SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Uncommunicable communication: about the relationships with the Other in Jean Paul Sartre's Being and NothingnessMethodologies to solve and study cases in bioethics: an approach to build a methodology for experiments with animals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.11 no.2 Caldas July/Dec. 2014

 

Artículo de reflexión / Reflection article / Artigo Reflexão

Homo Googlens: diseminación del lenguaje y su influencia en la comunicación glocal

Homo Googlens: The dissemination of language and its influence in glocal communication

Homo googlens: disseminação da linguagem e sua influência na comunicação glocal

Estella Agudelo Sánchez*

* Licenciada en Educación -Lenguas Modernas, UPB. Especialista en Semiótica y Hermen éutica del Arte, UNAL. Especialista en Intervención Creativa, Colegiatura Colombiana. Estudios completos de Maestría en Historia del Arte de la U. de A., sin titulación. Estudios de Maestría en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Docente en el programa de Comunicación de la Fundación Universitaria Luis Amigó y el Centro de Lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Correspondencia: Estella Agudelo Sánchez, e-mail: negraestella@gmail.com.

Artículo recibido: 25/02/2014 Artículo aprobado: 31/10/2014


Resumen

Un ejercicio de los docentes-investigadores es buscar que disciplinas y saberes sean transversales para lograr una actualización de lo pedagógico y lo didáctico de cada objeto de estudio. En esta tarea, la filosofía y la estética pudieran contribuir en la comprensión de las transformaciones que las nuevas tecnologías aportan en el campo de la comunicación y, por ende, en la educación. El proceso de la comunicación también necesita ser expandido para que pueda hacer parte de los modos multidiversos de conectarse los seres humanos para recibir información. Es por esto que hoy en día la capacidad y la velocidad de la información subsumen los mass media, y surge entre emisores y receptores la semiosis ilimitada que levanta una nueva ontología del ser y estar en las redes.

Somos de la evolución Homo, no obstante; hemos de identificar una nueva modalidad de Sapiens: saber cómo, dónde y por qué buscar la información; esto es ser Googlens. Este texto solo es una aproximación a las inquietudes que rondan el lenguaje, la comunicación y al hombre en la Contemporaneidad, y propende por abrir espacios entre lo comunicacional y lo filosófico dentro del gran espectro del mundo virtual. En este escenario es donde las ciencias humanas y sociales se pelean una nueva designación: humanidades digitales. Cuando se habla desde las humanidades digitales surge una visión que instaura “otros” pilares del proceso de la comunicación: debate entre las TIC y las multimodalidades de expresión y comunicación de los emisores y receptores de la actualidad, aquellos llamados “nativos digitales”.

Palabras clave: comunicación, lenguaje, postmodernidad - nuevas tecnologías de la información.


Abstract

An exercise research professors do is aiming disciplines and knowledge to be transversal, in order to achieve an update of the pedagogy and the didactic elements of every study object. In this task, philosophy and aesthetic could contribute to the comprehension of the transformations that new technologies are bringing to the communication field and, therefore, to education. The communication process also needs to be expanded to be a part of the multi diverse ways humans connect in order to receive information. This is why, today, the capacity and the speed of information subsume the mass media and an unlimited semiosis emerges between transmitters and receivers, bringing a new ontology to the fact of being in the networks. We are from the Homo's revolution, but we have to identify a new way of Sapiens: We have to know how, where, when and why we look for information. This is being Googlens. This text is an approach to the inquiries emerging around language, communication and the man in contemporary times, and aims to open spaces between communication and philosophy within the spectrum of the virtual world. In this scenario is where human and social sciences struggle in order to get a new designation: digital humanities. When a speech is said from digital humanities, a vision that establishes “other” pillars of the communication process emerges: A debate between IT and the expression and the communication multimodalities current transmitters and receivers -which means the “digital natives”- have.

Key words: communication - language - postmodernity - new information technologies.


Resumo

Um exercício dos docentes- investigadores é procurar que disciplinas e saberes sejam transversais para conseguir uma atualização do pedagógico e o didático de cada objeto de estudo. Nesta tarefa, a filosofia e a estética pudessem contribuir no entendimento das transformações que as novas tecnologias contribuem no campo da comunicação e, portanto, na educação. O processo da comunicação também precisa ser expandido para que possa fazer parte dos modos multi-diversos de conectar-seos seres humanos para receber informação. É por isto que hoje em dia a capacidade e a velocidade da informação subsomem as mídias, e surge entre emissores e receptores a semioses ilimitada que levanta uma nova ontologia do ser e estar nas redes.

Somos da evolução Homo, não obstante; temos de identificar uma nova modalidade de Sapiens: saber como, onde e por que procurar a informação; isto é ser Googlens. Este texto é uma aproximação às inquietudes que rondam a linguagem, a comunicação e ao homem na contemporaneidade, e propende por abrir espaços entre o comunicacional e o filosófico dentro do grande espectro do mundo virtual.

Neste palco é onde as ciências humanas e sociais se brigam uma nova designação: humanidades digitais. Quando se fala desde as humanidades digitais surge uma visão que instaura “outros” pilares do processo da comunicação: debate entre as TICs e as multimodalidades de expressão e comunicação dos emissores e receptores da atualidade, aqueles chamados “nativos digitais”.

Palavras importantes: comunicação, linguagem, Pós-modernidade, novas tecnologias da informação.


Todos los caminos conducen a Roma: porque Roma está en todas partes

La Internet ha desconfigurado nuestros sentidos, ha permeado nuestra piel, ha horadado nuestra mente y cristalizado una disposición de hacernos entender y, al mismo tiempo, de crear una expansión del lenguaje. La velocidad de la información, la validez de todo lo “subido” a la red, el desvanecimiento de la distancia y la burla del tiempo son las nuevas categorías que inciden en el modelo básico de la comunicación. En este escenario es donde las ciencias humanas y sociales se pelean una nueva designación: humanidades digitales. Cuando se habla desde las humanidades digitales surge una visión que instaura “otros” pilares del proceso de la comunicación: debate entre las TIC y las multimodalidades de expresión y comunicación de los emisores y receptores de la actualidad, aquellos llamados “nativos digitales”.

Las humanidades digitales no solo se centran en la ordenación y clasificación del flujo agresivo de datos; también se encaminan a producir marcos referenciales donde la cultura y los medios de comunicación inducen a los seres humanos a adaptarse. Una de esas adaptaciones se valida en la capacidad de multidirigir la atención donde no es posible des-conectarnos; estamos supeditados a diversos emplazamientos informacionales en los que cada sujeto reúne sus referentes y emprende su auto-regulación de conocimiento.

Isabella Leibrandt (2006), estudiosa de la relación humanidades-ciencias de la información, describe en su artículo “Humanidades digitales, ¿ciencia ficción o realidad inminente?”, el surgimiento de una sociedad transfigurada por la plétora de significaciones permanentes y discontinuas. Hay vinculado a esta nueva mediación desde lo digital, un abordaje conceptual sobre la técnica, entendida como el dispositivo connatural a la apropiación simbólica de lo que el hombre visualiza como su mundo.

Entre lo que el ser humano construye y paraqué lo construye está la TEKNÉ (habilidad mediante la cual se hace algo). Dicha TEKNÉ se circunscribe aquí y ahora para el proceso de la comunicación, en términos de conectividad.

La discusión científica evidencia que los estudiantes de comunicación, aparte de técnicas, necesitan también llegar a entender la construcción de nuestro mundo digital, tener una idea clara de por qué estas tecnologías tienen tanto impacto cultural y por qué el desarrollo tecnológico afecta a los humanos, su forma de pensar, comunicarse y percibir el mundo.

Una prueba de ello es la red global con todo lo que se publica on -line. Numerosos proyectos dentro de las humanidades, puestos al acceso público, muestran cómo ha cambiado y está cambiando el trabajo científico con textos y corpus, hecho que antes no era posible. Por tanto, ahora no extraña la combinación entre las nuevas tecnologías y humanidades, ya que nos enseñan sobre la cultura humana y todas sus expresiones.

Heidegger (1997) -el gran filósofo moderno de la técnica- considera la tecnología como un sistema total del que no hay escapatoria. Hoy, nuestra Contemporaneidad ha superado el pensamiento de creer que LA TECNOLOGÍA es solo un asunto de instrumentalización del mundo. La pregunta por la técnica, de Heidegger, ofrece claridad inquietante cuando se interroga por la construcción de ser hombre y cómo la técnica influye en dicha construcción. Entonces, esta pregunta aquí y ahora se debate en el tipo de construcción y, por consiguiente, en el tipo de ser humano que actúa con las nuevas tecnologías como adaptación y extensión del cuerpo.

[...] para abordar la cuestión del hombre en la actualidad habría que ver cómo se manifiesta el hombre en el mundo, pues él se mueve, existe, se despliega, en las redes de las nuevas tecnologías encarnadas en el Internet, la mass media y la globalización cultural (Cortés-Boussac, 2009, 22).

Lo extraordinario es que la red se ha convertido en el no-lugar (entiéndase no como negación, sino como la imposibilidad de concebirlo como uno y solo uno), y por lo tanto, aquello que antes concebíamos como mundo se expande y alude también a las nuevas maneras de ser y estar en la red. Estamos siendo en tiempos y espacios paralelos al mundo “real”. Una nueva manera de comprender el “Dasein ” está siendo dispuesta por todas estas modalidades que más que discursivas abren el debate de lo transcursivo:

La transcursividad nos propone un discurso sin autor, sin sujeto y sin identidad; nos propone pues un ejercicio superior del lenguaje llamado transcurso. Se trata del agrietamiento irreductible de las formas del discurso y del sujeto de enunciación provocado por la fuerza de pulsiones impersonales. Más allá del monólogo, del diálogo y del discurso está el transcurso. La transcursividad es la experiencia de un universo pulsional e intuitivo que provoca transformaciones que pluralizan la identidad (afuera del yo psicológico), rompe el orden del discurso (afuera del lenguaje) y desmonta la forma del mundo (afuera del espacio formal y el tiempo formal) (Galvis, s. f.: 6).

Los nuevos postulados de las ciencias se debaten entre los paradigmas antiguos o modernos y los nuevos sistemas de leyes reconfigurados desde la misma filosofía, con filósofos como Foucault y sus trabajos sobre el poder, Deleuze y su lógica de la sensación, Derrida (2006) y la deconstrucción que dan paso a una realidad radical colectiva: la realidad virtual.

Verbo to be: ser y estar, uno y distinto gracias a las nuevas tecnologías

La naturaleza cibernética se vuelve “natural” gracias a la capacidad de enlazar las cosas, las ideas y las emociones en una sola gran “matrix” en la cual todos estamos conectados y no es posible, ni inimaginable, estar por fuera.

Ser en el mundo real y estar en el mundo virtual es la caracterización de la relación sujeto-objeto. No obstante, son los referentes post-modernos, los que permiten decir; estar en el mundo real y ser en el mundo virtual.

De acuerdo con esto se podría afirmar que ser -humano-Internet- consolidan su estar-en -el-mundo en el momento que sus seres se encuentran. Por tal razón, encasillar al Internet en el puesto de objeto y al hombre en el de sujeto los aleja de una concepción de mundo en redes. El Internet no es ajeno al Dasein , como tampoco es algo que esté enfrente, pues en el momento en que el Dasein empieza a navegar en el ciberespacio, ya está en la red (Cortes- Boussac, 2009, 43).

Cuando el hombre, confrontado por los avances tecnológicos, se pone en evidencia como ser humano, lo que hace es cuestionar su manera de estar ahí en el mundo e implícitamente exige reflexionar sobre en qué tipo de modelos de comunicación, de referentes culturales y de procesos de aprendizaje está consolidada la vida hoy.

Hoy, el sujeto “conectado” asume una actitud activa frente al estado de su conectividad. Decide ser fuente y transmitir o enviar aquello que le parece relevante. A este acto de ser emisor, se le antecede de manera singular, el mensaje cuya fuente de emisión está en todas partes y en ninguna: primer acto de disolución del yo que emite, del yo psicológico que impone, del yo del discurso de poder.

Un correo electrónico, un twitter, un mensaje no pueden predeterminar su fuente primaria, solo su proceder conectivo. Este cambio de comunicación particulariza las formas de expresión, ya no orales o escritas, sino sígnicas. El signo como elemento artificial es connatural a la capacidad de producción mediática y tecnológica del hombre contemporáneo: EL HOMO GOOGLENS.

¿Qué tipo de mundo le correspondería a este Homo Googlens? Cortés-Boussac 2009, 43). alude sobre este mundo:

Este ámbito de significación es en primera instancia el lenguaje, pero en la interpretación del lenguaje mismo entraría el lenguaje actual que sería el de las nuevas tecnologías. Aquí sería posible interpretar el mundo en redes, pues las redes no son líneas planas, exentas de significado, sino son un contexto de significados.

Homo googlens: ¿Homo sapiens sapiens?

El Homo Googlens se la juega en una conciencia histórica a posteriori. Es futurista, y una de las acciones de ese futurismo es aprehender el flujo de información que está por venir en un aquí y ahora, y acceder a él en el menor tiempo posible. La diseminación del tiempo es también la diseminación del lenguaje.

La información hipercodificada, hipertextualizada, interconectada, híbrida es solo una pequeña amorfa presencia en la red: la nube. Amorfas nubes que guardan terabytes de imágenes, vídeos, textos. El lenguaje es más que uno y distinto. Todo el sistema del lenguaje, más allá de lo lingüístico, es la semiosis ilimitada de la que hablaba Charles Sanders Pierce. Una semiosis que se describe en cuanto a la relación sujeto-lenguaje-mundo.

Así pues la semiótica, o el estudio de los procesos de semiosis, se ocupa de todo lo que en un momento dado se encuentra en los vértices del triángulo semiótico, tanto por ser el vehículo sígnico o representamen, como por ser el objeto referido, o como por ser el interpretante mediador entre representamen y objeto (Rivas, 2001, 9).

La memoria humana y su fiel contenedor el lenguaje son ahora una fortaleza sin muros, un laberinto de claves y passwords, que guarda por primera vez en la historia de la civilización, lo infinito.

Expandidos, entonces, el tiempo y el espacio en el mundo hiperreal, nuestra especie se confronta con modos de vivir y de referenciar el mundo nunca antes sentido. La Posmodernidad, el prefijo pos, no habla de un después, sino de un distinto. El paradigma de la Modernidad por una de sus arista -las nuevas tecnologías- ha dejado filtrar nuevos conceptos y nuevos términos que llenan de significados distintos los idiomas. Por eso hablar de lo post-moderno debe acercarnos, como dice el filósofo francés Lyotard, a otra condición del hombre y su devenir en este tiempo.

Y por otra parte, la teoría de la información en su versión cibernética trivial deja de lado un aspecto decisivo ya subrayado, el aspecto agonístico. Los átomos están situados en cruces de relaciones pragmáticas, pero también son desplazados por los mensajes que los atraviesan, en un movimiento perpetuo. Cada «compañero» de lenguaje sufre entonces «jugadas» que le atribuyen un «desplazamiento», una alteración, sean del tipo que sean, y eso no solamente en calidad de destinatario y de referente, también como destinador (Lyotard, 1991, 16).

Más que su capacidad locutiva, el Homo Googlens ha hecho de sí, todo un exoesqueleto de dispositivos de intercambio de información y los ha convertido en continuación del cuerpo: somos “humanoides”, nuestra piel y nuestro cuerpo se diluyen en las extensiones electrónicas cuasi orgánicas.

Pero ¿qué es una constatación ? ¿El registro del hecho por el ojo, el oído, un órgano de los sentidos? Los sentidos confunden, y están limitados en alcance, en poder discriminador. Aquí intervienen las técnicas. Éstas, inicialmente, son prótesis de órganos o de sistemas fisiológicos humanos que tienen por función recibir los datos o actuar sobre el contexto. Obedecen a un principio, el de la optimización de actuaciones: aumento del output (informaciones o modificaciones obtenidas), disminución del input (energía gastada) para obtenerlos. Son, pues, juegos en los que la pertinencia no es ni la verdadera, ni la justa, ni la bella, etc., sino la eficiente: una «jugada» técnica es «buena» cuando funciona mejor y/o cuando gasta menos que otra (Lyotard, 1991, 36)

Estos son los desplazamientos, las alteraciones entre los destinados a ser seres ahí en el mundo de la red. La condición postmoderna de la que habla Lyotard (1991) es solo el horizonte del conocimiento que se repliega en la infinitud de significaciones social-virtuales. Estar siendo en la red es disponer de toda posible red. Yace en esta experiencia la respuesta a la pregunta por la técnica en la Contemporaneidad: el Sapiens Sapiens al servicio del Googlens.

El hombre postmoderno es práctico, veloz y concreto en su disposición para comunicarse con los demás. El desplazamiento en el modelo de comunicación se da por la imposición de un mensaje-data que ha de ser descodificado bajo una matriz efímera y cambiante de significados que están mutando constantemente en la red. La semiosis sí es ilimitada, y lo que llamamos WEB 2.0 no es sino el cuerpo sin órganos que describía el filósofo francés Deleuze para determinar el nuevo plano virtual de lo real.

Un Cuerpo sin Órganos está hecho de tal forma que sólo puede ser ocupado, poblado por intensidades. Sólo las intensidades pasan y circulan. Además, el CsO no es una escena, un lugar, ni tampoco un soporte en el que pasaría algo. Nada tiene que ver con un fantasma, nada hay que interpretar. El CsO hace pasar intensidades, las produce y las distribuye en un spatium a su vez intensivo, inextenso. Ni es espacio ni está en el espacio, es materia que ocupará el espacio en tal o tal grado, en el grado que corresponde a las intensidades producidas. Es la materia intensa y no formada, no estratificada, la matriz intensiva [...] (Deleuze, 1994, 158).

Las nuevas tecnologías estallaron frente a las ciencias sociales y a las ciencias humanas pero su luz no las encegueció, les iluminó los caminos que antes no podían ver. Entre las humanidades digitales y la multidiversidad conectiva, el Homo Googlens construye su identidad. Este momentum fundante de las nuevas tecnologías ha originado más que divergencias, consonancias no antes sentidas: replantear, por ejemplo, el proceso de la comunicación y la gestión del conocimiento a partir de los modos de desarrollo tecnológico que exigen y comportan también nuevos modos de ser y estar en el mundo digital.

Zeitgeist o el espíritu de la postmodernidad

El Internet y los dispositivos de alta tecnología de la información desvelaron la existencia de órdenes no lineales, de territorios efímeros y estructuras nodales cuya praxis inmediata fue la gesta de potenciar al Homo Sapiens Sapiens en una nueva escala.

Este HOMO GOOGLENS no puede dejar de ser SAPIENS; ha de utilizar todos los argumentos que estas nuevas tecnologías permiten, para movilizar nuevos referentes contra los fenómenos coyunturales como la incomprensión, la exclusión, la xenofobia, el maltrato en todos los ámbitos de la vida en el planeta.

En el adjetivo Googlens se halla inmersa una tarea relevante filosófica: la de interpretar que las barreras sociales y culturales se han diseminado y que las redes han disuelto los límites de la traducción para evidenciar los pasos de una comunicación entre lo global y lo local. Y, por consiguiente, la función del concepto Homo ha de ser la proyección de alternativas de inter y multiculturalidad como legitimación en los espacios de la educación, de las culturas y las lenguas, gracias a políticas abiertas y participativas avaladas por los entes estatales.

Procesos de interculturización, accesibilidad a las redes son ahora las variables que surgen con mayor relevancia en el proceso de la comunicación, avalado por la nueva técnica que habita este nuevo Homo. Ser y estar en la red exige una nueva disposición del hombre para comprender cómo a través de las nuevas tecnologías, es posible llegar a acuerdos. La comunicación glocal se teje desde el disenso entre culturas, y las redes nos han permitido superar dichas fronteras lingüísticas: ser Homo Googlens ha sido, más que el proceso, el resultado de expandir el lenguaje y transformar emisores y receptores en nativos digitales y conectados multimodales.

Debemos ampliar el espectro de la comunicación básica para que el acto comunicativo se despliegue mucho más y se convierta en el espacio de intersección de lo tecnológico y lo cultural. Estamos viviendo el momento fundante de una contemporaneidad que permite que vibren al unísono ciencia, filosofía y alta tecnología.

Esta puesta en escena es vinculante e incluyente para conformar una sociedad de sujetos abiertos al diálogo, donde el comunicarse extienda su concepto hacia la diseminación de un significado que ya no es posible seguir repitiendo: emisor-receptor-mensaje-canal. Son las nuevas tecnologías las que obligan a sentirnos y pensarnos como seres ahí en el mundo virtual y, en consecuencia, es posible plantearse una onto-teleología donde esta civilización dé paso a un Homo Sapiens Sapiens concebido “in -digito”: el Homo Googlens.


Referencias bibliográficas

Cortés-Boussac, A. (2009). El hombre en las redes de las nuevas tecnologías. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.         [ Links ]

Deleuze, G.y Guattari, F. (1994) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pre-Textos.         [ Links ]

Derrida, J. (2006) Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía. México: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

Galvis, I. (s. f.) Edgar Garavito y el problema de desprenderse de sí mismo. Disponible en http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1306.         [ Links ]

Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos. Traducción de Eustaquio Barjau. Barcelona: Ediciones del Serbal.         [ Links ]

Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.         [ Links ]

Leibrandt, I. (2006) Humanidades digitales, ¿ciencia ficción o realidad inminente? Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/humadigi.html.         [ Links ]

Lyotard, J. (1991) La condición postmoderna, informe sobre el saber. 2a ed. Buenos Aires: Editorial R.E.I.         [ Links ]

Rivas, M. (2001). La semiosis: un modelo dinámico y formal de análisis del signo. Razón y Palabra. (21). Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mrivas.html#a.         [ Links ]