SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Impact of child labor on the academic performance of adolescents from rural areas: a case studyWhat money can't buy ... or the scientometry measure. A humanist proposal scientometric of knowledge facing the scientometrisc mercantilism author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.12 no.1 Caldas Jan./June 2015

 

Evaluación serológica a Leptospira spp. en equinos aparentemente sanos en municipios del Meta y Guaviare, Colombia*

Serological evaluation of Leptospira spp in apparently healthy horses in towns from Meta and Guaviare provinces, Colombia

Avaliação serológica a Leptospira spp em equinos aparentemente sãos em municípios do Meta e Guaviare, Colômbia

Luz Adriana Rey Riaño**, Nicolás Felipe Pineda Rojas**, Agustín Góngora Orjuela***, Jorge Luis Parra Arango****, Roció Esperanza Patiño Burbano*****

* Articulo derivado del proyecto de Investigación "Estudio serológico de Leptospirosis en equinos en seis municipios de la Orinoquia" realizado entre enero 2012 y diciembre 2013 y financiado por la Dirección General de Investigaciones Universidad de los Llanos.
** Estudiantes de medicina veterinaria de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
*** Medicina Veterinaria, magister, Dr. Sci. Profesor titular, Grupo de Investigación en Reproducción y Genética Animal, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
**** Medicina Veterinaria, magister, Centro de Investigaciones La Libertad-Corpoica-Villavicencio, Colombia.
***** Bacterióloga, magister. Centro de Investigaciones en Salud e Inocuidad Animal, Ceisa-Tibaitata-Corpoica, Colombia.

Autor para correspondencia: Agustín Góngora Orjuela, e-mail: agongora@unillanos.edu.co

Artículo recibido: 20/03/2014; Artículo aprobado: 15/05/2015.


Resumen

Introducción. La leptospirosis es la enfermedad zoonótica de más amplia difusión en el mundo, que ocasiona serias pérdidas económicas en diferentes especies animales. En Colombia, son escasos los estudios serológicos en equinos, por lo que se desconoce la reactividad de los principales serovares. Objetivo. Determinar el estado sanitario a Leptospira spp. en equinos aparentemente sanos e identificar los principales serovares. A la vez, relacionar la seropositividad con la edad, el grupo etario y el sexo. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en (n=94) equinos que provenían de 4 municipios de los departamentos del Meta y Guaviare. Se utilizó como prueba diagnóstica el test de aglutinación microscópica (MAT) frente a 10 serovares. Resultados. La seroprevalencia en la subpoblación fue L. pomona 41.5 %, L. icterohaemorragiae 40.4 %, L. grippothyposa 24.5 %, L. javanica 23.4 %, L. canícola 16 %, L. hardjoprajitno 10.6 %, L tarassovi 7,4 %, L. hebdomadis 7,4 %, L. wolffi 2,1 % y L. bratislava 1,1 %. El 23.4 % de los animales no mostró reactividad serológica, mientras que la respuesta a uno o más serovares fue de 76.6 %. Conclusión. Los serovares más prevalente fueron pomona y icterohaemorragaiae, que pueden ser el reflejo de las condiciones epidemiológicas específicas para los municipios de donde procedían los animales.

Palabras clave: zoonosis, anticuerpos, MAT, epidemiologia. (DeCs).


Abstract

Introduction. Leptospirosis is the most disseminated zoonotic disease worldwide, and it causes serious economic loses in several animal species. There are few serological studies in Colombia applied to horses, so the reactivity of the main serovars is unknown. Objective. Determine the sanitary status of leptospira spp in apparently healthy horses and identify the main serovars. At the same time, we intend to relate seropositivity with the age, the age group and the sex of the animals. Materials and methods. A transversal study was performed in (n=94) horses from four towns located in the Guaviare and Meta provinces. As a diagnostic test, the microscopic agglutination (MAT) test was used before 10 serovars. Results. The seroprevalence in the subpopulations were L. Pomona, 41.5 %; L icterohaemorragiae, 40.4 %; L. grippothyposa, 24.5 %; L. javanica 23.4 %; L. canícola, 16 %; L. hardjoprajitno 10.6 %; L tarassovi, 7,4 %, L. hebdomadis, 7,4 %; L. wolffi, 2,1 % and L. Bratislava, 1,1 %. 23.4 % of the animals had no serological reactivity, and the response to one or more serovars was 76.6 %. Conclusion. The most prevalent serovars were Pomona and cterohaemorragaiae, and this can be a reflex of the specific epidemiological conditions of the towns the animals come from.

Key words: zoonosis, antibodies, MAT, epidemiology. (DeCs).


Resumo

Introdução. A leptospirose é a doença zoonótica a mais ampla difusão no mundo, que ocasiona sérias perdas econômicas em diferentes espécies animais. Em Colômbia, são escassos os estudos serológicos em equinos, pelo que se desconhece a reatividade dos principais serovares. Objetivo. Determinar o estado sanitário a Leptospira spp em equinos aparentemente sãos e identificar os principais serovares. Ao mesmo tempo, relacionar a soropositivida de com a idade, o grupo etário e o sexo. Materiais e métodos. Realizou-se um estudo transversal em (n=94) equinos que proviam de 4 municípios dos departamentos do Meta e Guaviare. Utilizou-se como prova diagnóstica o teste de aglutinação microscópica (MAT) frente a 10 serovares. Resultados. A seroprevalência na subpopulação foi L. pomona 41.5 %, L. icterohaemorragiae 40.4 %, L. grippothyposa 24.5 %, L. javanica 23.4 %, L. canícola 16 %, L. hardjoprajitno 10.6 %, L tarassovi 7,4 %, L. hebdomadis 7,4 %, L. wolffi 2,1 % e L. bratislava 1,1 %. O 23.4 % dos animais não mostrou reactividad serológica, enquanto a resposta a um ou mais serovares foi de 76.6 %. Conclusão. Os serovares mais prevalente foram pomona e icterohaemorragaiae, que podem ser o reflexo das condições epidemiológicas específicas para os municípios de onde procediam os animais.

Palavras chaves: zoonoses, anticorpos, MAT, epidemiologia. (DeCs)


Introducción

La leptospirosis es una enfermedad que ocasiona grandes pérdidas económicas en las diferentes especies domésticas; además, es reconocida como la zoonosis de más amplia difusión en el mundo; de allí su importancia para la salud pública (Adler B.; De la Peña, & Moctezuma A, 2010).

En diversas regiones de Colombia la leptospirosis es endémica y se han realizado estudios en bovinos (Ochoa, J. E.; Sánchez A, & Ruiz, I.; 2000), caninos, (Rodríguez A. L.; Ferro B. E., Varona M. X. & Santafé M. 2004), (Romero M. & Sánchez J., 2009), porcinos (Almenteros C.; Arrieta G.; Máttar S.; Barguiel A.; Tamayo L.; Padilla T.; Bedoya Z.; Estereta F.; Diaz N.; Estrada C.; Medina A.; Rodriguez A.; De la Osa M.; Pérez A.; & Rios R.; 2004) y humanos (Góngora A.; Parra J. L.; Aponte L. H.; Gómez L. A., 2008); sin embargo los estudios seroepidemiológicos en los equinos son escasos.

En los departamentos del Meta y Guaviare, al igual que en el resto de los departamentos de la Orinoquia, los equinos son indispensables en las labores de campo, especialmente en el manejo de la ganadería extensiva. Más recientemente, la población ha venido en aumento por el auge de las actividades deportivas y recreativas; paralelo a esto, han venido aumentando los problemas patológicos, especialmente de tipo reproductivo en donde la Leptospirosis es una enfermedad poco conocida para ser considerada dentro de la casuística convencional.

La Leptospirosis en los equinos cursa con diferentes cuadros clínicos como disfunción hepática y renal con signos que incluyen fiebre, anorexia, hematuria e infección respiratoria (Yan W.; Faisal S.M.; Divers T.; McDonough S. P.; Akey B. & Chang Y.E., 2010), aborto, nacimiento de animales débiles y prematuros (Timoney J. F.; Kalimuthusamy N.; Velineni S.; Donahue J. M.; Artiushin S. C.; & Fettinger M.; 2011) uveítis (Yan, W. et al., 2010). Aunque no todos los animales presentan la enfermedad aguda, predominan las formas subclínicas especialmente en regiones endémicas (Jung B. Y.; Lee K. W. & Ha, T. Y., 2010; Houwers D. J.; Goris M. G.; Abdoel T.; Kas J. A., Knobbe S. S., van Dongen A. M., Werterduin F. E., Klein W. R. & Hartskeerl R. A., 2011).

En diversos países la investigación sobre Leptospirosis equina se ha orientado a conocer los serovares más prevalentes, ya sea por región o por país, con resultados muy diversos que reflejan las diferentes condiciones epidemiológicas producto de la interacción del huésped con los principales reservorios del agente. Estos estudios se consideran indispensables para el desarrollo de vacunas y para la formulación de programas de control.

El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de anticuerpos a Leptospira spp. en equinos aparentemente sanos, de municipios de los departamentos del Meta y del Guaviare, e identificar los serovares de mayor presentación, así como conocer la relación entre la positividad con las variables, edad, sexo y grupo etario.

Materiales y métodos

Animales y toma de muestras

Se realizó un estudio transversal, con número y selección de individuos por conveniencia en 94 equinos de los municipios de Villavicencio (n=16), San Martín (n=14), Restrepo (n=8), Puerto López (n=21), Puerto Lleras (n=18) y San José del Guaviare (n=17). Se tomó sangre de la vena yugular externa con tubos vacutainer ® estériles al vacío, los cuales fueron transportados en cadena de frío hasta el Laboratorio de Reproducción y Genética de la Universidad de los Llanos, donde se centrifugaron, se separó el coagulo del suero y se almacenó a -70 oC, hasta su análisis. En el momento de la obtención de las muestras se diligenció el consentimiento informado y una encuesta con los mayordomos y/o propietarios de los animales para recolectar información sobre edad, sexo, raza, estado general, antecedentes de lesiones oculares y problemas reproductivos como abortos. La encuesta fue validada mediante una prueba piloto.

Prueba de aglutinación microscópica (MAT)

Se utilizó la técnica de aglutinación microscópica (MAT) a 10 serovares de Leptospira pertenecientes a la batería clásica de antígenos del Laboratorio de Salud Animal e Inocuidad de Corpoica C. I. Tibaitatá-CEISA, entre ellos, L. hardjoprajino, L. icteroahemorragie, L. tarassovi, L. grippotyphosa, L.wolffi, L. bratislava, L. canícola, L. pomona, L. javanica y L. hebdomadis. Los sueros fueron probados desde una dilución inicial de 1:50, en diluciones dobles hasta la dilución en la cual el 50 % o más de las leptospiras no eran aglutinadas por la dilución del suero.

Análisis estadístico

Se elaboró una base de datos en Excel y la información reportada se analizó mediante estadística descriptiva como la distribución de frecuencias, promedio y desviación estándar. Se utilizó la prueba de Chi para determinar el grado de asociación o independencia entre la reactividad serológica con las variables, sexo, grupo etario y edad. Toda la información se procesó mediante el programa SPSS versión 18.0 Statistical Package for the Social Sciences, SPSS (2009).

Resultados

El número de muestras de sangre teniendo en cuenta el sexo de los animales fue 57 (61 %) hembras y 37 (39 %) machos. En 3/57 (4.47 %) hembras se reportó antecedentes de abortos; en una de ellas que provenía del municipio de San Martin se encontraron títulos de 1:100 al serovar canícola y de 1:200 al serovar pomona, siendo negativa para los serovares restantes. En otra hembra que provenía de San José de Guaviare los títulos fueron de 1:400 al serovar icteroahemorragiae, y negativa a los serovares restantes. Otra tercera hembra proveniente de este mismo municipio fue negativa a todos los serovares estudiados. Las lesiones oculares se reportaron en 10/94 (10.6 %) animales (IC:5 .9-18.5 % (95 %), dentro de estos, una hembra que provenía de Villavicencio presentó títulos a hardjopratjino 1:50, icteroahemorragiae1:50 y pomona1:200. En un macho que provenía de San Martín los títulos fueron hardjopratjino1:50, canícola y pomona 1:200 y grippotyphosa 1:800.

Los títulos más altos encontrados fueron para canícola (1:800) en una hembra sin antecedentes reproductivos ni oculares, mientras el mismo título (1:800) se observó al serovar grippotyphosa en un macho que presentaba lesión ocular.

La seroprevalencia de la subpoblación fue L. Pomona (41.5 %); L. icterohaemorragiae (40.4 %); L. grippothyposa (24.5 %); L. javanica (23.4 %), L. canícola (16%); L hardjoprajitno (10.6%); L. tarassovi (7,4 %); L. hebdomadis (7,4 %); L. wolffi (2,1 %) y L. Bratislava (1,1 %). El 23.4 % de los animales no mostró reactividad serológica a los 10 serovares, mientras a uno o más serovares fue de 76.6 % (tabla 1).

La mayor frecuencia de los títulos para la dilución 1:50 fue L. javanica (21.3 %), L. icterohaemorragiae (12.8 %); L. hardjoprajitno (10.6 %) y L. Pomona (10.6 %), seguido de los títulos 1:100 L. icterohaemorragiae (17 %); L. grippothyposa (10.6 %) y L. Pomona (9.6 %); 1:200 L. Pomona (17 %) y L. icterohaemorragiae (8.5 %); 1:400 L. icterohaemorragiae (2.1 %); L. grippothyphosa (2.1 %); L. canícola (2.1 %) y L. pomona (3.2 %); 1:800 L. grippothyposa (2.1 %); L. canícola (1.1 %) y L. Pomona (1.1 %).

La positividad a 1 o más serovares se encontró asociada a los grupos de edad (χ2= 6,393; gl= 2; P=0,041); la tendencia de dicha asociación fue superior a medida que el grupo etario aumentaba en edad (potros 57.1 %, jóvenes 77.4 % y adultos 85.7 %).

Fue positiva y lineal con una ecuación de regresión de Y=14.3X+44.8 R2:0.9446. En tanto, el sexo fue independiente de la positividad (χ2 = 0,029; gl = 5; P=0.865). A la vez, la seropositividad por número de serovares y el sexo fue independiente (χ2=4,329; gl=5; P=0,503). La mayor coopositividad entre serovares fue L. pomona-L. icterohaemorragia e 23.4 % (tabla 2).

Las asociación entre serovares mediante la prueba de correlación de Sperman fueron positivas, aunque bajas entre L. tarasovi y L wolfi (0.239, 0.020), L. javanica y wolfi (0.256; 0.013), L. tarasovi y javanica (0.247; 0,0150), L. grippotyphosa y L. canícola (0.371; 0.0000), L. javanica y L. hebdomadis (0.220; 0.033) y L. bratislava y L. hebdomadis (0.360; 0.000).

La distribución de los diferentes serovares por municipio se observa en la tabla 3. La respuesta más alta a ningún serovar fue para el municipio de Puerto Lleras, mientras a 1 serovar, San Martín (42.9 %); dos serovares, Restrepo (37.5 %); a tres serovares, San José de Guaviare (35.3 %); a cuatro serovares, Restrepo (37.5 %), y a cinco serovares San José del Guaviare (51.9 %).

Discusión

Este es el primer estudio que se realiza en los departamentos del Meta y del Guaviare, tendiente a conocer la prevalencia de los principales serovares de Leptospira en equinos, por lo que debe ser considerado como referencia para futuros estudios.

La presencia del serovar pomona como uno de los más prevalentes tiene implicaciones importantes, puesto que el serovar Pomona tipo kennewicki ha sido el único serovar asociado con el aborto equino (Timoney J. F. et al., 2011, lo que sugiere la realización de nuevos estudios epidemiológicos, buscando el aislamiento e identificación de este serovar, en casos de abortos equinos. Aunque uno solo de los animales con antecedentes de aborto presentó títulos altos (1:200) a este serovar, es aventuradohacer mayores inferencias a este respecto, ya que puede ser el reflejo de una exposición pasada, sin que se pueda discriminar entre infección aguda o crónica. En Norte América, los abortos ocasionados por este serovar fueron asociados al contacto de las yeguas con una gran variedad de animales reservorios entre ellos, venados, zorros, mapaches, zarigüellas (Timoney J. F. et al., 2011) situación que coincide con la rica fauna silvestre existente en los municipios objeto de estudio.

Respecto al serovar icterohaemorragiae, el segundo con mayor prevalencia, los resultados coinciden con estudios realizados en regiones tropicales en donde los roedores son su principal reservorio (Roqueplo C.; Davoust B.; Mulot B.; Lafrance B. & Kodjo A.; 2011; Hamond C.; Martins G., & Lilenbaum W. 2012; Coiro C. J.; Langoni H. & da Silva R. C, 2012). En Nueva Caledonia, una isla del Pacífico con clima tropical, la seroprevalencia en equinos fue de 80 %, y el serovar que presentó los títulos más altos fue icterohaemorragiae (1:6400) lo que coincide con este estudio (Roqueplo C.; Cabre O.; Davoust B.; Kodjo A., 2013).

Los resultados de este estudio difieren del realizado en la Sabana de Bogotá, Colombia, región ubicada en el trópico alto, y que incluyó 20 municipios, en donde los principales serovares fueron L. hardjo (23.1 %), L. pomona (8.8 %), L. canícola (27.7 %), L. icterohaemorrhagiae (39.9 %), L. bratislava (26.9 %) y L. grippotyphosa (26.7 %) y una prevalencia general de 40.4 % (Caro N., 2007). La mayor prevalencia de este estudio para el serovar hardjo posiblemente refleje un mayor contacto de los equinos con los bovinos que son su principal huésped de mantenimiento, en una región destinada a la producción lechera especializada.

La baja prevalencia encontrada en nuestro estudio al serovar bratislava difiere de los realizados en regiones templadas en donde este serovartiene una mayor presentación como en Canadá (Kitson-Piggot, A. W. & Prescott, J. F., 1987), Italia (Cerri D.; Ebani V. V.; Fratini F. & Andreani E., 2003) y Suecia (Båverud V.; Gunnarsson A.; Olsson Engvall E.; Franzén P. & Egenvall A.; 2009). Una alta prevalencia al serovar bratislava sin presencia de la enfermedad ha permitido sugerir que el equino sea un huésped de mantenimiento para este serovar (Ellis W. A.; O Brien J. J.; Casells J. A. & Montgomery J., 1983; Frellstedt L, 2009), lo que podría tener implicaciones para la salud pública. Recientemente se detectó por PCR la eliminación de Leptopira en la orina en equinos adyacentes a áreas urbanas, lo que puede constituirse en una fuente potencial de trasmisión de la bacteria hacia el humano (Hamond C.; Martins G.; Lawson-Ferreira R.; Medeiros M.A. & Lilembaum W., 2013); de allí que se requieran nuevos estudios al respecto.

En cuanto a los animales que presentaron lesión ocular, dos presentaron títulos a los serovares pomona y grippotyphosa, serovares que comúnmente se han asociado con problemas de uveitis en Europa y EE. UU (Hamond C., Martins G.; Lawson-Ferreira R.; Medeiros M. A. & Lilenbaum W., 2013; Hartskeerl R.A.; Goris M.G.A.; Brem S.; Meyer P.; Koop H.; Gerhards H. & Wollanke B, 2004). La frecuencia de lesión ocular coincide con los estudios realizados en Europa, lo que sugiere que esta lesión es común y puede estar asociada con Leptospira. En este estudio, dada las condiciones ambientales de los municipios encuestados, caracterizadas por altas temperatura y la humedad con frecuentes inundaciones en ciertas épocas del año, a los que se suma el hábito de los equinos de consumir cierto tipo de forraje en zonas cenagosas, pueden explicar cómo los animales se infectan por Leptospira.

Respecto a la relación entre la reactividad a MAT con el sexo, los resultados difieren de los encontrados en la Sabana de Bogotá en donde los machos tuvieron un menor riesgo de presentación de la enfermedad (Caro, N., 2007). En Brasil no se encontró relación entre la positividad con la raza, el sexo y la edad (Coiro C. J.; Langoni H.; Da Silva R. C., 2012). En Korea en caballos de carreras tampoco se evidenció relación entre la seropositividad con la edad y el sexo (Jung B. Y.; Lee K. W. & Ha T.Y., 2010), por lo que estas variables no se constituyen en un factor de riesgo para adquirir la infección.

La asociación entre la reactividad a MAT con la edad coincide con los estudios realizados por Kitson-Piggot, A. W. & Prescott, J. F, 1987, Ebani, V. V.; Bertelloni F.; Pinzauti P. & Cerri D., 2012), lo cual se explica por la mayor probabilidad que tienen los animales de infectarse a través del tiempo.

A pesar de la complejidad de la prueba MAT se demostró su utilidad en este estudio, lo que evidencia la exposición natural en la población estudiada, ya que ningún animal tenía antecedentes de vacunación; además, en Colombia, hasta la fecha, no se ha licenciado vacuna alguna para ser utilizada en los equinos.

La mayor o menor seroprevalencia para los diez serovares, encontradas en este estudio, puede ser el reflejo de las diferentes condiciones epidemiológicas en que se encontraban los animales y su relación con los animales reservorios que podrían intervenir en la trasmisión y el mantenimiento del ciclo infeccioso.

A pesar de que en este estudio no se analizaron otras variables asociadas a problemas clínicos, un estudio reciente señala un pobre desempeño atlético en los animales infectados por Leptospira Hamond C, Martins G, Lilenbaum W. (2012). Este hallazgo puede ser de interés cuando se presenten problemas de bajo rendimiento en los animales, en donde no se tiene una explicación conocida, por lo que se debería incluir el diagnóstico de Leptospira. Igualmente se ha identificado la participación de la Leptospira en los problemas respiratorios en los potros, por lo que se sugiere sea incluido en el diagnóstico diferencial (Broux B.; Torfs S.; Wegge B.; Deprez P. & van Loon G., 2012). Es posible que los animales jóvenes que sufren problemas respiratorios disminuyan su desempeño atlético en la etapa adulta por las secuelas dejadas con anterioridad.

La presencia de los diferentes serovares por municipio puede ser el reflejo de una mayor o menor interacción de los equinos con los principales reservorios y huéspedes de mantenimiento, entre ellos bovinos, caninos, porcinos, roedores y otras especies silvestres aún no identificadas.

La mayor coopositividad entre pomona y icterohaemorragiae sugiere una alta reactividad cruzada entre los dos serogrupos que tuvieron la mayor seroprevalencia.

Se concluye que en los municipios encuesta-dos, la leptospirosis en los equinos tiene una alta frecuencia con una mayor seroprevalencia para los serovares Pomona y icteroahemorragiae. Estos resultados deben ser complementados con el aislamiento y la caracterización molecular de estos serovares. Igualmente se hace necesario en futuros estudios relacionar los resultados serológicos con los hallazgos clínicos, especialmente con la presentación de abortos, infecciones respiratorias y patologías oculares como uveítis.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Agradecimientos: A la Dirección General de Investigaciones (DGI) de la Universidad de los Llanos por la financiación de este proyecto código: PRE-04-2011. A todos los propietarios de los animales que permitieron la realización de este estudio.


Referencias bibliográficas

Adler B.; De la Peña. & Moctezuma A. (2010). Leptospira and leptospirosis. Veterinary microbiology, 140(3-4), : 287-296.         [ Links ]

Almenteros C., Y otros (2004). Seroprevalencia de leptospirosis porcina en el Departamento de Córdoba. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(2), 141-147.         [ Links ]

Båverud V., et al. (2009). A Leptospira seroprevalence and associations between seropositivity, clinical disease and host factors in horses. Acta Veterinaria Scandinavica, 51(15),1-10.         [ Links ]

Broux B., et al. (2012). Acute Respiratory Failure Caused by Leptospira spp. in 5 Foals. Journal of Veterinary Internal Medicine, 26(3), 684-687.         [ Links ]

Caro, N. (2007) Prevalencia de Leptospira spp. en equinos en la Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para obtener el título de Médico Veterinario. Universidad de la Salle. Facultad de Medicina Veterinaria. Bogotá         [ Links ].

Cerri, D. et al. (2003). Epidemiology of Leptospirosis: observations on serological data obtained by a "diagnostic laboratory for leptospirosis", from 1995 to 2001. New Microbiology, 26(4), 383-389.         [ Links ]

Coiro C. J.; Langoni H.; da Silva R. C. (2012). Epidemiological Aspects in the Leptospira spp. and Toxoplasma gondii Infection in Horses from Botucatu, São Paulo, Brazil. Journal of Equine Veterinary Science. 32(10), 620-623.         [ Links ]

Ebani, V. V. et al. (2012). Seroprevalence of Leptospira spp. and Borrelia burgdorferi sensu lato in Italian horses. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 19(2), 237-240.         [ Links ]

Ellis W. A., et al. (1983). Leptospiral infection in horses in Northern Ireland: serological and microbiological findings. Equine Veterinary Journal, 15(4), 317-320.         [ Links ]

Frellstedt L. (2009). Equine recurrent uveitis: A clinical manifestation of leptospirosis. Equine Veterinary Journal, 21 (10), 546-552.         [ Links ]

Góngora, A. et al. (2008). Seroprevalencia de Leptospiraspp en grupos de población de Villavicencio, Colombia. Revista de salud pública, 10( 2), 269-278.         [ Links ]

Halliwell R. E., et al. (1985). Studies on equine recurrent uveitis II: the role of infection with Leptospira interrogans serovar pomona. Current Eye Res, 4(10), 1033-1040.         [ Links ]

Hamond C., et al. (2013). The role of horses in the transmission of leptospirosis in an urban tropical area. Epidemiology and Infection, 141(1), 33-35.         [ Links ]

Hamond C.; Martins G.; Lilenbaum W. (2012). Subclinical leptospirosis may impair athletic performance in racing horses. Tropical Animal Health and Production, 44(8), 1927-1930.         [ Links ]

Hartskeerl R. A., et al. (2004). Classification of Leptospira from the eyes of horses suffering from recurrent uveitis. Journal of Veterinary Medicine, Series B 51(3), 110-115.         [ Links ]

Houwers, D. J. et al. (2011). Agglutinating antibodies against pathogenic Leptospira in healthy dogs and horses indicate common exposure and regular occurrence of subclinical infections. Veterinary Microbiology, 148(2-4), 449-451.         [ Links ]

Jung B. Y.; Lee K. W.; Ha, T. Y. (2010). Seroprevalence of Leptospiraspp. In Clinically Healthy.         [ Links ]

Racing Horses in Korea. Journal Veterinary Medicine Science, 72 (2), 197-201.         [ Links ]

Kitson-Piggot, A. W. & Prescott, J. F. (1987). 1987. Leptospirosis in horses in Ontario. En: Canadian Journal of Veterinary Research, 51 (4), 448-451.         [ Links ]

Ochoa, J. E.; Sánchez A. & Ruiz, I. (2000). Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 7(5), 325-331.         [ Links ]

Rodríguez A. L.; Ferro B. E.; Varona M. X. & Santafé M. (2004). Evidencia de exposición a Leptospira en perros callejeros de Cali. Biomédica, 24(3), 291-295.         [ Links ]

Romero M. & Sánchez J. (2009). Seroprevalencia de la leptospirosis canina de tres municipios del departamento del Tolima-Colombia. Revista MVZ Córdoba, 14(2), 1684-1689.         [ Links ]

Roqueplo C., et al. (2010). Serological study of leptospirosis in equids, camelids and bovids from Djibouti. Médecine Tropicale 71(5), 517-518.         [ Links ]

Roqueplo C, et al. (2013) Epidemiological Study of Animal Leptospirosis in New Caledonia. Veterinary Medicine International. http://dx.doi.org/10.1155/2013/826834.         [ Links ]

Spiess, B M. (2010). Equine recurrent uveitis: The European viewpoint. Equine Veterinary Journal., Suppl 37, 50-56.         [ Links ]

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.0.         [ Links ]

Timoney J. F.et al. (2011). A unique genotype of Leptospira interrogans serovar Pomona type kennewicki is associated with equine abortion. Veterinary Microbiology, 150(3-4), 349-353.         [ Links ]

Yan, W. et al. (2010). Experimental Leptospira interrogans serovar Kennewicki in fection of horses. Journal of Veterinary Internal Medicine. 24(4), 912-917.         [ Links ]