SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número25Mujeres dramaturgas obreras a principios del siglo XX en Chile y la estrategia de la escritura solapadaEl recuerdo como un problema del espacio pictórico en los paisajes de Patricio Larrambebere índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hallazgos

versión impresa ISSN 1794-3841

Hallazgos vol.13 no.25 Bogotà ene./jun. 2016

 


Humanidades digitales:
la censura y los laudatorios en las preliminares del Siglo de Oro español; Madrid y Guzmán de Alfarache*

Digital humanities:
the censorship and laudatories in the prelims of Spanish Gold Century Literature; Madrid and Guzmán de Alfareche

Humanidades Digitais:
censura e laudatório nas preliminares da Idade de Ouro espanhola

Witton Becerra Mayorga2**; Joice Camacho Machado3***

* Artículo de investigación. Este artículo es resultado de la investigación realizada en el curso doctoral Humanidades Digitales Preliminares del Teatro del Siglo de Oro en el Doctorado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Western Ontario Canadá.

2** PhD. Student Hispanic Studies, The University of Western Ontario (Canada). Profesor Asociado de Escuela de Idiomas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .
Correo electrónico: witton@gmail.com

3*** Licenciada en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. M.A. Hispanic Studies. The University of Western (Canada).
Correo electrónico: jcamach@uwo.ca

10.15332/s1794-3841.2016.0025.05

Recibido: 10 de junio de 2015 / Evaluado: 28 de septiembre de 2015 / Aceptado: 1 de octubre de 2015

Cómo citar este artículo: Becerra Mayorga, W. y Camacho Machado, J. (2016). Humanidades digitales: la censura y los laudatorios en las preliminares del Siglo de Oro español: Madrid y Guzmán de Alfarache. Hallazgos, 13(25), 111-129 (doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.05).



RESUMEN

Este artículo presenta los resultados del estudio de la censura y los laudatorios en algunas preliminares de la literatura del Siglo de Oro español. Fue realizado con la metodología de "queries" en la plataforma Sylvadb del Laboratorio Culturplex. El trabajo se divide en cuatro partes: introducción, donde se definen los elementos teóricos desde los cuales se aborda la investigación; metodología, en la que se tratan los pasos de la investigación desde la lectura, la elaboración de la base de datos, las consultas (searchs) y preguntas (queries); resultados, en los cuales se indican los resultados obtenidos de la investigación, y por último están las conclusiones, que señalan dos asuntos que aportan nuevas propuestas al campo de los estudios literarios respecto a las humanidades digitales y al trabajo sobre las preliminares.

Palabras clave: humanidades digitales, preliminares, Siglo de Oro, censura.



ABSTRACT

This article presents the findings of the study of censorship and laudatory in some of the preliminary works of literature in the Spanish Golden Age. It was carried out with the queries methodology on the Sylvadb platform of the Culturplex laboratory. The work is divided into four parts: introduction, which defines the theoretical elements from which the research is approached; methodology, in which the different steps of the research are discussed from the perspective of reading, database creation, searches and queries; results, in which the obtained results are identified and finally the conclusions, which point out two issues which contribute new proposals to the field of literary research in terms of digital humanities and the study on preliminary works.

Keywords: Digital humanities, preliminary works, Spanish Golden Age, censorship.



RESUMO

Este artigo apresenta os resultados da pesquisa de censura e dos laudatórios nas preliminares da literatura do Século de Ouro espanhol. A metodologia empregada foi a de "queries" na plataforma Sylvadb do Laboratório Culturplex. Dividimos o trabalho em quatro partes: introdução, em que são definidos os elementos teóricos, a metodologia, em que explicitamos os passos da pesquisa a partir do levantamento de literatura pertinente, a elaboração da base de dados, as consultas (searchs) e perguntas (queries), os resultados obtidos e, por último, as considerações finais, que assinalam os assuntos que podem aportar novas propostas ao campo dos estudos literários referente as humanidades digitais e ao trabalho sobre as preliminares.

Palavras-chave: Humanidades digitais, preliminares, Século de Ouro, censura.



INTRODUCCIÓN

Las humanidades han adquirido una nueva forma a partir de lo que se ha llamado humanidades digitales. Este cambio tiene que ver con la relación transdisciplinar lograda entre las humanidades y las disciplinas que antes se consideraban muy distantes de aquellas, como las ciencias de la computación; el avance de estas y los sistemas de información se extienden a diferentes disciplinas. Todas las áreas del conocimiento se enriquecen con los avances de la computación, por ejemplo los avances de la medicina y las intervenciones quirúrgicas sofisticadas se logran gracias a las computadoras que desarrollan procedimientos antes inimaginables; los análisis meteorológicos son cada vez más precisos gracias a las máquinas que intervienen en las investigaciones computacionales sobre el análisis del clima; las ventas de cualquier elemento se han expandido por al avance de la Internet; las bases de datos, los índices bibliográficos y los índices de citación que indexan publicaciones han puesto en la red una cantidad considerable de información que antes no se podía consultar de manera tan ágil y eficiente; así mismo, el aporte de las ciencias de la computación toca las humanidades y el trabajo en este campo se ve notoriamente enriquecido, ya que hay gran cantidad de información que se puede acumular en computadoras.

Esta nueva perspectiva de las humanidades viene a transformar la manera tradicional de la investigación donde el que accedía a la información se convertía en el gran especialista y el que no tenía acceso a ella solo le quedaba resignarse a leer a los que se convertían en gurús de la historia, la filosofía, la literatura, la antropología y, en sí, de todas las disciplinas humanísticas1.

El caso de las publicaciones hoy muestra la amplitud de información que se ha extendido a nivel global. Antes, consultar una revista era restringido para quienes podían suscribirse; tener contacto con una revista internacional era casi imposible para el que no salía de su país. La movilidad de las publicaciones empezó con los canjes de revistas entre las bibliotecas de las universidades, hoy esto se ha superado debido a la creación de grandes bases de datos que contienen tanto publicaciones seriadas como libros. Al indexarse los contenidos de las publicaciones, la investigación es más ágil y la búsqueda de información abre más posibilidades a quienes desde distintos lugares del mundo se interesan en temas que no son locales o temas locales que tienen una relación con lo global2. Las bases de datos concentran gran cantidad de información bibliográfica, esto es un ejemplo de cómo el conocimiento se torna cada vez más global y cómo las ciencias de la computación contribuyen a desarrollar esa globalización del conocimiento.

Las humanidades digitales se relacionan con la extensión y difusión del conocimiento, tienen que ver con la concentración, en diversos sistemas de información, de conocimiento especializado en bases de datos que acumulan gran cantidad de información que abre el conocimiento de lo humano a una nueva perspectiva. Así como afirma Segaran (2009), se puede insinuar respecto al humanista tradicional que no sabe para qué pueden servir una vastedad de datos:

[...] all of these have in common is that they presuppose the existence of a clean data set containing all the information that will be needed for the task at hand, which is often lacking in real world situations. As Andreas Weigend, former chief scientist at Amazon, put it, "People are always asking 'what great technique can I use on this data set?' when they should be asking 'what's the best data set I can get?' Meanwhile, scientists are generating terabytes of data every day through their research and experiments and putting it online; governments all over the world are allowing downloads of data they have collected in operations; and the proliferation of user generated content has created massive databases of restaurants, science fiction novels, and geolocations of streets where there was simply no comprehensive data before. (2009, p. 335).

Cambiar el paradigma del humanista tradicional es una tarea ardua y en algunos casos imposible; mientras ese cambio se va dando habrá que ver que la cantidad de información que se puede recolectar hoy gracias a las bases permite que se difundan datos que antes era imposible recoger. Las redes sociales se han repensado no solo como una manera de mantener relaciones de amistad a largas distancias, sino que también han sido el soporte de esta nueva perspectiva del conocimiento, donde este se vuelve colaborativo en la conformación de redes que brindan una amplitud nunca antes conocida en la investigación en diversas disciplinas3. Lo que antes se pensaba era exclusivo de un lugar, hoy es posible develar que tiene relación con otros lugares, incluso muy lejanos. Esta es la idea con la que se ha constituido, por ejemplo, el proyecto sobre el Barroco que encabeza el profesor Juan Luis Suárez de la Universidad de Western, Ontario (Canadá). Él explica la relación compleja que se establece en esta forma cultural, artística y política, de la siguiente manera:

The cultural system of the Hispanic Baroque would, therefore, be the result of the encounter between the cultural formations that previously existed in America and Spain, and it would constitute the first complex and transcontinental cultural system of modernity, a system that would also develop the first model for European colonization (2007, p. 38).

Las formaciones culturales y humanas tienen relaciones complejas que son difíciles de analizar si se cuenta con porciones de la información sobre los fenómenos que se estudian. Así, entender el Barroco como una compleja red de datos que lo define, no desde particularidades sino desde la globalidad de lo contenido en su conformación, permite ilustrar cómo, en el campo de las humanidades, la constitución de un nuevo conocimiento se emprende gracias a que los objetos de estudio se entienden de manera compleja y no particular, por un lado, y por otro cómo las ciencias de la computación crean herramientas que permiten la acumulación de datos que dan nuevas posibilidades de investigación. En el proyecto del Barroco mencionado se ha creado el programa Sylvadb que permite la creación de bases de datos para estudiar elementos en la publicación de la literatura4.

La idea de estudiar el Barroco de manera amplia, acumulando datos de las publicaciones y el arte, se enlaza con los aportes de las ciencias de la computación en los que las redes y la creación de bases de datos ha permitido generar nuevas posibilidades al estudio de los fenómenos culturales y humanistas, como también se puede observar en la investigación "Quantitative Analysis of Culture Using Millions of Digitized Books" (Michel et al., 2011). Allí se observa la manera como un análisis computacional a una muestra de cinco millones de libros, obtenidos de los escaneados por Google, permite ver resultados que muestran diversas posibilidades para entender varios fenómenos de la vida cultural y humanista de Occidente. Uno de los casos que se muestra en la investigación, para citar un ejemplo, es la supresión en los textos rusos de personajes de la vida política de este país desde 1900 hasta 2000, como Leon Trotsky, Grigory Zinoviev y Lev Kamenev; los datos fluctúan con una tendencia que hace notar la fecha de asesinato del primero y de ejecución de los otros, además de varios eventos históricos en Rusia (Michel et al., 2011, p. 180). El humanista tradicional se preguntará para qué sirve esto, a lo que cabe responder que esos datos que se muestran en un análisis por computador permiten definir los problemas de una rama de las humanidades, como la historia, de manera más acertada y que hay una diferencia respecto a los datos provenientes de manera parcial de las investigaciones tradicionales, ya que en este nuevo paradigma se cuenta con información global sobre un asunto. En el caso anterior, el estudioso, por ejemplo, de Trotsky entenderá mejor algunas razones sobre la influencia en la historia de las ideas rusas de este personaje si se observan las condiciones universales sobre su presencia en los textos que aparece en un periodo de cien años y no de diez no más5. Hay un cambio de paradigma en el que se funda una nueva posibilidad de las humanidades, pues ya no se trabaja con parcelas conocidas por la mera lectura e investigación tradicional del investigador humanista, sino que se haya en la complejidad de las bases de datos que realizan búsquedas dentro de la información acumulada y así se da la oportunidad de encontrar elementos que la investigación tradicional no permitía6. Respecto a este nuevo modelo, dice Segaran (2009): "I believe some of the biggest challenges and opportunities for the current generation of data wranglers lie in connecting disparate data sets to create new sets for analysis, and intaking advantage of the proliferation of data, new techniques that have been developed, and the incredible hardware resources available"(p. 335). Las ciencias de la computación ayudan a generar nuevas preguntas a través de análisis más amplios en los que estas permiten reinterpretar lo que han estudiado las humanidades. La presente investigación se ancla en esa perspectiva, donde se revisa el tema de la literatura del Siglo de Oro español a partir de la elaboración de una base de datos desde las preliminares de algunas obras escogidas dentro del periodo histórico del Conde-Duque de Olivares 1621-1643. Además, se muestra cómo, luego de crear la base de datos, surgen preguntas que permiten reinterpretar cuestiones particulares dentro de una mayor cantidad de información con un análisis más amplio.


METODOLOGÍA

Este trabajo se desarrolló con la metodología de base de datos en grafos. La información consultada para esta investigación no fue buscada en los textos de forma tradicional, sino que se extrajo de las preliminares de los libros y de esta manera se formó un conjunto de datos independientes que ingresados en la plataforma Sylvadb fueron consultados y mostrados de forma relacional a partir de las características que se establecen entre ellos; se visualizaron así agrupaciones de nodos y de redes que establecen un nuevo orden en el análisis de la investigación de los preliminares.

Este trabajo se consolida en cinco pasos secuenciales así:

  1. Selección de libros o material por estudiar.

  2. Conversión del material a formato digital PDF.

  3. Diseño de un esquema de datos a partir de los elementos centrales de las preliminares.

  4. Ingreso de los datos en el programa Sylvadb.

  5. Elaboración de consultas a la base de datos.

  6. Análisis y estudio de los datos en red de forma gráfica y dimensional.

Los pasos antes mencionados fueron desarrollados de manera específica así:

a. Selección de libros o material por estudiar, en este caso las preliminares.

Los textos estudiados corresponden a la literatura del Siglo de Oro español, pertenecientes a la Biblioteca Nacional de España. Estos se colocan en un escáner de libros, donde se toman fotografías de todas las páginas; este escáner tiene un marco en ángulo en el cual se coloca el libro, en la parte superior hay dos cámaras, cada una apuntando a una de las páginas, se toma una fotografía de cada página. Así, sucesivamente, se pone el marco sobre cada hoja, se captura la imagen, se levanta el marco, se cambia la hoja y se repite el procedimiento hasta que se alcanza la última página. Al final las capturas realizadas son digitalizadas y guardadas en formato PDF.

Continuando con el proceso de digitación, el documento es revisado por medio del programa Festos. Esta fase busca que el documento sea legible y así se obtiene una copia digital de los libros, que pueda ser leída en su totalidad como si se tuviera el original; el documento original puede tener daños causados por el paso del tiempo que son observados en el formato digital.

Los textos digitalizados conforman una biblioteca digital de libre acceso para los investigadores, que determinarán cuáles serían los datos que reflejan el carácter bibliográfico de esta investigación. Partiendo de las preliminares de los textos, se definió el esquema más adecuado con el cual se organizan y almacenan los datos; así se dividieron los preliminares en dos segmentos de estudio. Los primeros elementos fundamentales son:

  • Datos de contenido del libro (título, autor, compilador y fecha de impresión).

  • Datos de impresión (lugar, impresor, fecha).

  • Licencias (censura civil, censura eclesial, censura de la Inquisición).

  • Aprobaciones y privilegios.

  • Datos anexos (tasa, fe de erratas).

Los segundos datos seleccionados son característicos de las preliminares en su parte literaria, y solo se tomaron los nombres de los autores y los títulos de las poesías contenidas en:

  • Las dedicatorias.

  • Poesías preliminares del propio autor.

  • Poesías laudatorias de otros autores.

  • El prólogo.

c. Diseño de la base de datos

El diseño del esquema de esta base de datos correspondió al modelo de entidad/relación o modelo E/R (Cornelio, 2004, p. 23). El modelo de datos entidad-relación está basado en la lectura de los datos impresos en las preliminares como realidad física que consta de una colección de información básica, que dentro del formato E/R recibirán el nombre de entidades y atributos. El modelo E/R es un lenguaje gráfico que se describe inicialmente con un boceto del esquema a mano alzada, donde se describen las relaciones en red existentes entre los datos que contiene la información de las entidades, atributos y relaciones que serán digitalizadas posteriormente en el programa Sylvadb.

El conjunto de información seleccionada de las preliminares se diagrama mediante ficheros que proporcionan una visión lógica de los datos y sus relaciones; así, se obtiene un esquema que contiene ocho rectángulos, cada cajón representa una entidad con sus atributos. El concepto de entidad "está asociado con un identificador único" (Bertino y Martino, 1995, p. 14), es decir, la entidad elegida es unívoca y se diferencia de otro objeto o cosa, incluso siendo del mismo tipo o de una misma entidad. Teniendo definidas las entidades se ingresan los atributos de cada entidad y se tienen de esta manera "valores que un atributo puede asumir" (Bertino y Martino, 1995, p. 8). Cada entidad tiene uno o varios valores específicos asignados para cada uno de sus atributos, siendo los atributos las características principales de una entidad.

d. Herramienta y digitación de datos

Con la esquematización de los datos en papel se procede a ingresar las entidades y los atributos en Sylvadb, de acuerdo con el diagrama realizado a lápiz. A continuación se usó Sylvadb, gestor de bases de datos en grafo; este tiene la flexibilidad suficiente para representar las relaciones entre los datos sin perder su estructura semántica, por ejemplo: (persona (z) es autor de (a) escribe el texto (x2) en el lugar (n) en la fecha (f), Persona (z) escribe laudatorio en texto (x3 x4 x5 x6) persona (z) firma aprobación eclesiástica(b)en el texto (xn) en la fecha (f) en el lugar (n), etc.). El esquema se trabaja en Sylvadb sin tener muchos conocimiento de programación y con la facilidad de compartir los resultados con otros colegas.

La digitación del esquema en Sylvadb se realiza de manera sencilla, cada vez que se crea una entidad se digitan a la vez los atributos y valores que corresponden a sus características, como lo son el tipo de dato y la llave primaria. "Una vez el esquema contiene todos los rectángulos con las entidades y atributos se procede a realizar las relaciones que son el vínculo entre dos o más entidades que describen alguna interacción entre las mismas entidades" (Bertino y Martino, 1995, p. 38). Los vínculos realizados en esta base de datos contienen tres tipos de relaciones (uno a muchos, muchos a muchos, uno a uno). Estas relaciones describen la estructura de la base de datos empleada en el modelo que se diseñó inicialmente con lápiz.

e. Consultas a la base de datos.

Terminado este proceso se realizan pruebas a la base de datos con el ingreso de dos a seis preliminares para comprobar que el diseño realizado funcione adecuadamente y no tenga errores de relación o repetición de datos. Una vez corroborada la veracidad y efectividad de la base de datos se ingresan todos los datos en la plataforma Sylvadb.

Desarrollada la parte técnica de la metodología y de la base de datos, se procede con la realización de consultas para ser analizadas, ya sea en forma de tabla o de grafos a partir de Sylvadb y Gephi7. La navegación en el grafo busca responder dos preguntas fundamentales para esta investigación: ¿por qué existen distintos tipos de licencia en las preliminares de las diferentes obras? ¿Por qué se concentran los datos de las preliminares en unas ciudades más que en otras?

f. Análisis de datos con las herramientas Sylvadb y Gephi.

El resultado final de este proceso es la visualización de lugares, fechas de publicación y número de aprobaciones que contiene una obra en el momento en el que fue publicada. Esto permite puntualizar e interpretar los resultados del análisis realizado a los preliminares. No se trata de simples esferas entrelazadas, sino de la representación visual de redes de conocimiento en las que es posible comprender de una manera mucho más clara la relación detallada y contenida en esas estructuras.

La visualización de los datos de forma gráfica genera una visión panorámica del análisis de las preliminares, que puede ser interpretada de dos formas: por un lado se obtiene la representación visual de los datos en la que emergen patrones que no se tenían contemplados dentro de la investigación, pero que ahora serán incluidos para dar soporte y matiz a lo que en un principio era solo una hipótesis; por otro lado, se tienen en la base de datos las definiciones precisas de los datos que componen la investigación que pueden ser profundizadas en el estudio a partir de los nodos y su definición: "Los nodos se pueden conectar por dos tipos de arcos. Un nodo que representa una clase C se puede conectar con un nodo que representa una clase C" (Bertino y Martino, 1995, p. 35). Estas relaciones de cada elemento con uno o más nodos crean la red de estudio de esta investigación.

Para complementar la visualización de los datos contenidos en Sylvadb se exportan en formato cvs a Gephi, herramienta diseñada para la visualización de datos que permite agrupar, colorear, seleccionar y arrojar distintas perspectivas de la información representada en una gráfica. Las visualizaciones obtenidas en Gephi buscan complementar las respuestas a los interrogantes planteados en este trabajo hasta obtener de manera única las conclusiones que no eran visibles con el análisis tradicional de los preliminares.


RESULTADOS

En esta investigación se consultó un compendio de documentos que tratan sobre las preliminares. Este primer conjunto de datos muestra 287 nodos y 451 relaciones entre nodos.


Laudatorios

Lo que se puede observar en este grafo son las obras y la red de laudatorios que tiene, así se puede ver que las obras con mayor concentración de laudatorios son La Hermosura de Angélica escrita por Lope de Vega, Noches de invierno, primera parte de Antonio Eslava, Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, Atalaya de la vida humana escrita por Mateo Alemán, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, Primera parte de la miscelánea austral con la Defensa de Damas, de Diego Dávalos y Figueroa. Las otras obras contienen laudatorios, pero en suma no superan los cuatro laudatorios. En esta figura, respecto a la que se encontrará en el siguiente análisis, que corresponde a la consulta de obras con mayor número de aprobaciones, se obtiene un panorama comparativo de los grafos observados, viendo la diferencia que hay entre laudatorios escritos y aprobaciones solicitadas.

Las obras que contienen mayor número de laudatorios también evidencian, como lo muestra el grafo, que las obras escritas se relacionan con personajes importantes de la época a partir de los laudatorios escritos, elemento significativo que expone la capacidad de lectura y de escritura de las personas que vivieron en Siglo de Oro español. Ejemplo de ello es el libro Letanía Moral escrito por Andrés de Claramonte. La obra contiene cuatro laudatorios: A don Fernando de Ulloa, Doña Beatriz de Castro y Virues a su Marido, El autor a Don Fernando de Ulloa Veinticuatro de Sevilla, Doña Esperanza de Claramonte y Corroy a su hermano. Con esto se refleja la formación cultural y educativa que se tenía en la época al momento de escribir un soneto laudatorio. Esta información dentro de la estructura de red permite igualmente seguir el rastro de los distintos letrados que se relacionan con las obras en los laudatorios.


Aprobación y obra

La invención de la imprenta es un objeto trascendental en la transmisión cultural de conocimiento que se dio a partir de la impresión de los textos. Sin embargo, la difusión libre del pensamiento de la imprenta se vio enfrentada contra la libre circulación de los libros y desencadenó procesos de control sobre lo que se imprimía. Gobernantes y eclesiásticos establecieron normas que controlaron la difusión de ideas que se dieron a partir de los textos impresos. Como consecuencia se instauró la censura o aprobación como requisito previo y obligatorio a la impresión de los textos.

Este mecanismo de seguridad consta de la aprobación de tres principales censores: los civiles, los eclesiásticos y los inquisitoriales. Este proceso era obligatorio para los impresores ya que su deber era imprimir los libros que contuvieran las aprobaciones y licencias establecidas. Estos textos legales, que son impresos en las primeras páginas de los libros, son parte fundamental de las preliminares objeto de estudio de este trabajo.

Como se evidencia en la figura 5 la norma establecida se cumplía con total fidelidad a obras que se publicaron en Madrid y Barcelona, denotando en el grafo que la obra y las aprobaciones o censuras han juzgado el texto en dos aspectos: el de la buena fe y las buenas costumbres y su contenido literario. Aunque algunas obras contienen más aprobaciones que otras, en el grafo se observan tres obras que corresponden a teatro o prosa y que contienen una sola censura civil que valora su buena fe y fueron publicadas en Barcelona y Bruselas: Poema castellano, Octava parte de sus comedias de Lope de Vega y Carpio y Noches de invierno primera parte. Sin embargo, es evidente que en el título de sus laudatorios aparecen los nombres de personajes letrados que dan fe del buen contenido literario de las obras como un camino alternativo a las censuras.

Dentro de los resultados que más llama la atención está el tipo de licencias que se dan en las obras. En las ingresadas a la base de datos se observa la relación entre el lugar, el tipo de aprobación (licencia) y el título de la obra. Al ordenar la base de datos se observa lo siguiente:

Las obras con preliminares ingresadas a la base de datos son Cuatro comedias de diversos actores; Diálogos de apacible entretenimiento; Doce comedias de Lope de Vega (Cuarta parte); El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; El passagero, advertencias utilísimas a la vida humana; Flor de las comedias de España, de diferentes autores (quinta parte); Historia general del Perú; La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas; Letanía Moral; Los trabajos de Persiles y Sigismundo; Octava parte de sus comedias; Poema Trágico del Español Gerardo y Desengaño del amor Lascivo; Primera Parte de los veintiún libros rituales y Monarquía Indiana; Primera parte de la miscelánea austral con la Defensa de Damas; Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, Atalaya de la vida humana. En los datos de censura que se observa al hacer la búsqueda se encuentra que dentro de estas obras, como lo muestran las figura 6 y 7, la única de estas obras que tiene licencia inquisitorial es la Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, Atalaya de la vida humana. La base proporciona esta información y con esta surgen las preguntas: ¿por qué esta obra es la única que tiene ese tipo de licencia? ¿Había una razón para desconfiar de esta obra porque atentaba contra la doctrina de la Iglesia y necesitaba la autorización de la Santa Inquisición? O por el contrario ¿esta licencia refuerza el carácter didáctico que presume8 la obra?

Para resolver la aparición de la licencia inquisitorial en el Guzmán de Alfarache conviene hacer mención a la función didáctica de la que trata la obra, al respecto señala Mc-Mahon (2002):

The Church's position regarding the diffusion of the printed page is particularly perceived in the Guzmán de Alfarache(1599, 1604). Like so many important works of the Spanish Golden Age, this novel should be interpreted with thorough understanding of the baroque's insistence on the subordination of literature to religion during the period of the Counter Reformation, a practice that superimposed a moral-didactic premise on the arts. (pp. 1-2)

De la pregunta planteada, gracias a la base de datos, se concluye que el elemento diferenciador de la licencia inquisitorial tiene relación con la función moral de la obra de Alemán. Guzmán es un personaje que evoluciona para convertirse al final de la obra al cristianismo, como un ejemplo de un hombre que pasa de ser indigente y pícaro a ser un cristiano que asume las condiciones religiosas y morales de la época. La razón por la que aparece el soporte de la Inquisición es para reforzar la invitación a los buenos comportamientos de los hombres. A la par, en las preliminares de la obra aparece la licencia civil y el privilegio del Rey. El primero se redacta con el conocimiento de que se le dio licencia inquisitorial: "O qualim-primionesta Cidade con licença di Sancto Oficio". Contraria a las otras obras, el Guzmán carece de licencia eclesial, es decir, la autorización para que la obra sea difundida de acuerdo con las normas de la Iglesia la da la Inquisición y con esto el Rey otorga privilegio para que este libro sea difundido. El libro logra la difusión precisamente gracias a que estos datos, que proporcionan las preliminares, hacen evidente que la obra de Alemán fue recibida como una obra que transmitía el ejemplo de la conducta recta acorde a los mandatos de la Santa Inquisición. Sin embargo, como en otras obras de la literatura española, esta contiene una trampa, al estilo del El Quijote o Celestina, porque si bien cumple con los formatos de las autoridades que censuraban los libros, por debajo alumbra una profunda crítica a la sociedad de la época como lo reconoce McMahon (2002): "In the Guzmán, the very human cynicism of the protagonist clashes with the religious posturing of the narrator to offer the modern reader a series of brief, but revelatory glimpses into a culture plagued by social inequality and religious confusion" (p. 4). El carácter moderno con que se ha calificado tiene que ver precisamente con la forma de plasmar de manera crítica lo que acontece en la época, trampa que pasa desapercibida a los censores de la época por el valor moral y didáctico que se evidencia en las preliminares.

Otro de los resultados obtenidos cosiste en la aglutinación de puntos en unas ciudades más que otras. Madrid y Barcelona, en el contexto de las preliminares, son las que más concentran relaciones con los diversos aspectos de los libros impresos en la época que se estudia.

Los dos nodos que concentran la mayor información son Madrid y Barcelona. Esto se debe a que para la época se convirtieron en las dos ciudades más importantes donde se concentraba el poder político y de la Iglesia. Antes de Madrid, las ciudades de Toledo, Medina del Campo y Burgos eran las que concentraban el poder administrativo de España. Medina del Campo y Burgos eran las más importantes ciudades comerciales antes de 1570, ya que el mercado de los textiles y de la lana se movía por estas al resto de Europa. Por otro lado, Toledo concentraba la sede del más poderoso arzobispado de la península y también concentraba gran porcentaje de la actividad artesanal y comercial, por eso "la novedad más llamativa que aportan los datos de fines del XVI viene dada por el espectacular crecimiento de Madrid, convertida en la capital de la Monarquía desde 1561" (Fernández Albaladejo, 2007, p. 229). Así, para la época del Conde Duque de Olivares, Madrid ya era el epicentro de las actividades administrativas de España, que para el caso de las preliminares ayuda a entender por qué aprobaciones y datos de impresión de las obras tienen que ver principalmente con esta ciudad.

A finales del siglo XIV las ciudades de Castilla la Vieja fueron desplazadas por la constitución centralista de Madrid; hecho que explica que haya, ya para la primera mitad del siglo XVII, una concentración con los asuntos culturales en esta ciudad, como es el caso de las publicaciones de la literatura del Siglo de Oro; es decir, al pensar en esta época como una de las más importantes de la literatura española, se debe entender que la principal ciudad, en los diversos frentes que se relacionaban con las publicación de las obras, era Madrid. Así, como lo señala Fernández Albaladejo (2007): "El protagonismo de la función política en el crecimiento y en la configuración ocupacional de Madrid se haría cada vez más manifiesta, confiriendo a la ciudad un perfil único en el panorama de las dos Castillas" (p. 231). Por su parte, Barcelona se convertía en el salida al Mediterráneo en las relaciones económicas que se establecieron a partir de la segunda mitad del siglo XVI entre España y los diferentes centros comerciales de Europa, hecho que la coloca también como un epicentro cultural donde convergen funciones diversas respecto a las censuras, impresiones, laudatorios y demás.

Otro de los asuntos que se observa en las acumulaciones de nodos, como lo muestra la figura 8, es que en las redes entre las ciudades, las aprobaciones y los laudatorios hay una relación inversamente proporcional; es decir, si se está más cerca de Madrid se encuentran más censuras que las que se encuentran en las ciudades más lejanas, incluso en América. Por el contrario, en las ciudades más lejanas se encuentran menos datos de censura y más laudatorios, por eso se puede afirmar que la manera como se lograba una publicación lejos de Madrid era con laudatorios, mientras que si se estaba más cerca de Madrid, había más datos de censura.


CONCLUSIONES

Dos grandes conclusiones deja el presente trabajo. La primera es que gracias a la integración de las humanidades con las ciencias de la computación, se amplía el paradigma de la investigación en los estudios literarios. Se retoman obras antiguas que estudiadas y digitalizadas presentan formas más especializadas y eficaces que invitan a reanudar los textos ya estudiados, para ser analizados a partir de descripciones más detalladas como las que ofrece el estudio de grafos y de redes. Es un estudio amplio y transdisciplinar que presenta una forma rápida y eficaz de dar soluciones a preguntas que tienen respuestas mediante el análisis gráfico de la realidad impresa que tienen los textos. En este sentido, un nuevo paradigma muestra posibilidades para realizar nuevas investigaciones en el campo de los estudios literarios. Los temas por resolver en este trabajo son vastos aún, pero es gracias a las humanidades digitales que se puede tener una comprensión más amplia del asunto.

La segunda conclusión tiene que ver con el estudio particular de las preliminares, ya que acá se han evidenciado cuestiones que no se esperaban, entre esas la explicación de que Madrid era el centro político, administrativo y, para el caso del estudio de las preliminares, cultural, donde se logró la evidencia a partir del análisis de los datos. Por otro lado, uno de los hallazgos importantes es la exclusividad de la licencia inquisitorial en el Guzmán de Alfarache. Este fue un hallazgo también inesperado que se puede seguir explorando. En un futuro trabajo, de acuerdo con el registro de los preliminares, sería importante ampliar la base de datos y contar con personas del campo de la historia para identificar individuos pertenecientes a determinado cargo o actividad que nos permita relacionarlo históricamente en detalle con los procesos de impresión, censura y control del libro; también, conocer el mapa histórico de transporte de los libros a partir del análisis de su índice para saber rutas y personajes que formaron la red transatlántica del libro en el Siglo de Oro en España.


1 Queda pendiente ampliar la reflexión sobre cómo las humanidades digitales generan una democracia epistemológica, si cabe esta expresión, ya que a lo largo de esta investigación hemos notado que esta manera de investigar en las humanidades genera una comunidad más amplia y un acceso al conocimiento más democrático. La visión del humanista súper especializado parece derrumbarse con esta manera de investigar en las humanidades.

2 Las bases e índices que indexan contenidos han sido de gran ayuda a la extensión de la información para enriquecer la investigación en los diversos campos de conocimiento. Sin embargo, cuando pensamos en la democratización de este conocimiento observamos que el dominio de esta información se concentra en multinacionales que mueven el negocio de la difusión de publicaciones mediante la venta de bases de datos. Es pertinente en este sentido repensar el acceso abierto a esta información.

3 Un ejemplo de la investigación en red es el trabajo "A networkframework of cultural history", en el cual se observa cómo, partiendo de una base de datos de acceso libre (Freebase) se llega a conclusiones importantes en largos periodos con una cantidad de datos que contiene siglos de información (Schich, 2014).

4 Sobre esto se hablará en el siguiente apartado, ya que allí se sustenta la metodología de la presenta investigación.

5 Uno de los problemas sobresalientes en el estudio de la literatura, especialmente en la llamada historiografía literaria, es la contingencia que observa el investigador ante la imposibilidad de recopilar mucha información dada en vastos periodos, ordenarla y analizarla. Lo que se observa, de manera tradicional, es la división en décadas y la parcelación es lo que se estudia. Lo que las ciencias de la computación brindan a las humanidades es la posibilidad de tener mayor información, ordenarla y analizarla para que luego venga el humanista a interpretarla.

6 Para una revisión de la historia de las humanidades digitales puede verse a Pons (2013). Dentro de esa historia dos visiones determinan la epistemología de las humanidades digitales:
En primer lugar tenemos a quienes ven en las tecnologías de la información una herramienta que nos permite hacer muchas más tareas y nos facilita otras: máquinas de cálculo, de texto etcétera. Dejando de lado el uso pasivo o instrumental, eso implica contribuir parcialmente a desarrollarlas, comprenderlas y evaluarlas para que sirvan al fin propuesto. En segundo lugar, las tecnologías de la información pueden ser tomadas como objeto de análisis. Esta pretensión es mucho más problemática por cuanto implica introducir un objeto "nuevo" dentro de campos académicos de larga tradición y, en última instancia, supone reclamar una disciplina separada acorde con este tema (p. 39).

7 Se cita el programa como lo sugieren los autores Bastian M., Heymann S. y Jacomy, M. (2009). Gephi: an open sourcesoftware for exploring and manipulating networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media.

8 La presunción tiene que ver con la ambigüedad de la obra: el carácter didáctico que pretende otorgar, por un lado, y la crítica que muestra de la sociedad de la época, por otro.



REFERENCIAS

Bertino, E. y Martino, L. (1995). Sistemas de bases de datos orientadas a objetos. Buenos Aires: Díaz de Santos.         [ Links ]

Castells, M. (2013). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.         [ Links ]

Cornelio, R. E., Guardia Rivas. C. y Reig Hernández, J. C. (2004). Bases de datos relacionales. Madrid: Universidad Pontifica Comillas.         [ Links ]

Fernández, A. P. (2007). La crisis de la Monarquía (Vol. 4). (J. F. Villares, Ed.) Barcelona-Madrid: Crítica-Marcial Pons.         [ Links ]

GephiConsortium (2013). Gephi (Version 0.8.2 beta). <http://gephi.org>. (13-09-2014).         [ Links ]

McMahon, C. L. (2002). Desengano and salvation in "Guzmán de Alfarache"         [ Links ].

The Catholic University of America, Pro-Quest Dissertations Publishing.         [ Links ]

Michel, J.-B. et al. (2011). Quantitative analysis of culture using millions of digitized books. Science, 331, 176-182.         [ Links ]

Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas.Madrid: Siglo XXI.         [ Links ]

Schich, M. et al. (2014). A network framework of cultural history. Science, 345(6196), 558-562.         [ Links ]

Segaran, T. y Hammerbacher, J. (2009). Beautiful Data. Sebastopol: O'Reilly Media        [ Links ]

Suárez , J. L.y Olid-Peña, E. (2007). Hispanic Baroque: a model for the study of cultural complexity in the atlantic world. South Atlantic Review, 72(1), 31-47.         [ Links ]

The Cultureplex Lab (2012). Sylvadb. Canadá: The Cultureplex Lan. <http://testing.sylvadb.com/>. (13-09-2014).         [ Links ]


Inicio