la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL -DIJIN- de la Policía Nacional de Colombia1, la cual ha sido financiada y sustentada con el presupuesto público asignado a la DIJIN. Es, sin duda, el primer procedimiento documentado que tuvo el servicio de investigación criminal. Situación que se corrobora con el significado del Estado Mayor F-2, es decir, Departamento de Información Criminal y Estadísticas. En 1954 se organizó el sistema estadístico criminal en el F-2, con la recopilación ordenada y sistemática de registros administrativos con fines estadísticos de delitos, que eran enviados cada mes por los departamentos de policía. Desde el año 1955 se inició la recopilación de contravenciones; sin embargo, solo a partir de 1958 los datos y análisis se hicieron públicos a través del documento titulado “Estudio Criminológico 1958”, bajo la responsabilidad del abogado de la Universidad Nacional Marco Antonio Fonseca Truque ; este documento sería la primera Revista Criminalidad . De esta forma, Colombia fue uno de los primeros países del continente en proporcionar pública y periódicamente (open access) la información estadística de registros administrativos de delitos y contravenciones .

La idea de publicar los registros policiacos, sin duda, parte del ejemplo de los EE. UU. con el Uniform Crime Reporting, vigente desde 1929 y que fue administrado por el Federal Bureau of Investigation - FBI , el cual pretendía la uniformidad y estandarización de algunos delitos reportados por los diversos cuerpos de policía del país; esta idea, llevada al contexto colombiano, tuvo un impacto mayor en atención a los procesos de centralización desde la Policía Nacional, del servicio en el territorio, y a la condición de república unitaria con un único código penal y de procedimiento penal, lo que condujo a la unicidad en la recolección de información estadística por un mismo cuerpo de policía para todo el país; de igual forma, esta condición facilitó la recolección de la información por títulos penales y artículos, de acuerdo con la vigencia de cada norma; es decir, los EE. UU. solo recopilan la información para ciertas conductas delictivas, y se hicieron públicas en distintos documentos; en Colombia se pudo extraer la información por todos los delitos del código penal y se hicieron públicos en una única publicación periódica. La captura de información estadística policial evolucionó según los avances de los sistemas y las telecomunicaciones. En todo caso, como señalan Shaw, van Dijk y Rhomberg (2003, p. 41), la delincuencia registrada por los cuerpos de policía tiene la ventaja de la estabilidad y la oportunidad en la entrega de la información.

La publicación se caracterizó por ser un anuario estadístico con comentarios, descripciones y análisis cuantitativos o cualitativos de los registros administrativos con fines estadísticos, y en algunos casos se presentaron investigaciones realizadas por los mismos funcionarios de la organización , lo que le dio un carácter endogámico a la misma hasta el año 2002. A partir del 2003 se establece como uno de los procedimientos documentados de la Policía Nacional, del proceso de desarrollar investigación criminológica, bajo el nombre del procedimiento de elaborar y publicar la Revista Criminalidad. Desde el año 2004 adopta un ISSN (Internacional Standard Serial Number) y se establece que, además de registros administrativos, la revista tendrá el aporte de artículos con carácter científico, de autores nacionales e internacionales, en temas relacionados con la criminología y disciplinas contiguas2.

La publicación fue anual hasta el año 2007; cambió su periodicidad a semestral, y desde el 2013 es cuatrimestral. Esto con el propósito de aumentar la cantidad de artículos al año. Desde luego, en un número de cada volumen se difunden los registros administrativos de delitos, contravenciones y servicios de policía. En la actualidad sus referencias básicas (título, resumen y palabras clave) se presentan en tres idiomas: español, inglés y portugués. Para mejorar la visibilidad de acuerdo con la filosofía de acceso abierto, en el 2008 fue incluida en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex de Colciencias y en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal - Latindex; en el 2010 fue incluida en Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas - Clase, y en el Portal de difusión de la producción científica iberoamericana - Dialnet; en el 2012 se incluyó en Google Académico y le fue asignado ISSN en línea; en 2013 fue incluida en Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud - LILACS; en el 2014, en Scientific Electronic Library Online - SciELO Colombia, y en el 2015 en el Directory of Open Access Journal - DOAJ. Desde el año 2004 la revista se puede consultar en línea en su totalidad a través de la página web www.policia.gov.co/revistacriminalidad.

En atención a las bases de datos de indexación y resumen, la publicación ha tenido una mayor difusión, con lo cual ha aumentado su número de artículos y de autores; de esta forma, queremos saber las prevalencias en cuanto a temas, idiomas, autores, disciplinas y demás de las publicaciones entre los años 2008 al 2016, con el propósito de establecer estrategias y encontrar los puntos para mejorar de la publicación, como la imperiosa necesidad de aumentar los artículos en idioma inglés, la implementación del gestor editorial y el incremento en los artículos de investigación. Se reconocen de igual forma las fortalezas, como el doble carácter de journal y anuario estadístico criminal, la continuidad en el tiempo, su inclusión como procedimiento documentado del sistema de gestión de calidad de la Policía Nacional, la financiación pública de la misma, y su accesibilidad pública y gratuita para todos los interesados; es, sin duda, un patrimonio de Colombia y de la humanidad.

Método

Teniendo en cuenta los parámetros desarrollados por Ravelo, Mejía y González , se tomaron como universo de estudio los números de la Revista Criminalidad entre los años 2008 y 2016, se realizó una clasificación de artículos y autores que permitiera una cuantificación como país, tipo de artículo, cantidad de artículos y de autores, entre otros. La información fue tabulada y analizada en Excel; asimismo, mediante el programa Data and Text Mining (DTM v.6), se procedió a realizar un análisis lexicométrico de los resúmenes de los artículos publicados en el periodo considerado, para identificar campos temáticos sobresalientes en el conjunto de los textos y, de darse, la existencia de temas propios por cada año de la publicación en el periodo cubierto. El objetivo de esta aproximación es doble: por un lado, identificar qué temas parecen más abordados por los autores que han escrito para la revista y, en segundo lugar, indagar si con el paso del tiempo los temas presentados en los artículos han tendido a evolucionar, diversificarse o permanecer en torno a una serie de temas relativamente frecuentes y estables.

En este sentido, los análisis de texto con apoyo informático, que permiten tratar grandes volúmenes de información, se distribuyen en dos grandes enfoques: aquellos que dan gran importancia al análisis de contenido cualitativo, con una participación importante del investigador en la construcción y búsqueda de categorías (e. g., Ruiz & Useche, 2016), y aquellos que parten de un enfoque cuantitativo, denominado lexicométrico, y que obtiene indicadores de los textos, como frecuencias de palabras y de segmentos, asociaciones entre textos -para identificar, e. g., campos semánticos- y asociaciones entre este material textual y variables numéricas categorizadas (Beçue, 1991; Etxeberría, García, Gil y Rodríguez, 1998). Para el caso que nos ocupa, el material textual son los 196 resúmenes en castellano de los artículos publicados en el periodo 2008-2016, y la variable categórica es el año del artículo. Este procedimiento de revisión bibliográfica se ha aplicado para la revisión temática de la producción de revistas académicas en periodos entre aniversarios (Ripoll, Carrillo y Ruiz, 2008).

Como tratamiento previo de la información, habitual en el enfoque lexicométrico, con el programa DTM v.6 (de uso gratuito para fines académicos) se redujo el vocabulario a un número manejable de palabras. Así, con las 5.081 palabras diferentes identificadas por el programa, para un total de 27.022 vocablos, se procedió a realizar agrupamientos de palabras por raíces comunes -e. g., “delincuencia” con “delincuente”, “delincuentes” y “delito”, o “víctimas” con “víctima” y con “victimización”. También se eliminaron las palabras tipo conector, que no tienen un significado propio: son las conjunciones, preposiciones, artículos y relativos. Finalmente, se excluyeron del análisis las palabras con una frecuencia de aparición en el corpus igual o menor que cinco, con el objetivo de estructurar el corpus en un número manejable de vocablos. Por supuesto, fijar este o cualquier umbral de palabras implica asumir el riesgo de dejar por fuera contenidos muy específicos de ciertos artículos. Para el caso que nos ocupa, se asume este riesgo dado que, como se indicó antes, uno de los objetivos es identificar las tendencias temáticas más prevalentes en los artículos publicados por la Revista Criminalidad en el periodo 2008 a 2016. Para la caracterización del vocabulario específico de cada año se emplea el estadístico valor test, que arroja un valor y su correspondiente nivel de significatividad que compara la proporción de uso de una palabra en un año con relación al conjunto total de años. Ese mismo valor test permite caracterizar los vocablos específicos de agrupamientos de palabras, que se lleva a cabo mediante un análisis de clasificación jerárquica.

Finalmente, se analizaron los registros administrativos de delitos en Colombia contenidos en la revista del año 2008 al 2016.

Resultados

Los autores y los artículos

Entre el año 2008 y el 2016 se han publicado 196 artículos, en nueve volúmenes y 22 números (vid. Figura 1). En promedio, por número se publicaron nueve artículos, y por año, 21,7. Como era de esperarse, con el paso de la periodicidad a cuatrimestral en el año 2013 se incrementaron la cantidad de artículos publicados; desde este año el promedio fue de 27 artículos por volumen (vid. Figuras 1 y 2).

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Artículos publicados por año 

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Artículos publicados por número 

En estos años escribieron 371 autores, de los cuales el 42,32 % son mujeres y el 57,68 % hombres (vid. Figura 3). En promedio, cada artículo fue hecho por dos autores. El 62 % de estos son colombianos, el 13 % españoles, el 10 % mexicanos, el 5 % chilenos y el 10 % de otras nacionalidades. El 27 % de los autores son funcionarios de la Policía Nacional y el 49 % laboran en universidades. El 29 % son docentes universitarios y el 25 % investigadores. El 31 % de los autores tienen estudios de maestría, el 30 % cuentan con estudios doctorales, el 22 % tienen pregrado, el 8 % especialización, el 6% estudios técnicos y otros estudios el 3 %.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3 Relación del sexo de los autores 

La publicación en los años del 2008 al 2012 presenta una breve reducción de artículos publicados frente a los años siguientes, lo cual se explica por la modificación de la periodicidad del producto, al pasar de dos números por cada volumen a tres por volumen, que dejó de ser una publicación semestral y se convirtió en cuatrimestral.

Teniendo en cuenta la evolución de la revista en el periodo observado, existe una tendencia sobre el número de artículos publicados, especialmente desde el año 2012, cuando el número de artículos publicados se estandariza en nueve por cada edición (vid. Figura 2).

Es importante destacar la cantidad de autoras que han acompañado a la revista a lo largo del periodo analizado; la diferencia con el sexo masculino es de 57 entre 371 autores, lo cual evidencia una equidad de sexo al momento de producir conocimiento científico en las áreas de la psicología, sociología, criminología y demás ciencias afines o auxiliares.

El 56 % de los autores que acompañan la publicación a lo largo de los ocho años observados se muestran de carácter independiente (106); en segundo lugar, los autores en parejas, con un 21 %; después los tríos, con un 11 %, y de cuatro autores en adelante se representa un 12 %; se resaltan únicamente dos artículos elaborados por siete autores cada uno (vid. Figura 4).

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Relación de la cantidad de autores por artículo 

Análisis de los resúmenes

En primer lugar, en la Tabla 1 se presenta la lista de palabras de mayor frecuencia en el corpus, resultante de las transformaciones por equivalencias de raíz, umbral de aparición de seis o más veces y tras la eliminación de preposiciones, artículos y demás vocablos sin significación propia. Se obtiene así un corpus de 429 palabras diferentes. En la Tabla 1 se exponen, por razones de limitación de espacio, las palabras con una frecuencia de aparición de 20 o más veces. Es preciso indicar que la “Policía”, con inicial mayúscula, se refiere a la Policía Nacional de Colombia, por lo que se retuvo como forma diferenciada al vocablo genérico “policía”.

Tabla 1 Palabras más frecuentemente empleadas en los resúmenes de los artículos publicados en la Revista Criminalidad en el periodo 2008-2016 

Fuente: Elaboración propia

En segundo lugar, con base en el anterior vocabulario, se llevó a cabo un análisis de clasificación jerárquica para identificar grupos de palabras, es decir, agrupaciones de artículos según temas/palabras que les caracterizan. A partir de la observación del histograma de los índices, se identificaron 11 grupos de artículos. En la Tabla 2 se preentan las características de cada grupo. De esta manera, se puede apreciar que los grupos de artículos más numerosos cubren, por un lado, temáticas más relacionadas con la Policía Nacional y el ámbito policial, conectadas a la seguridad ciudadana y los homicidios, y, en segundo lugar, con temas de delincuencia más general y de inseguridad, con varios trabajos sobre realidades de España. El primer caso no es de extrañar, ya que todos los años la Revista Criminalidad publica al menos un artículo de análisis de las cifras de criminalidad del año precedente; este tipo de contenido ha sido una constante y la razón de ser original de la mencionada publicación.

Tabla 2 Análisis de clasificación jerárquica sobre el corpus de palabras de los resúmenes de los artículos publicados en la Revista Criminalidad entre los años 2008 y 2010 

* p <.05; ** p <.01; *** p <.001. Fuente: Elaboración propia

De otro lado, se encuentran artículos de temáticas abordadas con menos frecuencia -grupos entre uno o dos artículos, hasta 23, que cubren temáticas bastante diversas:

  • Asuntos penales relacionados con menores y adolescentes.

  • Temas centrados en el contexto y la población penitenciaria.

  • Miedo al crimen.

  • Ámbito de seguridad vial y accidentalidad, con una especial referencia al papel de las drogas.

  • Estudios en ámbitos escolares, que tocan el tema de los robos.

  • Delitos sexuales, enfatizando la dimensión de su evaluación.

  • Psicopatía y su evaluación con instrumentos, con artículos procedentes principalmente de Chile.

  • Economía relacionada con el narcotráfico.

  • Técnicas de identificación, con un único artículo destacable en esta categoría.

El análisis de palabras por años arroja ciertas tendencias, aunque no muy significativas, desde el punto de vista estadístico y de la presencia proporcional de vocablos específicos por años. Hay que recordar que de acuerdo con la proporción de una palabra dentro de un grupo o año, con relación a la proporción dentro del conjunto total de artículos, no se hallan vocablos exclusivos dentro de una clase (vid. Tabla 2) o de un año (vid. Tabla 3), sino más o menos presentes en ese grupo o año. Teniendo en cuenta ello, y según los resultados por año de publicación expuestos en la Tabla 3, en el 2008 están más presentes palabras relacionadas con la criminalidad, en especial con los homicidios y con Colombia, así como comentarios acerca de las cifras del crimen del 2007. Quizá la mayor presencia del término “Colombia” en este año indique que en los posteriores, especialmente en los últimos cinco años, se haya ampliado la presencia de artículos procedentes de otras latitudes, como sucede en el 2011, con referencias más frecuentes a México. En el año 2009 se hallan más referencias a temas de jóvenes, salud mental y homicidios; en el 2010 se tocan temas de delincuencia del 2009, estudios realizados en contextos escolares y el secuestro, como tema más mencionado ese año que en otros. En el 2011, como se acabó de indicar, se mencionan contextos y problemáticas de México, relacionadas especialmente con drogas y violencia, mientras que en el 2012 aparecen más asuntos penales relativos a mujeres y población reclusa; en el 2013 se publican más contenidos sobre psicopatía, inteligencia y policía y temas de robos, y en el 2014 se refleja la publicación de textos que abordan problemáticas de tránsito y conductores. Por último, aparecen en el 2015 más referencias a temas forenses, de España y nacionales, y análisis de realidades y cifras del 2013, mientras que en el 2016 se publican más referencias a temas de adolescentes y aspectos normativos.

Tabla 3 Análisis de palabras características por año de publicación de la Revista Criminalidad en el periodo 2008-2016. 

* p <.05; ** p <.01; *** p <.001. Fuente: Elaboración propia

Registros administrativos de delitos

Los registros administrativos de delitos en Colombia, que aparecen en la Revista Criminalidad, han crecido de manera paulatina año a año, acelerándose en los últimos diez años y casi que triplicándose desde el 2008 (vid. Figura 5). Esta situación puede obedecer a los factores de la optimización de los sistemas de información a través del SIEDCO - Sistema Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional; el incremento de las salas de denuncia y usuarios del Sistema de Denuncias y Contravenciones - SIDENCO; el cruce de información con la Fiscalía General de la Nación - FGN y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF, y la mayor confianza de la ciudadanía al instaurar más denuncias3.

Fuente: Revista Criminalidad y SIEDCO Plus, Policía Nacional

Figura 5 Registro Administrativo de Delitos en Colombia, 2008-2016 

La optimización de los sistemas de información a través del SIEDCO - Sistema Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional

En el año 2001 la Policía Nacional, a través de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, estructuró la base de datos SIEDCO, la cual desde el año 2003 logró la interconexión entre las unidades policiales para el registro de la información en cada una de las regiones de Colombia. Desde el 2008, debido a estos niveles de especialización en la lucha contra el crimen, la herramienta SIEDCO fue fortalecida con módulos anexos para el registro de información con variables específicas, atendiendo el trabajo misional de cada modalidad del servicio de Policía, como el Sistema de Información Estadístico Vial - SIEVI, el Sistema de Información Policial de Secuestro y Extorsión - SIPSE y el Sistema de Información para el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres - SITIES.

A la par de la creación de una base de datos para todo el territorio, también la misma se fue fortaleciendo; e. g., en el año 2014 se implementó un visor geográfico en el aplicativo del SIEDCO Plus, y de igual forma se actualizó el sistema de información y sus módulos a ambiente web, y la implementación de una herramienta de inteligencia de negocios para la visualización de los registros.

El resultado de la optimización de los sistemas de recolección de información estadística delictual por la Policía Nacional, desde bases de datos interconectadas, mayores canales de transmisión de información, más cantidad de computadores y adelantos en software, han contribuido al crecimiento del registro administrativo (vid. Tabla 4).

Tabla 4 Delitos en Colombia por título penal, 2008-2016 

Fuente: SIEDCO Plus, Policía Nacional

El incremento de las salas de denuncia y usuarios del SIDENCO - Sistema de Denuncias y Contravenciones

La Policía Nacional, en su servicio al ciudadano, incrementó la cantidad de unidades receptoras de denuncias (en 703 salas de denuncia y unidades básicas de investigación criminal principalmente) y de usuarios que registran información delictiva (2.936), a través del Sistema de Denuncias y Contravenciones - SIDENCO.

El incremento de las unidades receptoras de denuncias y de usuarios que registran información permitió aumentar la cantidad de denuncias recepcionadas a la ciudadanía (vid. Figura 6) y disminuir los tiempos de atención.

Fuente: SIEDCO Plus, Policía Nacional

Figura 6 Denuncias recepcionadas por la Policía Nacional 

El cruce de información con la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF

Desde el año 2005, y en atención a la Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal), se implementó el Sistema Penal Oral Acusatorio - SPOA de la FGN. De esta forma, la Policía Nacional empezó a establecer mesas técnicas de depuración estadística y el ingreso de la información del SIDENCO al SPOA.

De igual forma, en cada una de las regiones del país se han constituido mesas de trabajo mensual de depuración estadística entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Para optimizar el cruce de información, desde el año 2016 se han realizado mesas de trabajo para lograr la integración de las bases de datos SIEDCO-SPOA (y viceversa), con el propósito de construir las webservices para el intercambio de información.

En este orden de ideas, desde el año 2016 se han incorporado las noticias criminales del SPOA al SIEDCO, y se ha logrado con ello incrementar sustancialmente el registro de información estadística delictiva.

La mayor confianza de la ciudadanía

La optimización de las salas de denuncia y los sistemas de denuncia redundaron en mejorar los tiempos de atención al público. De igual forma, cada vez más colombianos se animan a instaurar sus denuncias (vid. Figura 6); esto señala mayor legitimidad hacia la policía, la transición al posconflicto y el aumento de la renta per cápita en el país. Estos factores inexorablemente conducen a mayor cantidad de registros administrativos, como es tendencia en las sociedades que logran ingresos más altos y que reducen los niveles de violencia en la gravedad de delitos cometidos (Shaw, van Dijk & Rhomberg, 2003, p. 44; ONU, 2004).

Discusión

Sin lugar a dudas, la participación como autores de la Revista Criminalidad se ha incrementado en los últimos años; en su mayoría, los más representativos son aquellos que proceden de Iberoamérica en los temas de criminología y disciplinas conexas. Por ello, es necesario aumentar la participación de autores de habla inglesa, para incrementar la visibilidad de la revista y sus citaciones, pero también para favorecer el cubrimiento y los debates en las diferentes áreas de la criminología.

Los artículos de investigación son mayoría, y el aporte de la misma debe ser sustancial para el servicio de policía, en el sentido que pueda impactar al mismo con la investigación empírica. Es decir, aunque es una publicación exógena a la policía, la Revista Criminalidad puede y debe ser insumo para la puesta en escena y formulación de políticas públicas en temas de seguridad pública. En este orden de ideas, resulta contradictorio pensar que aún en Colombia no existe un programa de pregrado universitario en criminología, y que la misma disciplina se entienda en el país desde el derecho penal. En cambio, gracias a la Revista Criminalidad se cuenta en Colombia con una publicación en criminología editada por una institución no universitaria, pero que ha sido insumo para la creación de la maestría en Criminología y Victimología de la Policía Nacional.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el objeto de las revistas científicas es la difusión y divulgación; en tal sentido, no se puede pedir que por sí misma impacte el servicio de policía o la política criminal de los Estados. Se espera, en cambio, que la revista se posicione como una vanguardia de la disciplina criminológica.

Ya en lo que se refiere a aspectos de contenido de la publicación, junto con la exposición de estadísticas y metodologías cuantitativas, que conforman una proporción importante de los contenidos, deben preservarse los artículos de reflexión, estudios de caso y de revisión. Esto para dar cabida a metodologías cualitativas, que también son de utilidad para la criminología.

En segundo lugar, el análisis de los resúmenes muestra que la revista ha dado cobertura hasta el momento a una amplia diversidad de temas, lo que también se refleja en los títulos propuestos. Ello incluye el abordaje, en años relativamente recientes, de temas novedosos en la revista, como la psicopatía o temas de seguridad vial. La mayor cantidad en la frecuencia de las palabras Policía, Nacional y Colombia puede estar relacionada con los artículos introductorios a las tablas estadísticas que se presentan en cada volumen y que de manera inexorable describen los servicios de la Policía Nacional de Colombia; también, a que existen artículos de los ámbitos de policía que señalan a esta organización.

Finalmente, en cuanto a características de los autores, se observa que aunque existe una mayor participación de los de sexo masculino, la publicación también presenta un porcentaje importante de contribuciones de autoras. De manera análoga, aunque prevalecen los autores colombianos, la publicación está abierta a todas las nacionalidades, y han venido participando autores de varios países del ámbito Iberoamericano.

Frente a los registros administrativos de delitos, estos continuarán con la tendencia al incremento. Factores de desarrollo tecnológico, como la denuncia en línea (virtual), contribuirán a este crecimiento; es así que la FGN y la Policía Nacional, en el año 2017, crearon el Sistema Nacional de Denuncia Virtual “A denunciar”, para las conductas de hurto a personas, al comercio, a residencias, material con contenido de explotación sexual infantil, delitos informáticos y extorsión. Desde el lanzamiento, el 26 de julio del 2017, de la vigencia a la fecha se han registrado 44.717 denuncias por las seis conductas señaladas, y con el tiempo la herramienta se extenderá a otro tipo de delitos, lo que augura un crecimiento de este tipo de registros.

Conclusiones

Como toda publicación, la Revista Criminalidad aspira a permanecer en el tiempo. Para ello, se plantea objetivos como alcanzar un índice H superior, con el propósito de estar al nivel de las revistas de criminología de los países anglosajones; así mismo, los esfuerzos deben volcarse a indexarse en las bases de datos como Scopus y Web of Science, y alcanzar la máxima categorización en Publindex, para lo cual resulta necesario aumentar la cantidad de artículos investigativos en idioma inglés.

En un próximo artículo, el ejercicio de análisis bibliométrico puede darse desde los descriptores y registros básicos de los artículos publicados por la revista que aparecen en las plataformas de Latindex, Google Académico y SciELO-Colombia, para tener otras ópticas de los factores de impacto (factor H o FI), colaboradores, países de consulta y participación, filiaciones institucionales y referencias bibliográficas, que resultan útiles para complementar el diseño de la política editorial.

En cuanto a la gestión administrativa de los artículos, se hace imperiosa la necesidad de implementación del gestor editorial del OJS (Open Journal Sistem), para reemplazar las bases de datos en Excel y los comunicados mediante correo electrónico. En relación con ello, la publicación impresa tiende a disminuir en su cantidad de ejemplares; sin embargo, en un futuro próximo no se tiene contemplado el paso total a publicación virtual, aunque esta sea una de las más importantes estrategias de divulgación. La disponibilidad virtual de la publicación permite que pueda ser consultada desde las bases de datos en que está adscrita y en la página web institucional. En esta última los volúmenes se encuentran en archivos completos en pdf, de 1958 al 2002; del año 2003 al 2008, en pdf por artículos y volumen, y desde el 2008 en adelante, los artículos se proporcionan en pdf y html, y desde el 2017 se implementó la marcación xml y la inclusión por número del QR. Por otro lado, aún la revista no dispone de DOI, lo cual hasta el momento no ha sido necesario, dada la estabilidad de la página web institucional.

De igual forma, en aras de mantener la autonomía presupuestal, no se tiene contemplado el patrocinio externo o el cobro a autores por la publicación. La filosofía de acceso abierto se mantendrá en ella.

Por último, hay que tener en cuenta que el componente inicial y constante de la Revista Criminalidad ha sido ofrecer información sobre estadísticas de delitos. Con la optimización de los sistemas de registros de información de los delitos, se ha logrado el crecimiento año a año en el número de registros administrativos de delitos en el país, situación que para los próximos años se verá reflejada en los datos presentados en la Revista Criminalidad. De igual forma, la denuncia virtual se irá expandiendo a otro tipo de delitos, lo que redundará en la vía del crecimiento del registro administrativo. El óptimo de una sociedad abierta es que las instituciones contribuyan con el fortalecimiento de los mecanismos de recolección, seguimiento, evaluación y control de la calidad de los registros administrativos de delitos.

Referencias

Beçue, M. (1991). Análisis de datos textuales. París: CISIA. [ Links ]

Centro de Investigaciones Criminológicas (1978). Veinte años de criminalidad: 1958-1978. Criminalidad, 20: 65-99. [ Links ]

Dirección Central de Policía Judicial (2005). Investigación Criminal en la Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. [ Links ]

Etxeberría, J., García, E., Gil, J. & Rodríguez, G. (1998). Análisis de datos y de textos. Madrid: Ra-Ma. [ Links ]

ONU (2004). Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal. Estudios de Métodos , Serie F, No. 89. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. [ Links ]

Ramírez, D. C., Martínez, L. C. & Castellanos, O. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Ravelo, E. L., Mejía, S. & González, M. E. (2016). La producción científica de Acta Colombiana de Psicología: análisis descriptivo del periodo 2010-2014. Acta Colombiana de Psicología, 19 (2): 281-297. [ Links ]

Restrepo, J. (2008). Cincuenta años de criminalidad registrada por la Policía Nacional. Revista Criminalidad, 50 (1): 27-36. [ Links ]

Ripoll, K., Carrillo, S. & Ruiz, J. I. (2008). Cuatro décadas de Psicología del Desarrollo en la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1): 145-165. [ Links ]

Ruiz, J. I. & Useche, S. A. (2016). Herramientas informáticas para el análisis de textos y datos numéricos aplicado a la detección de fraude en reclamaciones de seguros. En J. I. Ruiz, H. O. Vargas & L. M. Chacón (Eds.). Psicología del testimonio en la investigación del fraude a los seguros (pp. 347-392). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - INIF. [ Links ]

Shaw, M., van Dijk, J. & Rhomberg, W. (2003). Tendencias de la delincuencia y la justica en el mundo: Resultados de los estudios de las Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y funcionamiento de los sistemas de justicia penal. Foro sobre el delito y la sociedad, 3 (1 y 2): 37-49. [ Links ]

Triana, M. E. & Muñoz, M. F. (2008). Revista Criminalidad, un acierto estadístico y criminológico. Revista Criminalidad, 50 (1): 99-108. [ Links ]

Wilson, O. W. (1972). Archivos policiacos. México: Limusa-Wiley S.A. [ Links ]

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Aparicio, J., Ruiz, J. I. & Higuera, J. F. (2018). Análisis descriptivo de contenidos y registros administrativos de la Revista Criminalidad, 2008-2016. Revista Criminalidad, 60 (1): 09-22

1La edición de la misma estuvo en manos de la Sección Estadística de Criminalidad (1958-1975), el Centro de Investigaciones Criminológicas - CIC (1976-2011) y el Observatorio del Delito (2011 - al momento actual).

2Se han elaborado ediciones especiales: al cumplir la revista 20 años, en 1977; 25, en 1982; 30, en 1987, y 50, en el 2008. Ellas contienen una recopilación de las estadísticas de criminalidad desde 1958 hasta la fecha de publicación; esto último con el objetivo de facilitar los estudios longitudinales sobre la criminalidad en Colombia (Dirección Central de Policía Judicial, 2005). La publicación fue impresa por la Imprenta del Fondo Rotatorio de la Policía Nacional entre los años 1965 a 2005, y del 2006 en adelante por la Imprenta Nacional, como monopolio estatal de las publicaciones institucionales.

3También se pueden señalar otros factores, como el crecimiento de los delitos y, por tanto, de las denuncias, o el aumento de los tipos penales; e. g., los delitos informáticos, los cometidos contra el medioambiente, los delitos contra la administración pública, o el feminicidio, con la aparición de los registros de los nuevos punibles.

Recibido: 07 de Septiembre de 2017; Revisado: 30 de Octubre de 2017; Aprobado: 14 de Noviembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons