SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue22The reason and language, principles to understand the Regeneration from the language: Miguel Antonio CaroSemiotic and formal analysis docudrama "Killer Women" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hallazgos

Print version ISSN 1794-3841

Hallazgos vol.11 no.22 Bogotà July/Dec. 2014

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0022.02 


Personajes indecisos:
Discurso, identidad e incertidumbre narrativa
*

Undecided characters:
Discourse, identity and narrative uncertainty

Personagens indecisos:
Discurso, Identidade e Incerteza narrativa

Sergio Rodríguez**

* Artículo de reflexión que expone los resultados de un proyecto de investigación sobre narratología, desarrollado en la Maestría en Semiótica de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Cómo citar este artículo: Rodríguez, S. (2014). Personajes indecisos: Discurso, identidad e Incertidumbre narrativa. Hallazgos, pp. 11 (22), 41-49

** Estudiante de la Maestría en Semiótica de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Maestro en arte de la Universidad de los Andes. Docente de cátedra de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia).
E-mail: ssergiorodriguezz@hotmail.com.

10.15332/s1794-3841.2014.0022.02

Cómo citar este artículo: Rodríguez, S. (2014). Personajes indecisos: Discurso, identidad e Incertidumbre narrativa. Hallazgos, pp. 11 (22), 41-49

Recibido: 31 de marzo de 2014 / Evaluado: 22 de abril de 2014 / Aceptado: 10 de mayo de 2014



RESUMEN

Partiendo de la idea de que las identidades de los personajes en las narraciones son un fenómeno discursivo, este artículo busca explicar cómo esas identidades pueden volverse difusas e inciertas, y cómo esa incertidumbre puede tener implicaciones semióticas que, en ocasiones, son usadas para favorecer el estilo y el significado de una narración.

Primero, se hace una explicación acerca de la identidad entendida como una construcción discursiva, es decir, como un fenómeno público, una construcción parcial y editada que es interpretada de acuerdo a propósitos particulares, y en situaciones específicas por agentes que buscan dar sentido y coherencia a una narración. Posteriormente se explica cómo se pueden presentar casos de identidades inciertas o difusas, cuando se dificultan la identificación y la significación coherente de los personajes; y se ejemplifica cómo esa incertidumbre puede usarse provechosamente en la construcción de narraciones.

Palabras clave: semiótica, narratología, identidad, personajes, narración, fenómeno discursivo, incertidumbre.



ABSTRACT

Supported in the idea that character's identities in narrations are discourse phenomena, this article has the purpose to explain how those identities can become fuzzy and uncertain, and how that uncertainty may have semiotic results that, in some occasions, are used advantageously to favor the style and to potentiate the meaning of a narration.

First, there is made an explanation of identity as a discourse construction; namely, a public phenomena, a partial and edited construction that is interpreted according to particular purposes and specific situations by agents that want to understand and obtain coherent meaning from a narration. Later it is explained how can exist cases of uncertain or fuzzy identities, when the identification and the coherent signification of characters is made difficult, and there are shown examples of how that uncertainty can be useful in story making.

Keywords: Semiotics, narratology, identity, characters, narration, discourse phenomena, uncertainty.



RESUMO

Partindo da idéia de que as identidades dos personagens das histórias são um fenômeno discursivo, este artigo procura explicar como essas identidades podem tornar-se confusas e incertas, e como essa incerteza pode ter implicações semióticas que às vezes são usadas para promover o estilo e o significado de uma narrativa.

Primeiro, faz-se uma explicação sobre a identidade entendida como uma construção discursiva, ou seja, como um fenômeno público, uma construção parcial e editada que é interpretada de acordo com propósitos particulares e em situações específicas por agentes que procuram dar sentido e coerência a uma narrativa. Posteriormente explicam-se como se podem apresentar casos de identidades incertas ou difusas, quando se tem dificultado a identificação e a significação coerente dos personagens; e ilustrase a forma como esta incerteza pode-se usar proveitosamente na construção dos relatos.

Palavras-chave: Semiótica, narratología, identidade, personagens, narração, fenómeno discursivo, incerteza.



INTRODUCCIÓN

Existen condiciones que facilitan la identificación de personajes en una narración, entendiendo la identidad como una construcción del discurso que debe ser atribuida e interpretada. Entre las condiciones que ayudan a la identificación de personajes, están las características que los diferencian de otros y que tienen relevancia para la historia, así como sus motivaciones y sus acciones con respecto al desarrollo de la narración. Aun así, al contar historias (o al vivir en ellas), esas condiciones se pueden obviar, omitir o exagerar buscando generar incertidumbre en la narración o, en la identificación de sus personajes con distintas intenciones y resultados. En este texto doy cuenta de cómo funciona esa incertidumbre y de la potencialidad narrativa que podría tener; y formulo algunos ejemplos de su aplicación.


LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA IDENTIDAD Y LA ATRIBUCIÓN DE AGENCIA

Una aproximación, particularmente útil, para acercarse a la identidad de los personajes en las narraciones, es la que "entiende identidad como un fenómeno público, un performance o construcción que es interpretada por otras personas" (Benwell & Stokoe, 2006, p. 3), en contraposición a la postura esencialista que parte de la concepción de una identidad interior, que gobierna la acción humana.

Como afirman Benwell & Stokoe, la "identidad se ha resituado: de los dominios 'privados' de la cognición y la experiencia, a los dominios 'públicos' del discurso y otros sistemas semióticos de generación de sentido.

Así, muchos comentadores argumentarían que más que ser reflejada en el discurso, la identidad está constituida, activamente y sobre la marcha, en el discurso" (Benwell & Stokoe, 2006, p. 4). Como fenómeno público, la construcción discursiva de la identidad de un personaje, se relaciona con la identificación del personaje por parte de una persona, con el reconocimiento y la determinación de las características, las intenciones y las acciones del personaje1 en situación con respecto a propósitos relevantes. Concretamente, se relaciona con la atribución de agencia narrativa.

"(R)econocer algo consiste en dar sentido (por ejemplo, categorizando) a aquello que 'aparece' en nuestra mente (en la medida en que está construido y proyectado por nuestra capacidad cognitiva), mientras que identificar algo consiste en reconocer algo, pero además, por su parte, en 'captarlo': en 'captar' su independencia y autonomía con respecto de nosotros mismos en tanto que agentes, y por otra, en 'capturar' un sentido que en una situación idealizada le hubiese sido atribuible por otros agentes como nosotros" (Niño, 2012, p. 76).

Así, se puede decir que la identidad de un personaje depende de su construcción en el discurso (de lo que el personaje manifiesta acerca de sí mismo, independientemente de quien interpreta), y de la identificación (del reconocimiento y el entendimiento de ese discurso por parte de quien interpreta). Al atribuir agencia a un personaje suponemos que, como agente, existe, tiene propósitos y capacidad de acción en un mundo, así sea en su mundo diegético particular (su mundo de la historia). Y es a través del entendimiento de su existencia (sea ficcional o no), y de su agencia que lo podemos identificar.


EL RECONOCIMIENTO Y LA IDENTIFICACIÓN

Como agente existente en un mundo narrativo, un personaje pone de manifiesto características que permiten identificarlo, con distintos valores de especificidad dependiendo del grado de detalle y de las intenciones del autor. "Una narrativa es rica en indicaciones de las intenciones del autor, y todo lo que se representa que hace un personaje en una narración se puede asumir que está representado de ese modo por alguna razón" (Currie, 2009, p. 63).

Normalmente, podemos atribuirles distintos 'términos' o atributos a los personajes que participan en una narración, según la relevancia para la situación. "Estos 'términos', y la práctica de la descripción, son ambos fenómenos del discurso. Se pueden producir diferentes descripciones, en las cuales algunas 'identidades' se enfatizan y otras se ignoran o se minimizan" (Benwell & Stokoe, 2006, p. 3). "Una aproximación discursiva junta el lenguaje y otros medios comunicativos en el texto y el contexto y nos permite teorizar y operacionalizar cómo las formas y los significados proveen acceso a lo que comúnmente llamamos categorías de identidad" (Bamberg, De Fina, & Schiffrin, 2011, p. 7), estas categorías permiten no solo conocer a un agente o un personaje, sino también diferenciarlo de otros.

Por ejemplo, bajo algunas circunstancias puede resultar útil entender a un personaje por su relación con otro (la hermana de tal), por su profesión (espía), por sus características físicas (bajita, morena y delgada), por sus acciones (asesinó a tal), por sus intenciones (no quería matarlo), etc., y en otras ocasiones, resulta irrelevante el reconocimiento de algunos 'términos' para la escena o para la historia; saber que su color favorito es el verde sería innecesario, y puede apartar a quien interpreta del entendimiento necesario para comprender la situación en la que se desenvuelve un personaje. "A través de la narración de historias, los narradores pueden producir descripciones 'editadas' y evaluaciones de ellos mismos y de otros, haciendo aspectos de la identidad más salientes en determinados puntos de la historia que en otros" (Benwell & Stokoe, 2006, p. 42). De hecho, la manifestación de 'términos' debe ser así, 'editada', para favorecer el entendimiento de la identidad y de la narración, debido a que los seres humanos estamos en constante búsqueda de relevancia, y frecuentemente realizamos inferencias con respecto a la información que tenemos disponible, de acuerdo a los propósitos que nos interesan. La 'edición' permite reducir el esfuerzo de procesamiento cognitivo y optimizar la significación.

A la luz de la teoría de la relevancia de Wilson y Sperber, algo "es relevante para un individuo cuando se conecta con información de trasfondo disponible para llegar a conclusiones que le interesan, digamos, responder una pregunta que tiene en mente, mejorar su conocimiento con respecto a un tema, resolver la duda, confirmar una sospecha, o corregir un error o una impresión equivocada" (Wilson & Sperber, 2002, p. 251).

Los 'términos' de identificación de un personaje son relevantes cuando nos permiten entender su carácter, aclarar y predecir sus comportamientos frente a las circunstancias de la historia, y dar sentido a las causas y las consecuencias de sus acciones. De acuerdo con esto, la identidad está fuertemente ligada a los propósitos del personaje, y al desenvolvimiento de los acontecimientos de la historia. "El carácter se manifiesta no solamente en el comportamiento, sino en estados mentales como el deseo, y especialmente la intención; tener ciertas clases de intenciones diferencian a dos personas que se comportan de manera similar" (Currie, 2009, p. 62).

De este modo, en contraposición a las aproximaciones esencialistas, la identidad se construye en el discurso y en su identificación, porque depende de propósitos y expectativas que se determinan sobre la marcha. Las identidades varían de acuerdo a la relevancia para quien interpreta y al desenvolvimiento de la narración, y en este sentido no corresponden a identidades totales, sino a identidades parciales y provisionales 'editadas' que permiten dar sentido a las historias.

Cabe decir que las identidades narrativas no solo corresponden a historias de ficción, una situación real también puede ser entendida como una narrativa o una historia, pues se guía con respecto a propósitos y a la interacción entre agentes con distintos roles en contextos determinados. "Teóricos de la narración argumentan que vivimos en una sociedad de narración de historias a través de la cual le damos sentido a nuestras vidas y a los eventos que ocurren en ella" (Benwell & Stokoe, 2006). Es en ese sentido que la vida cotidiana también se puede entender como una narración, y nuestra manifestación discursiva como una equivalente a la de un personajes; "nuestros "yos" se hacen coherentes y significativos a través de la narrativa o el trabajo 'biográfico' que realizan" (Benwell & Stokoe, 2006, p. 42).


LA INCERTIDUMBRE EN LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAJES

Ahora, una vez aclarado lo anterior, se puede decir que dificultar o imposibilitar la identificación de un personaje también es una estrategia narrativa. Hacer difusos los 'términos', las acciones o las intenciones que definen a un personaje son fines que pueden ser beneficiosos para algunas historias.

En una escena de la película de Terry Jones Monthy Python: El sentido de la vida de 1983, unos soldados colonizadores ingleses en África salen en busca de un tigre que se está comiendo a sus tropas, en medio de la búsqueda se encuentran con dos soldados disfrazados de tigre (cada uno con medio disfraz) y se presenta la siguiente discusión:

Comandante Inglés: ¿Por qué van disfrazados de tigre?
Soldado tigre 2: Lo hicimos para divertirnos, para elevar la moral.
Soldado Tigre 1: De hecho estamos en una misión para la inteligencia británica.
Soldado tigre 1: Estamos rodando un anuncio para café tigre (...)
Soldado tigre 2: Nos disfrazamos de tigre porque una tía suya lo hizo en 1839
Soldado tigre 1: Dios nos lo ordenó.
Soldado tigre 2: A decir verdad estamos locos.
Soldado tigre 1: Somos internos de un centro psiquiátrico bengalí.
Soldado Tigre 2: Estábamos pensando en hacernos taxidermistas.
Soldado Tigre 1: Queríamos conocer el punto de vista del animal.
(Jones, 1983)

Ante la pregunta sobre el motivo por el cual están disfrazados de tigre, los soldados responden con todo tipo de razones, sin dejar en claro cuál es la verdadera motivación de sus acciones. No pueden o quieren evitar poner de manifiesto por qué están disfrazados de tigre, y eso implica que su identidad y la pertinencia de su existencia con relación a la historia son difusas. La manifestación de una gran cantidad de motivaciones para explicar sus acciones, y que esas motivaciones sean contradictorias, dificulta la identificación de los personajes porque va en contra del principio de edición que comentaba anteriormente. Cada una de las explicaciones que proporcionan los soldados los configura con una identidad diferente, desde "locos internos de un centro psiquiátrico bengalí" hasta "soldados que están en una misión de inteligencia". Con cada uno de los motivos que alegan se pueden hacer inferencias y suposiciones diferentes, de las que se derivan múltiples consecuencias y desarrollos para la historia. Al final, la imposibilidad para determinar causas verdaderas, curiosamente, por exceso de información, bloquean el desarrollo de la historia, y es bajo esa incertidumbre y confusión que se genera lo cómico de la situación.

Algo similar, pero en la vida real, sucedió en el programa Norteamericano What's my line de 1952; en un capítulo en el que el invitado especial fue Salvador Dalí. En el programa se desarrolló un juego en el que varios jugadores, con los ojos vendados, hacían preguntas por turnos acerca de la identidad del invitado, quien debía responder con un "sí" o un "no"; la meta del juego consistía en lograr dar con el nombre del personaje invitado:

Concursante 1: ¿Está relacionado con las artes?
Salvador Dalí: Sí (...)
Concursante 1: ¿Es un actor?
Salvador Dalí: Sí (...)
Concursante 2: ¿Tiene algo que ver con los deportes o alguna forma de atletismo?
Salvador Dalí: Sí (...)
Concursante 1: ¿Se considera un escritor?
Salvador Dalí: Sí (...)
Concursante 1: ¿Escribe humorísticamente?
Presentador del concurso: Pienso que adecuadamente es un "sí" y un "no"
Concursante 1: ¿Hay algo inusual en nuestro invitado?
(Dalí, 1952)

Debido a que Dalí respondía a cada pregunta con un "sí", los jugadores no podían identificar rasgos característicos del personaje, por lo tanto se hizo casi imposible diferenciarlo en su particularidad. Parte del encanto de la situación, es la irreverencia con la que Dalí pretende no ayudarles a los jugadores a definir quién es. Como se hace evidente en la pregunta de una de las jugadoras: "¿hay algo inusual en nuestro invitado?", la identificación no solo necesita de la manifestación y el reconocimiento de 'términos', sino también de la posibilidad de negación y de diferenciación de otros 'términos' que no corresponden al personaje, lo 'inusual' que lo vuelve particular. Así pues, se refuerza la ida de la identidad construida a partir del discurso y, de su interpretación sobre la marcha y en situación.

Aparte de la incertidumbre por exceso de información, también pueden existir casos de incertidumbre narrativa por la ausencia de 'términos' para definir a un personaje, y por la dificultad para atribuirles agencia. En el libro El Almuerzo Desnudo de William Burroughs, se hace constante referencia a los latahs, personas que no pueden evitar copiar los movimientos de otros y que no manifiestan ningún atisbo de voluntad propia. Según Burroughs, "los latahs, que en otros aspectos son normales, imitan compulsivamente todos los movimientos una vez que se ha atraído su atención con un mero chasquido de dedos o una voz de mando. Una forma de compulsión hipnótica voluntaria" (Burroughs, 2008, p. 41). A los latahs, incluso cuando son personajes recurrentes en la novela, no se les puede atribuir propósitos, pues sus acciones están limitadas solamente a la imitación de otras personas y no se puede determinar alguna clase de voluntad. Dependen de otros personajes y por eso su capacidad para actuar, su agencia, es difusa. A pesar de que, normalmente, "juzgamos que el comportamiento se deriva de una clase de intención, juzgamos la intención como (o no) la expresión de un cierto carácter (Currie, 2009, p. 62)", con respecto a los latahs de Burroughs, existen acciones que influyen en el desarrollo de la historia pero no existen intenciones. La construcción de personajes por el estilo de los Latahs refuerzan el carácter incierto del libro, que, entre otras cosas, se puede leer en cualquier orden y desde cualquier página porque está construido a partir de fragmentos a los que, sea como sea, es difícil encontrarles una coherencia fluida.

Incluso sucede que los latahs, por imitar, le roban la identidad a otros personajes: "El latah imita todas sus expresiones y sus hábitos y acaba por sorberle simplemente toda su persona, como un muñeco de ventrílocuo, algo siniestro... "me has enseñado todo lo que eres" Y el pobre Bubu no pudo ni contestarle porque no le quedaba ni identidad" (Burroughs, 2008, p. 141). Los latah, agentes sin agencia, enriquecen la dimensión macabra, absurda y desordenada de la novela de Burroughs, aun cuando su identidad es difusa o está oculta, aun cuando no tienen rasgos característicos o 'términos definitivos'.

En una situación similar de la vida real, se encontraban los catatónicos 'posando 'para una foto realizada por el pionero de la psicología Emil Kraepelinen 1889. La catatonia es un síndrome del sistema nervioso en el que el afectado sufre Kraepelin de inmovilidad y rigidez muscular, por ello, los gestos y las acciones de los personajes que están en la foto suceden en contra de su voluntad, fueron forzadas por otras personas quienes los pusieron en esas posiciones aprovechando su inmovilidad. Sin conocer el trasfondo de la fotografía se podrían atribuir intenciones y propósitos a quienes parecen estar posando para la foto, pero en realidad estos personajes se encontraban encerrados en su propio cuerpo a merced de otras personas, carentes de la posibilidad de manifestar su identidad y por lo tanto, su agencia. Así pues, la situación es igual de siniestra a la de los latahs en la novela de Burroughs, agentes sin agencia, sin la capacidad de actuar.

En los ejemplos de los soldados disfrazados de tigre en Monthy Python, El Sentido de la Vida y de Salvador Dalí como invitado a un programa de concursos, la incertidumbre en la identidad narrativa potencia la comicidad de la historia y de la situación, el absurdo de un personaje inidentificable le añade humor. Por el contrario, con los latahs de Burroughs y las fotos de catatónicos de Kraepelin, la falta de identidad, o la incapacidad para manifestarla se representa como algo tenebroso, la conciencia del mundo sin poder intervenir voluntariamente en él.


CONCLUSIONES

Entendiendo la identidad de los personajes en una narración, sea ficción o no, como una construcción discursiva que se interpreta sobre la marcha, en situación y con propósitos específicos, se puede entender también la construcción de personajes inciertos que hagan difusa su identidad, ocultando sus 'términos' o sus intenciones. Incluso, esta forma de incertidumbre en la identidad narrativa puede ser usada provechosamente, y como una manifestación estilística y de potenciación semiótica en la construcción de narraciones. Pues, la incertidumbre narrativa, a pesar de ir en contra de la manera en la que normalmente entendemos, o buscamos entender las historias, tiene potenciales significativos que pueden ser explotados de diferentes maneras (por ejemplo, estética o emocionalmente). Dificultar la interpretación, algo que buscamos evitar en la vida cotidiana y con lo que luchamos cognitivamente, puede resultar ventajoso y aprovechable en una narración.


1 Se puede hablar también de la identidad de los objetos, y en ese sentido habría que replantear lo que aquí se llama discursivo pero para la finalidad de este texto, consiste en abordar las preguntas sobre cómo funcionan las identidades de los agentes en las narraciones y, cómo sucede la incertidumbre en esa identidad. Los conceptos de discurso y de agencia son fundamentales.



REFERENCIAS

Bamberg, M., De Fina, A., & Schiffrin, D. (2011). Discourse and Identity construcción. Handbook of identity theory and research, pp. 177-199.         [ Links ]

Benwell, B., & Stokoe, E. (2006). Discourse and Identity. Edinburgh: Edinburgh University Press Ltd.         [ Links ]

Burroughs, W. S. (2008). El almuerzo desnudo. Barcelona: Editorial Anagrama.         [ Links ]

Currie, G. (2009). Narrative and the Psychology of Character. The Journal of Aesthetics an Art Criticism, 67 (1), pp. 61-71.         [ Links ]

Jones, T. (Director). (1983). Monthy Phyton, El Sentido de la Vida [Motion Picture]         [ Links ].

Kraepelin, E. Katatonikergruppe.         [ Links ]

Niño, D. (2012). Elementos de Semiótica Agentiva. Versión 5.6. Inédito.         [ Links ]

Paúl Alter, F. S. (Director). (1952). What's My Line [Motion Picture]         [ Links ].

Wilson, D., & Sperber, D. (2002). Relevance theory. (A. Neeleman, & R. Wemeulen, Eds.) Working papers on linguistics, 14, 249-287.         [ Links ]


Inicio