SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número36Activismo, producción de saberes y disputas por el control: la apertura de los archivos de las Fuerzas Armadas en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hallazgos

versión impresa ISSN 1794-3841versión On-line ISSN 2422-409X

Hallazgos vol.18 no.36 Bogotá jul./dic. 2021  Epub 01-Jul-2021

https://doi.org/10.15332/2422409x 

Editorial

Editorial

Dalilah Carreño Ricaurte1 
http://orcid.org/0000-0002-1423-6730

Carlos Alberto Chaves García2 
http://orcid.org/0000-0002-5324-3431

1Universidad Santo Tomás, Sede Principal. Editora de la revista Hallazgos

2Universidad Santo Tomás, Sede Principal. Editor de la revista Hallazgos


En esta editorial tenemos el gusto de informar a nuestro público lector que, a partir de este número, la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás, Colombia, se vincula en labores de apoyo y coedición de la revista Hallazgos, con el propósito de fortalecer su visibilidad y proyección. Del trabajo en conjunto resulta esta edición constituida por artículos representativos (seis de investigación, tres de reflexión y dos de revisión) del espectro multidisciplinar de las ciencias sociales que identifica a la revista, los cuales abordan diversas temáticas, plantean varios enfoques o niveles analíticos y aplican diferentes metodologías pertinentes para abordar los estudios latinoamericanos.

Desde el ámbito de política de derechos humanos, el artículo de investigación “Activismo, producción de saberes y disputas por el control: la apertura de los archivos de las Fuerzas Armadas en Argentina” de la Dra. Cinthia Balé. Este estudio plantea un pertinente análisis de la relación entre derechos humanos y gestión documental estatal, a partir de la demanda social para lograr la apertura de los llamados “archivos de la represión” generados bajo la última dictadura militar que vivió el país. El caso argentino expone una tendencia regional, ya que en las últimas dos décadas el interés por el uso de los archivos en el ámbito de los derechos humanos ha tenido un crecimiento exponencial en varios países latinoamericanos, como estrategia para fortalecer una política de memoria sustentada en la reconstrucción histórica del material documental vinculado a graves violaciones a los derechos humanos, buscando saldar la deuda histórica sobre este doloroso episodio.

En línea con la categoría de memoria histórica, y desde un enfoque de base comunitario a partir de dos estudios de caso en Colombia, también se inscribe el artículo de reflexión “Imaginar el futuro en medio del conflicto en el Magdalena Medio, Colombia” elaborado por los investigadores Jefferson Jaramillo, Érika Parrado, Mery E. Rodríguez y Mario R. Solarte. El texto examina el potencial transformador de la memoria en comunidades afectadas por el conflicto armado colombiano, y plantea como principal aporte que las memorias que son reconocidas en su potencial transformador abogan por la activación de la esperanza local y la ilusión comunitaria, más que por ser solo ejercicios reconstructivos de las afectaciones sufridas.

Desde el prisma ideológico subsumido en la tensión entre libertad de catedra vs. discurso político, el artículo de investigación “El control estatal a la docencia en los primeros gobiernos peronistas” de Marina Kabat, expone una revisión histórica del control ideológico del ejercicio docente bajo el peronismo en Argentina, basada en el acceso documental de archivos desclasificados. Su riguroso estudio permitió identificar y analizar los mecanismos desplegados por el Estado peronista para obtener información sobre el cuerpo docente y así vigilarlo y controlarlo. A partir de sus hallazgos, Kabat invita a reflexionar sobre los alcances de la política represiva de los primeros gobiernos peronistas y la articulación de los mecanismos consensuales y coercitivos en la construcción de hegemonía.

El artículo de investigación “El imposible más allá del cuerpo Blanco: sobre el amor, la política y la crítica descolonial” de Julio César Mazo González, examina críticamente las claves y los agotamientos del proyecto moderno-colonial representado en la llamativa categoría conceptual cuerpo Blanco, entendida como representación ideológica de la transformación civilizatoria de Occidente, con la pretensión de producir un conocimiento totalizador en clave de códigos de dominación racial propios de la supremacía blanca. A manera de antídoto, el artículo plantea la reevaluación crítica y dialógica del amor, ubicándolo en el epicentro de una renovada revolución descolonial, que rescate la posibilidad del diálogo democrático como acontecimiento.

Sobre la multiplicidad de retos que continuamente configuran las sociedades latinoamericanas existen interesantes estudios referentes al concepto emoción y a la manera de preguntar y abordar las emociones, a las cuales suele estar contrapuesta la racionalidad. Como aporte filosófico a la psicología, las neurociencias y las ciencias sociales, la Dra. Martha Patiño Barragán, en su artículo de investigación “Mecanismo, función, expresión y narración: la cuádruple interpretación de las emociones, una versión desde el pragmatismo”, expone la construcción de este concepto a través de la historia a la vez que ahonda en sus aspectos complejos desde aportaciones filosóficas, todo ello con el propósito de ampliar los nexos interdisciplinarios y concederle un lugar esencial a la narrativa individual de las emociones. Desde luego, este texto aportará luces para enriquecer la lectura del artículo de reflexión del Dr. Juan Carlos Zuluaga Díaz titulado “Poética visceral: feminismo negro, afectos y emociones en la obra de Victoria Santa Cruz”, cuyo tema de estudio se centra en la construcción y definición de la identidad y subjetividad negra de esta artista afroperuana, quien a través de sus emociones se manifiesta como cuerpo de resistencia contra la estructura colonial y el orden social racializado.

Como práctica social, la literatura y la inherencia de la labor editorial de publicaciones periódicas se revisten de un particular interés investigativo desde la sociología para revelar consideraciones sustanciales sobre la agencia de sus actores y los factores que permitirían su postura disruptiva respecto a los vínculos entre literatura y política. En este sentido, el artículo de investigación “Sobre los inicios de una trayectoria literaria: el caso de César Aira en publicaciones periódicas” de la Dra. María Belén Riveiro es un estudio diseñado de manera particular que da cuenta de las zonas marginales que este escritor encontró en el campo literario durante el periodo de apertura política y cultural argentina de 1983. La autora logra su propósito mediante la contextualización histórica del copioso corpus de manuscritos de Aira a manera de carta de navegación de su trayectoria.

En materia de políticas públicas relativas a la investigación en la educación superior, en América Latina podremos encontrar diferentes referentes de sistemas y modelos nacionales de investigación, tecnología e innovación alrededor de los cuales se construye una permanente crítica basada en el análisis de sus propósitos, alcances, estrategias e impacto en las sociedades. En línea con esto y articulado al número monográfico de Hallazgos (vol. 18, n.° 35 de 2021), dedicado al tema de la gobernanza en la educación superior, la investigación que realiza el Dr. Felipe Hernández Hernández sobre el programa que impulsa la investigación en educación superior en México permite entrever una radiografía del papel del investigador en la actividad educativa, los factores que determinan su consolidación y la proyección de la investigación científica y tecnológica de países de la región.

Sobre los desafíos de la investigación en el sector agrícola, ya sea a escala regional, nacional o local, se refiere de manera transversal el artículo de revisión “El Terroir, las Denominaciones de Origen y la noción de lugar en sociedades campesinas: conceptos clave para una antropología de la producción local” de Natalia Espinosa-Becerra, Fabio Aldemar GómezSierra y Andrés Felipe Ospina Enciso. Este texto detalla exhaustivamente la correlación de las dimensiones complejas de prácticas agrícolas cuyos productos están circunscritos en la lógica del consumo de distinción, es decir, en clave de calidad. Su argumentación gira en torno a estos conceptos que son esenciales para concebir la producción agrícola como actividad social en la que reside un patrimonio regional bioclimático y cultural que requiere ser comprendido desde una perspectiva interdisciplinar.

Tal llamado a desarrollar estudios interdisciplinarios sobre prácticas sociales también se resalta en el artículo de revisión con el que finaliza este número de Hallazgos, “La relación entre religión, espiritualidad y salud. Una revisión crítica desde las ciencias sociales”, del Dr. Jean Paul Sarrazin. Como resultado del análisis hermenéutico de significaciones sobre los conceptos de espiritualidad y religiosidad relacionados con la salud y el bienestar humanos, el autor ofrece una serie de hipótesis que propenden a refinar la comprensión de estos términos desde estudios sociales más rigurosos, considerando la correlación de las subjetividades y los procesos de individualización y desintitucionalización en los contextos socioculturales actuales.

Esperamos que los aportes que contiene este número enriquezcan los estudios de nuestras sociedades y contribuyan a la lectura multidisciplinar de América Latina.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.