SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37A terceira missão universitária, a partir de uma identidade católica comum em diferentes contextos sociogeopolíticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hallazgos

versão impressa ISSN 1794-3841versão On-line ISSN 2422-409X

Hallazgos vol.19 no.37 Bogotá jan./jun. 2022  Epub 01-Jan-2022

https://doi.org/10.15332/2422409x 

Editorial

Editorial

Oscar Yecid Aparicio Gómez1 

1Editor de la revista Hallazgos. Dirección de Investigación e Innovación, Universidad Santo Tomás, Sede Principal


A través del tiempo, los diversos saberes parecen haber caído en una especie de endogamia, sin que pueda reconocerse a simple vista el vínculo profundo que subyace en todos ellos, por tal razón, para hallar este lazo, resulta indispensable repasar el conjunto de conocimientos donde descansan las construcciones epistemológicas actuales y sus entrelazamientos. Por ejemplo, para comprender mejor el tipo de saber correspondiente a la tecnología, parece adecuado remitirse a la distinción habitual que hace Aristóteles entre los saberes teóricos, poiéticos y prácticos.

En primer lugar, los saberes teóricos se ocupan de la descripción de las causas objetivas de los hechos que pueden ser reconocidos en la vida cotidiana; aquí podemos distinguir las ciencias de la naturaleza, que se encargan de explicar cómo funciona el mundo. Aristóteles lo expresa en términos de aquello que “no puede ser de otra manera”, se trata, por lo tanto, de describir aquello que aparece en la naturaleza y de la manera como se hace reconocible en su medio real, sin que el ser humano pueda incidir o cambiar la manera en que estos fenómenos naturales se manifiestan. La observación recoge de manera acertada esta premisa, haciendo del método científico el gran referente para la descripción de la naturaleza.

Por otra parte, los saberes poiéticos y prácticos “sí pueden ser de otra manera”, y controlados a voluntad. Con respecto a los saberes prácticos, cabe observar que tienen como particularidad que tratan de orientar las acciones humanas para dirigir la propia vida y la vida de los demás de manera adecuada, según una serie de referentes particulares y sociales, todos ellos inmersos en consideraciones morales aprendidas en contextos familiares, sociales, políticos y culturales. Este tipo de saberes, de corte normativo, regulado y sistemático, es fundamental para la toma de decisiones, para el ejercicio de la voluntad, y se orienta a la construcción de criterios éticos en los diversos contextos morales de la vida personal o social.

Los saberes poiéticos son también normativos, pero fungen como guía para elaborar un producto, un artefacto útil o un objeto bello. La normatividad de este tipo de saberes se orienta a la obtención de resultados, y la tecnología se enmarca en este tipo de consideraciones. Estos saberes se enfocan en establecer normas, orientaciones y protocolos para conseguir el fin de acuerdo a las expectativas. El carácter instrumental hace pensar en la retrospectiva histórica de la tecnología educativa, desde el paseo de discípulo y maestro en la antigua Grecia, pasando por la utilización de pizarras de todo tipo, o la disposición medieval —y todavía vigente— de las aulas de clase, hasta el uso de las herramientas digitales actuales.

La importancia que representan los saberes teóricos, que permiten conocer y describir la naturaleza y sus fenómenos, así como los saberes prácticos normativos como garantes históricos de la reflexión ética sobre la moral, han contado con la presencia casi omnisciente de las herramientas que brindan la pedagogía y la didáctica como referentes de los procesos educativos. Emerge aquí la tecnología —en su versión más instrumental— como herramienta, como instrumento con el que el maestro puede innovar su práctica, con el fin de acompañar a quienes aprenden sobre sí mismos y sobre el mundo; instrumento que ha sido actualizado a través de los siglos en jardines, plazas, liceos, academias, escuelas y universidades hasta nuestros días.

El aprendizaje versa siempre sobre saberes teóricos o prácticos, y los conocimientos asociados a la naturaleza o a la sociedad requieren del uso de herramientas cognitivas, de tecnologías educativas, de pedagogías emergentes o de metodologías activas. Estas son herramientas, instrumentales o no, en términos de artefactos o preguntas, de mentefactos o discursos, que fortalecen el uso de tecnologías innovadoras que permiten aumentar la capacidad de representación del conocimiento haciéndolo transferible; o promueven el pensamiento crítico mediante el uso de las herramientas que proporciona la lógica formal, las cuales se erigen como actualizadoras del proceso educativo en contextos de tiempo y lugar.

En este número de la revista, Maite Jiménez-Peralta, Javiera Cárcamo-Morales, Gladys Jiménez-Alvarado, Gonzalo Bravo-Álvarez y Jacqueline Reveco Gautier presentan un artículo sobre la tercera misión universitaria, desde una identidad católica común pero en contextos sociogeopolíticos distintos; por su parte, Edgar Enrique Martínez Cárdenas y Harold David Pico García analizan los temas referentes a la profesionalización y desempeño en entornos municipales. En esta misma línea de presentación de resultados de investigación, Agostina Dolcemáscolo expone su trabajo sobre las plataformas de video de productores audiovisuales de YouTube en Argentina. Por su parte, María del Mar Sánchez-Vera y María Paz Prendes-Espinosa lo hacen con un artículo titulado: “Investigar en Tecnología Educativa: un viaje desde los medios hasta las TIC”, y Damián Pachón presenta “La nueva historia intelectual frente a la historia de las ideas: algunas simplificaciones críticas”.

De otro lado, Beatriz Elena Arias-López, Berena Patricia Torres Marín y Laura Antonia Coral-Velásquez han centrado sus intereses investigativos en la vida de las personas que habitan en una misma región, luego de los acuerdos de paz en Colombia. En este mismo contexto, Camilo Andrés Devia Garzón y Catherine Ortiz Morales exponen sus estudios sobre la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia y Perú como paradigma alternativo, desde una aproximación que reflexiona acerca de la crisis del multilateralismo frente al paradigma de la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo sostenible. Por otra parte, Beatriz Peña-Acuña propone un modelo de gerencia empresarial pensado desde el neohumanismo de sociabilidad avanzada, y Carolina A. Baquen presenta su artículo: “Tres generaciones: Kim Ji Young, nacida en 1982 como un prisma para comprender la construcción de la individualidad de las mujeres en Corea del Sur”.

Para finalizar, Abel Miró i Comas desarrolla las cinco vías y la “verdad fundamental” de la Metafísica tomista, y —en un entorno muy cercano— Juan Francisco Correa Higuera reflexiona sobre el siglo XX dominicano en Colombia, a partir de una propuesta de periodización histórica.

Agradecemos su interés en nuestra publicación y les deseamos una buena lectura.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.