SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Modelo de simulación-optimización para determinar la capacidad instalada de un sistema de servicios educativoEvaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: un acercamiento desde los grupos de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.13 no.1 Caldas ene./jun. 2016

 

Educación para los medios en un entorno digital. Investigación-acción en Compensación Educativa*

Education for the media in a digital environment. Research-action in educative compensation

Educação para os meios num entorno digital. Investigação-ação em Compensação Educativa

Javier Ballesta Pagan**, Raúl Céspedes Ventura***

* Artículo original producto de la investigación "La Educación para los medios de comunicación en un entorno de aprendizaje digital y sus posibilidades en el alumnado de un aula ocupacional" presentado en al universidad de Murcia, en septiembre de 2012.
** Doctor en Educación. Profesor Titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación. Universidad de Murcia, España.
*** Maestro de Educación Primaria y Doctorando en el Programa de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Investigador en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación. Universidad de Murcia, España.

Autor para correspondencia: Javier Ballesta Pagán, e-mail: pagan@um.es.

Artículo recibido: 29/11/2015; Artículo aprobado: 29/02/2016


Resumen

Introducción. Esta investigación se ha realizado en un aula ocupacional de un centro de Educación Secundaria en el que el alumnado proviene de ambientes desfavorecidos y con una escasa motivación hacia el aprendizaje. Objetivo. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo son recuperar el interés de alumnos de perfil absentista por su formación, y conseguir que estos reflexionen sobre su consumo de contenidos mediáticos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Materiales y método. Para el desarrollo de la investigación se ha llevado a cabo una metodología de investigación-acción en la que diseñamos una tarea compleja sobre la lectura de prensa digital utilizando como instrumentos la wiki y el blog para publicar contenidos elaborados por los propios alumnos. Resultados. Los resultados muestran que el desarrollo de contenidos referidos a una educación para los medios trabajada sobre un soporte digital capta el interés de estos alumnos y les ayuda a desarrollar su actitud crítica. Conclusiones. Este tipo de prácticas se nos presenta como una acción que puede ser apropiada para este complejo y arduo escenario educativo.

Palabras clave: Educación en medios, educación compensatoria, TIC, alfabetización digital.


Abstract

Introduction. This research work has been made in an occupational classroom at a secondary education school in which students come from poor environments and with a lack of motivation to learn. Objective. To recover the interest of usually absent students, given their formation, and have them reflect on their consumption of media contents by the use of IT. Materials and method. The researchaction methodology has been applied, by the use of a complex task designed for reading digital press using as tools a wiki and a blog, in order to publish contents elaborated by students themselves. Results. The results obtained demonstrate that the development of contents addressed towards an education to consume media, with a digital basis, captures the interest of the students and helps them to develop their critical attitude. Conclusions. Practices of this sort appear as an action that can be appropriate for this complex and hard educative scenario.

Key words: Education on media, compensatory education, IT, digital literacy.


Resumo

Introdução. Esta investigação se há realizado numa sala ocupacional de um centro de Educação Secundária na qual o alunado provem de ambientes desfavorecidos e com uma escassa motivação para a aprendizagem. Objetivo. Os objetivos que nos planteamos neste trabalho são recuperar o interesse do alunos de perfil absentista por sua formação, e conseguir que estes reflexionem sobre seu consumo de conteúdos mediáticos mediante o uso das Tecnologias da Informação e da Comunicação. Materiais e método. Para o desenvolvimento da investigação se levou a cabo uma metodologia de investigação-ação na qual desenhamos uma tarefa complexa sobre a leitura da imprensa digital utilizando como instrumentos o wiki e o blog para publicar conteúdos elaborados pelos próprios alunos. Resultados. Os resultados mostram que o desenvolvimento de conteúdos referidos a uma educação para os meios trabalhada sobre um suporte digital capta o interesse destes alunos e lhes ajuda a desenvolver sua atitude crítica. Conclusões: Este tipo de práticas nos apresenta como uma ação que pode ser apropriada para este complexo e árduo cenário educativo.

Palavras chave: Educação em meios, educação compensatória, TIC, alfabetização digital.


Introducción

Los cambios que se producen incesantemente en la sociedad de la información modifican el acceso, uso e interacción con la tecnología, más allá de lo que lo hace la escuela y en un entorno socio-cultural, formativo e informativo considerablemente amplio (Ballesta & Céspedes, 2014; Lozano, Ballesta, Alcaraz & Cerezo, 2013; Sancho & Alonso, 2012; Gutiérrez & Tyner, 2012; Yang, 2012; García Areito, 2009; San Martin, 2009), lo que se traduce en un incremento considerable de la «brecha digital» entre escuela y sociedad, factor determinante en el logro de los objetivos generales de la educación (Fernández del Moral, 2012; Alonso, 2012; Sigalés & Mominó, 2009) en los cuales, sociedad y escuela deben estar estrechamente relacionadas.

En este sentido, en la actualidad nos encontramos con una generación de alumnos que se desenvuelve en un entorno digital como no lo ha hecho ninguna otra hasta ahora, pues al parecer piensan y generan preguntas y respuestas de forma distinta a sus profesores (Prensky, 2001a, 2001b), y utilizan la tecnología principalmente para uso personal y de forma individual, según su elección, predilecciones y motivación, por encima del interés formativo e informativo (Rubio, 2009). Al mismo tiempo, algunas investigaciones recientes (Colás, González & Pablos, 2013; Zheng & Cheok, 2011) nos alertan de que debemos ser cautos con los datos referentes al uso que hacen los estudiantes de la tecnología, debido a los vertiginosos cambios que esta genera en los hábitos de nuestros jóvenes al vivir en una sociedad donde la información ocupa un lugar primordial y en la que los medios transmiten ideas, sugerencias y decisiones que consiguen configurar la realidad personal, social, cultural y educativa de los jóvenes del siglo XXI (Buckingham & Martínez, 2013; Alonso, 2012), e influir en la construcción de su realidad, en sus preferencias y en sus intereses.

Los medios de comunicación se han adaptado a este entorno voluble, y sus efectos se observan en el consumo pasivo de contenidos mediáticos por parte de nuestros alumnos, lo que les genera una especie de disfunción narcotizante que impide el análisis reflexivo y crítico; por ello es necesario proporcionarles orientación, recursos y experiencias para generar un consumo activo de tales medios (Masterman, 1993). En esta investigación, nos hemos propuesto, por una parte, acercar al alumno los contenidos educativos a través de las TIC, y por otra, incrementar su actitud crítica hacia los medios para así dotarles de herramientas con las que puedan afrontar, de alguna manera, la gran variedad de información que les invade a diario a través de una ingente diversidad de soportes.

Materiales y métodos

Objetivos de la Investigación

En un aula ocupacional encontramos alumnos con un fuerte rechazo al entorno escolar, actitud desafiante, falta de respeto al profesorado y una desmotivación total por aprender, esforzarse y trabajar en clase, por lo que nuestra investigación quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Cómo podemos conseguir que estos alumnos que han ido alejándose de la escuela hasta casi abandonarla vuelvan a tener interés por los estudios? Dado que los medios de comunicación son parte de su día a día ¿nos podría servir la enseñanza de los medios de comunicación para motivar en estos alumnos el interés por su formación? ¿Hay alguna posibilidad de trabajar en un entorno digital que sea atractivo para ellos y en el que se sientan competentes?

De estas cuestiones surge nuestro problema de investigación: ¿Podría ayudar la educación para los medios de comunicación, en un entorno digital de aprendizaje, a motivar a alumnos con alto riesgo de abandono escolar a regresar a la escuela y despertar en ellos el interés por su formación? Para responder a esta cuestión los objetivos que nos hemos planteado en esta investigación son los siguientes:

  1. Recuperar en alumnos de perfil absentista el interés por su formación, mediante el uso de medios de comunicación.

  2. Conseguir que los alumnos reflexionen sobre el consumo de los contenidos mediáticos.

Delimitación del problema

La investigación se ha realizado en un grupo de participantes de un aula ocupacional, una de las cuatro modalidades organizativas de Compensación Educativa de un centro de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España). El alumnado participante presenta un perfil absentista, lo que dificulta la continuidad en el desarrollo del currículo; los alumnos no prestan atención en clase y, lejos de participar, sus esfuerzos se dirigen en muchas ocasiones a boicotear el curso normal de las sesiones. La falta de asistencia a clase, aunque está controlada por los servicios sociales locales, se produce con demasiada frecuencia. Los alumnos presentan niveles de rendimiento muy dispares, han repetido varias veces tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria, por lo que se hace muy difícil la labor de adaptación del currículo. En estas circunstancias se optó por una metodología globalizada y activa en la que los alumnos, por una parte, tuviesen unas tareas específicas individuales y, por otra, tareas grupales que les motivasen a colaborar, ser constantes y trabajar cada uno, según sus posibilidades y a su ritmo.

Diseño metodológico

Teniendo en cuenta que en el aula ocupacional los profesores han sido parte activa del proceso de investigación y que lo que hemos perseguido ha sido una mejora en la práctica dentro del aula, decidimos adoptar como enfoque metodológico dentro del paradigma de la investigación cualitativa, la investigación-acción (Latorre, 2007) con la finalidad de descubrir si a través de una wiki y de blogs los alumnos pueden acceder mejor a contenidos relacionados con la formación mediática y que consideramos importantes y significativos para los alumnos, dado el actual incremento sistemático de la influencia de los medios, directamente proporcional al aumento de su capacidad de difusión y de las posibilidades de acceso.

El enfoque metodológico está basado en las aportaciones de la bibliografía especializada en estudios cualitativos cercanos a la investigación-acción (Tójar & Matas, 2009; Latorre, 2007; Elliott, 1993, 1981; Kemmis, 1989; Lewin, 1946). Como estos autores indican, esta metodología se basa en la puesta en práctica de una acción educativa, previa planificación, observando todo el proceso y evaluando los resultados para reflexionar sobre estos y volver a planificar en consecuencia, comenzando de nuevo el proceso y ejecutando una serie de ciclos o espirales que deben acercarse a la mejora de la práctica educativa. Nuestra investigación sigue el modelo de Kemmis (1989) que, apoyándose en el modelo de Lewin (1946), elabora un proceso organizado en dos ejes: el estratégico (acción/reflexión) y el organizativo (planificación/observación), por lo que se establece una dinámica que ayuda a comprender los problemas y prácticas del día a día en la escuela (Latorre, 2007). El proceso consta, por tanto, de cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. Primero desarrollamos un plan de acción para mejorar lo que está ocurriendo en el aula; luego llegamos a un acuerdo para poner el plan en práctica, observamos los efectos de la acción en el contexto en el que tiene lugar, y, por último, reflexionamos sobre esos efectos, reflexión que servirá de base a una nueva planificación, otra nueva acción y así, sucesivamente, como hemos indicado anteriormente a modo de ciclo o espiral.

Tras la identificación del problema y el planteamiento de las distintas estrategias para abordarlo, en la fase de planificación tomamos las siguientes decisiones:

  1. Utilizar la prensa digital como medio de comunicación en el que profundizar. Entre todos los existentes este nos pareció el más significativo para nuestros alumnos por su accesibilidad y presencia en la Red.

  2. Utilizar el modelo integrador de Masterman (1993) para la educación para los medios, que parte de la idea de representación o de la no-transparencia de los medios, asumiendo que no pueden ser objetivos ni reflejar con exactitud la realidad, y establece tres ámbitos para trabajar los medios de comunicación: texto, audiencia y producción, a través de los cuales se pretende dotar a los alumnos de herramientas para el análisis e interpretación de los contenidos mediáticos, enseñar a expresar y comunicar ideas, y valores a través de formas simbólicas y tecnológicas como hacen los medios, enseñar el lenguaje expresivo de los medios de comunicación, así como las tecnologías específicas de los mismos, y enseñarles a analizar y a concienciarse sobre la influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad general sobre algunos grupos e individuos.

  3. Escoger una documentación concreta, reducida y significativa respecto a los medios de comunicación. La tarea compleja que nos disponíamos a ejecutar necesitaba una fundamentación teórica adecuada, pero, a su vez, reducida y adaptada al nivel de los alumnos.

  4. Utilizar una wiki como soporte principal de entorno de aprendizaje. Lo usamos como sitio de referencia para los alumnos y profesores a la hora de realizar las tareas, una especie de adaptación del libro de texto e integración de este con el tradicional cuaderno, fuentes auxiliares, boletín de calificaciones y foro de discusión.

  5. Utilizar blogs como soporte para las publicaciones de los alumnos. A la hora de elaborar un periódico digital en el aula escogimos el uso de blogs integrados en la wiki por medio de enlaces RRS (Really Simple Syndication).

  6. Utilizar la ofimática web para trabajar en clase. Decidimos usar Google Docs porque el entorno Google engloba la mayoría de las herramientas que necesitábamos para el entorno digital de aprendizaje.

  7. Concretar una tarea compleja. A partir de todas las decisiones anteriores agrupamos todos los elementos en una tarea compleja dirigida a la consecución de los objetivos planteados. La tarea es la siguiente:

Vamos a estudiar los medios de comunicación centrándonos en la prensa digital y utilizando como entorno principal de aprendizaje Internet, empleando como soporte una wiki a través de la cual podremos acceder a los contenidos necesarios para realizar una serie de tareas y ver los resultados de las mismas, en las que, además, se elaborará la fundamentación teórica en un trabajo colaborativo y se integrarán las producciones de los blogs personales de los alumnos para crear un flujo de noticias que surgirán de las distintas tareas que se propondrán en la wiki.

La tarea se diseñó siguiendo cuatro etapas: una de motivación e introducción de la tarea que llamamos Preparación; otra en la que los alumnos crearon su plataforma para publicar y conocer el entorno donde íbamos a trabajar a la que llamamos Creamos nuestro periódico; le siguió una etapa de formación que llamamos Universidad de Periodismo, y terminamos con la etapa Jóvenes periodistas en la que trabajaron sobre las tareas propuestas y se evaluaron los resultados.

En el aula contamos con un ordenador de sobremesa por alumno, con conexión a Internet y el software necesario para realizar las tareas de la propuesta. Esta circunstancia nos permitió trabajar de forma fluida y favoreció el aprovechamiento de las actividades, dado que los alumnos no tenían la necesidad de compartir recursos y podían dedicar todo el tiempo a las tareas asignadas. Para poder realizar tareas cercanas a la producción mediática y concretamente a un periódico digital, decidimos utilizar blogs personales para cada alumno y agruparlos todos en un espacio. Para tal fin utilizamos una wiki, una opción muy extendida en el ámbito educativo apta para la enseñanza-aprendizaje y con un modo muy intuitivo de crear y personalizar espacios. La wiki, alojada en el servicio «Wikispaces» con la URL: http://jovenesperiodistas.wikispaces.com, nos permitió obtener en una sola plataforma los tres usos más frecuentes de Internet en los docentes, tal como indica Adell (2004) al referirse a Internet como «biblioteca», Internet como «imprenta» e Internet como «canal de comunicación».

La wiki la estructuramos en ocho categorías. En «Inicio» incluimos la presentación del proyecto con su identificación, donde especificamos la duración, propósito, equipo investigador y procedimiento; en la sección de «Universidad de Periodismo» recogimos por medio de RSS los contenidos que cada alumno iba produciendo en sus blogs de manera que quedasen publicados a modo de «periódico digital»; en «Cuestionarios» incrustamos las encuestas inicial y final que se pasaron a los alumnos; en «Documentación» los alumnos construyeron su propio «libro de texto» a partir de la recogida de la información y construcción de unidades temáticas para llevar a cabo las tareas; en «Instrucciones» los alumnos podían encontrar los pasos para realizar su blog, además de otras instrucciones necesarias durante el desarrollo de la tarea compleja; en «Tareas» se fueron activando las tareas según la temporalización y secuenciación de las mismas, cinco tareas en las que los alumnos debían resolver problemas relacionados con la educación para los medios; la sección de «Valoración» nos sirvió para publicar las calificaciones de los alumnos a tiempo real, así como su asistencia a clase y otras valoraciones que el equipo investigador consideró necesarias; y por último, en «Videoteca» incluimos una serie de vídeos recogidos de Internet y seleccionados por su relevancia y potencial de interés para los alumnos, así como material multimedia necesario y complementario para la realización de las tareas.

Participantes

Debido a las características de los participantes, destacando la tendencia al abandono escolar no aplicamos técnicas de muestreo probabilístico. Nos decantamos por un muestreo casual incorporando los sujetos más accesibles y, en cierta medida, voluntarios (Tójar & Matas, 2009, p.149). Por tanto, los sujetos participantes han sido el grupo de alumnos del aula ocupacional. El grupo está formado por catorce alumnos, siete chicos y siete chicas, la mayoría nacidos en 1996 salvo un chico que es de febrero de 1997, por lo que en el momento de la investigación tienen una edad de 14-15 años. De la lectura y el análisis de sus expedientes podemos confirmar que son alumnos con problemas de aprendizaje, pero no con necesidades educativas especiales, sin hábitos de estudio y de entornos sociales y familiares desfavorecidos, con influencias que, en la mayoría de los casos, no incentivan el estudio ni refuerzan hábitos de trabajo o esfuerzo.

El aula ocupacional comenzó con doce alumnos en septiembre, incorporándose antes de las vacaciones de Navidad los dos alumnos que han completado los catorce matriculados. A la primera evaluación, ya empezaron a faltar dos alumnos que dejaron de venir definitivamente en la segunda, junto con dos alumnos que no aparecieron desde que empezó esta. En la tercera, dejaron de venir tres más, lo que dejaba en siete los alumnos que se alejaban del programa; entonces quedaron siete, de los cuales solo tres asistieron a más del 50 % de las sesiones de la tercera evaluación; solo cuatro alumnos quedaron con un ritmo aceptable de clase. Por tanto, de los catorce alumnos se consideró una muestra de cuatro que son los que han completado el programa; el resto quedó en el camino, sin asistir apenas a clase y, por tanto, sin poder constatar con ellos los objetivos de la investigación.

Instrumentos

Los instrumentos o técnicas de recogida de datos empleados en esta investigación fueron los siguientes:

  1. Expediente personal de los alumnos: los datos académicos del expediente personal de los alumnos nos sirvieron para conocer el punto de partida de cada uno de ellos, también sus datos personales, el contexto social y cultural, así como su historial académico. Todos estos datos fueron proporcionados por el Departamento de Orientación del centro a modo confidencial.

  2. Cuestionarios: utilizamos los documentos y hojas de cálculo de Google Drive para realizar encuestas alojadas en la wiki. Al iniciar la investigación colgamos en la wiki el "Cuestionario A" que nos sirvió para averiguar los conocimientos previos de los alumnos en relación con los medios de comunicación, y para hacer un sondeo sobre la actitud que tenían respecto a la educación para los medios. En el tramo final de la investigación colgamos el "Cuestionario B" con el fin de comprobar si se habían cumplido los objetivos de la investigación referentes a la educación para los medios, es decir, si habían entendido el concepto de "grupos mediáticos", qué papel juegan en la producción de información y los principales géneros periodísticos.

  3. Diario del profesor: utilizando de nuevo Google Drive, se prepararon diez documentos compartidos con los alumnos y con el equipo de investigación, correspondientes a cada una de las semanas en las que se llevó a cabo la indagación. Los 47 días de la investigación quedaron registrados uno a uno en estos términos sirviendo de complemento a la información extraída de las tareas realizadas.

  4. Entrevistas individuales semiestructuradas: las llevamos a cabo tanto al inicio, como al final del proceso. Vimos conveniente incluirlas para complementar los datos recogidos de las encuestas y de la observación diaria (Latorre, 2007, p.70), ya que este tipo de alumnos suele presentar una carencia considerable de expresión escrita.

  5. Seguimiento de asistencia a clase: puesto que el aula ocupacional es parte de un programa para evitar el absentismo, y uno de los objetivos que planteamos en nuestro trabajo era el de despertar en los alumnos el interés por la escuela, consideramos importante incorporar los datos de asistencia a clase como un indicador valioso por la actividad y para seleccionar la muestra a analizar al finalizar la intervención.

  6. Valoración en la wiki: en este apartado, además de recoger la asistencia de los alumnos, se incluye un seguimiento de la realización de las actividades y las tareas de los estudiantes, así como su valoración final. Así obtuvimos un registro del nivel de participación de cada uno, de su constancia y su implicación relativa a las tareas, lo que nos ofreció datos importantes para la validación de los objetivos propuestos.

  7. Reportaje final: durante la experiencia desarrollamos la producción de medios, por tanto, vimos muy oportuna la evaluación en forma y fondo, es decir, expresando lo que han aprendido mediante un género periodístico que en este caso es el reportaje. Además, nos sirvió para recapitular y ordenar las ideas de cara a la entrevista personal final.

Resultados y discusión

Las entrevistas finales de los cuatro participantes fueron transcritas y procesadas utilizando el programa de análisis cualitativo MAXQDA (Versión 10.0) al igual que el diario del profesor y el reportaje final de cada alumno. Estos datos se cruzaron con los resultados de las encuestas, el seguimiento de asistencia a clase y los datos del apartado de «Valoración» de la wiki. De este análisis surgieron los resultados que hemos organizado de la siguiente manera:

¿Qué esperaban aprender?

En la entrevista que realizamos al principio de la investigación observamos que los alumnos no consumen medios de comunicación para informarse de la actualidad, al menos activamente; afirman que la temática es importante, aunque la consideran poco interesante. A ninguno de los participantes le interesa informarse a través de las noticias y así lo expresan claramente en las entrevistas realizadas con «no me interesan los medios, ahora mismo no» o «veo difícil aprender algo porque a mí estas cosas no me interesan». En cuanto a las expectativas, manifiestan que esperan aprender a extraer la verdad de los medios, a elaborar un periódico digital; simplemente esperan informarse de lo que pasa en el mundo en el transcurso de la actividad o a «ser redactores». Hay, sin embargo, alguna manifestación relacionada con tener una actitud crítica, y valoran el sentido práctico al desarrollar las tareas; esperan aprender a consumir mejor los medios y a elaborarlos; muestran, por tanto, una actitud positiva para iniciar la actividad y llegar a conseguir los objetivos que nos hemos propuesto desde el análisis y la práctica continuada. Respecto al entorno que hemos elegido para llevar a cabo la propuesta metodológica, Internet y concretamente la wiki realizada para tal efecto, así como Google Drive han sido según los alumnos un acierto al ser este un escenario en el que trabajan más motivados.

¿Qué han aprendido?

De los resultados de la encuesta y de la entrevista realizada al principio de la experiencia, podemos extraer que su conocimiento como usuario de medios de comunicación es bajo y acceden a ellos en contadas ocasiones. De las funciones que normalmente se atribuye a los medios: formar, informar y entretener, los alumnos hacen mención a la informativa, y en cuanto a los medios que conocen, inciden especialmente en Internet como el medio que más usan. Profundizando en relación con la definición de grupos mediáticos, desconocen su existencia, no saben qué son o por lo menos no se refieren a ellos como «grupos mediáticos». Al preguntarles en la encuesta sobre quién decide lo que se publica o no en una información periodística, no saben qué responder o responden diciendo que es «el jefe», o «el redactor jefe» porque les suena. Apenas leen periódicos impresos y no ven los informativos, sin embargo, consumen la televisión para ver series y películas, pero en menor medida que el ordenador donde pueden encontrar todo tipo de contenidos. Al comienzo de la actividad los participantes reconocían la diferencia entre prensa digital y prensa escrita; sin embargo, en lo que se refiere a los géneros periodísticos no diferenciaban, por ejemplo, entre una noticia y un artículo de opinión.

En el desarrollo de nuestra propuesta metodológica han asimilado los conceptos propuestos. En la tarea 1 hemos trabajado la no-transparencia de los medios, y dentro de la dimensión de la audiencia los alumnos han comprobado cómo la prensa transmite unos valores que no van con ellos. En la tarea 2, a través de distintos escenarios, los alumnos han trabajado la dimensión de la producción, se han convertido en parte de un grupo mediático y han utilizado la información para lograr unos fines concretos y con unos intereses previamente definidos. En la tarea 3, hemos trabajado los filtros de información en Internet, el medio que más utilizan, y los alumnos han elaborado sus propios juicios de valor respecto a esta realidad. Por último, en la tarea 4 los alumnos han realizado una recapitulación y valoración de los contenidos y la actividad a través de un reportaje publicado en cada uno de sus blogs personales.

En la encuesta y la entrevista realizadas dos meses después del inicio de la propuesta, observamos que la comprensión del concepto de medios de comunicación ha evolucionado. En este caso, mencionan la función de informar y entretener, y todos incluyen el interés económico de los medios, subrayando que son empresas que viven de la información, «es su materia prima y la utilizan para obtener beneficios económicos». Respecto a los grupos mediáticos, los alumnos demuestran ser conscientes de su existencia y la influencia que ejercen respecto a la información que producen, que deciden lo que se publica y cómo se publica y, por tanto, juegan un papel clave en las dimensiones de texto, audiencia y producción. Respecto a los géneros periodísticos que trabajamos en la elaboración del apartado de documentación de la wiki, y, sobre todo, en la tarea 2, los alumnos demuestran conocerlos al final de la propuesta. En la pregunta práctica de la encuesta donde se les pedía identificar el género periodístico más apropiado para cubrir una información concreta, todos responden correctamente.

Actitud crítica hacia los medios de comunicación

Los participantes han manifestado tener un sentido crítico sobre los medios durante toda la actividad, como hemos podido observar en la entrevista previa respecto al concepto de representación del que parte el modelo de Educación para los Medios de Masterman (1993). Los participantes sugirieron que los medios «no dicen siempre la verdad porque buscan publicidad», porque «buscan intrigar a la audiencia» o simplemente porque no pueden publicarla, ya sea porque «es confidencial (secreto)» o porque «la realidad cambia» y no les da tiempo a transmitirla a tiempo real; por tanto, se ven obligados a escoger qué publicar y publican lo que ellos consideran más importante. Reconocen la no-transparencia de los medios, una buena motivación para lograr que realicen lecturas activas, personales y críticas de la información. Respecto a la representación en los medios, piensan que no es justo que solo aparezcan los famosos, políticos y futbolistas, creen que sería mejor si diesen toda la información, sin seleccionar. Vemos que dan su opinión abiertamente, pero ellos mismos durante la entrevista deducen que informar de forma global, a tiempo real y objetivamente es prácticamente imposible. Respecto a la producción, hacen referencia al tamaño de los artículos, directamente proporcional a la supuesta importancia de estos. Durante la experiencia hemos conseguido dotar a los participantes de herramientas suficientes para poder construir los argumentos mínimos y necesarios para expresar una opinión fundamentada sobre los medios de comunicación partiendo de las dimensiones de texto, audiencia y producción, logro que podemos constatar en los artículos que han ido publicando en la wiki.

Como hemos analizado anteriormente, las expectativas de los alumnos respecto al trabajo que realizamos fueron bastante bajas: esperaban aprender contenidos procedimentales, pero el interés por los medios de comunicación y en general por profundizar en ellos era bastante reducido. Finalmente, de las observaciones realizadas en clase, en la tarea 4, en la encuesta final y en la última entrevista podemos ver que la sensación con la que se han quedado los alumnos es positiva. Ven útil e interesante este tipo de trabajo, afirman que «han aprendido muchas cosas» y demuestran, además, una predisposición a realizar lecturas activas de los medios. Posiblemente, lo mejor de todo es que algunos han sentido cómo despertaba una motivación por la actualidad con ganas de continuar aprendiendo y continuar publicando a través de sus blogs.

Conclusiones

Lo primero que debemos destacar es la importancia de los resultados obtenidos para la práctica docente en el aula ocupacional teniendo en cuenta las realidades que se dan en este tipo de ambientes educativos. Trabajando un contenido atractivo para ellos y en un entorno en el que se sienten competentes, hemos logrado ciertas mejoras en la conducta y en el rendimiento de los alumnos, con lo que hemos dado respuesta al primer objetivo: lograr el interés por su formación mediante el uso de los medios de comunicación. Sin embargo, conseguir este objetivo con el total de los alumnos matriculados era prácticamente imposible debido a la naturaleza de los alumnos que abandonaron el programa (alumnos sin control alguno por parte de sus padres, que cumplían los 16 años y abandonaban por derecho los estudios, etc.). Aun así, detectando aquellos que manifestaron cierto interés por aprovechar la oportunidad que brinda un aula ocupacional y este tipo de actividades en las que combinamos el estudio de los medios con la utilización de entornos y soportes digitales para trabajar parece ser adecuado para estos alumnos.

En segundo lugar, podemos afirmar que el ejercicio de crítica a los medios ha suscitado momentos de reflexión y diálogo muy interesantes con estos alumnos, ya que ellos se han sentido competentes a la hora de opinar y desarrollar sus ideas por lo que damos respuesta así al segundo objetivo de la investigación: conseguir que los alumnos reflexionen sobre el consumo de los contenidos mediáticos.

Por tanto, la principal conclusión que se evidencia es que la combinación del contenido, la Educación para los Medios, y del soporte elegido, un entorno digital compuesto por una wiki y diversos blogs, fomenta el interés, la motivación y el esfuerzo en alumnos con alto riesgo de abandono escolar. Además, se ha podido experimentar la mayor interactividad de los nuevos medios de comunicación frente a las limitaciones de los medios «lineales» tradicionales (Buckingham, 2007; Buckingham & Wallis, 2013), y se ha constatado un avance en la lectura activa y crítica de estos. A través del modelo de educación para los medios de Masterman (1993) hemos podido comprobar que los alumnos están en disposición de realizar por sí mismos lecturas activas, personales y críticas de la prensa digital, y lo más importante, contando con la particularidad del entorno en el que hemos trabajado han mantenido la atención y el interés durante todo el tiempo que ha durado la tarea; incluso han afirmado que desean continuar formándose, por lo que esta propuesta, tal como se ha llevado a cabo, podría aplicarse en cualquier aula ocupacional.

Al mismo tiempo, encontramos dos limitaciones importantes en el desarrollo de nuestra experiencia. La primera es referente a los recursos informáticos que, aun siendo suficientes en nuestro caso, no podemos asegurar que todas las aulas ocupacionales los tengan. No obstante, podría subsanarse cualquier carencia de recursos con las aportaciones de los propios alumnos, ya que los jóvenes tienen cada vez más acceso a ordenadores, tabletas, móviles o cualquier tipo de pantalla, pertenecen a la i-Generación y, por tanto, usan estas pantallas como medio socializador de primer nivel (Ballesta, Cerezo & Veas, 2014; Ballesta, Lozano & Cerezo, 2013; Buckingham & Wallis, 2013; Marta, Martínez & Sánchez, 2013; Ballesta, 2011; Ballesta, Lozano, Alcaraz & Cerezo, 2012). La segunda limitación importante es la variedad de alumnos que puede entrar en este tipo de aulas, por lo que antes de aplicarla recomendamos un buen estudio de cada uno de los casos e, incluso, no aplicarla nada más empezar el curso, dando tiempo a conocer bien a los alumnos y detectar sus intereses para enfocar bien cada una de las tareas.

Respecto a la continuidad de nuestra propuesta en el tiempo, por un lado, planteamos un paso más referido a avanzar en la alfabetización digital del alumnado intentando que adquieran destrezas respecto al uso inteligente de la tecnología, acercándonos a un dominio instrumental de la misma y a la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, el análisis, la selección y la comunicación de datos e información.

Esta alfabetización se hace cada vez más prioritaria, ya que tal como afirman Area y Pessoa (2012) «el leer y escribir tradicional se traduce en una apropiación de significado y la expresión multimodal, términos totalmente nuevos para la mayoría de los que están en las aulas a ambos lados, pizarra y pupitre». Por otro lado, proponemos subir un escalón más en el rol de los alumnos, involucrándolos en la misma investigación para así hacer un trabajo no solo sobre ellos, sino con ellos, buscando que aprendan juntos y se junten, motivados para aprender en la línea de las propuestas de Domingo, Sánchez y Sancho (2014). Al mismo tiempo se evidencia tras los resultados, que la presentación de contenidos en un soporte digital propicia un mayor acceso del alumnado a los mismos. Asimismo, la Educación para los Medios es un contenido de interés para los alumnos y favorece la relación entre escuela y medios (Gutiérrez & Tyner, 2012) al comprobar cómo la educación formal juega un papel crucial en la alfabetización digital necesaria en nuestros días; por tanto, la integración de la Educación para los Medios en el currículum va haciéndose cada vez más imprescindible para poder potenciar en los ciudadanos una actitud crítica que actualmente carece de las herramientas necesarias, para poder llegar a acciones positivas y verdaderamente útiles en los tiempos que vivimos.


Referencias bibliográficas

Adell, J. (2004). Internet en la educación. Comunicación y Pedagogía. Recursos didácticos, 200, 25-28.         [ Links ]

Area, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, XIX, 13-20.         [ Links ]

Ballesta, J. (2011). Para comprender los contenidos mediáticos. En J. Peirats & A. San Martín (Coord.), Tecnologías Educativas 2.0. Didáctica de los contenidos digitales. Madrid: Pearson. 47-64.         [ Links ]

Ballesta, J. & Céspedes, R. (2014). La Educación para los Medios en una wiki como herramienta de trabajo en compensación educativa. En J. Cosme & A. Escarbajal (Eds.), Calidad e Innovación en Educación Primaria (pp. 295-309). Murcia: Universidad de Murcia.         [ Links ]

Ballesta, J., Cerezo, M. & Veas, A. (2014). Los jóvenes de Educación Secundaria ante el uso y consumo de las TIC. Etic@net, 14(1), 22-40        [ Links ]

Ballesta, J., Lozano, J. & Cerezo, M. (2013). La participación de los jóvenes de 15 a 17 años ante el uso y consumo de tecnologías e la Información y Comunicación. Trabajo presentado en I Congreso Internacional Envolvimiento dos Alunos na Escola: perspetivas da Psicologia e Educacao. Lisboa, 15-17 de julio. En F. Veiga (Ed.), I Congreso Internacional-Participación de los estudiantes en la escuela: perspectivas de la Psicología y la Educación. Lisboa: Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa.         [ Links ]

Ballesta, J., Lozano, J., Alcaraz, S. & Cerezo, M. (2012). Acceso y uso de pantallas en adolescentes: Teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión. En M. Estebanell & F. García (Eds.), XX Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. (pp. 77-85). Girona: Universitat de Girona.         [ Links ]

Buckingham, D. & Martínez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 40, 10-13. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-01-01).         [ Links ]

Buckingham, D. & Wallis, R. (2013). Arming the citizen-consumer: The invention of «media literacy» within UK communications policy. European Journal of Communication. 0 (0), 1-14, doi: 10.1177/0267323113483605        [ Links ]

Colás, P., González, T. & de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23.         [ Links ]

Domingo, M., Sánchez, J.A. & Sancho, J. M. (2014). Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando. Comunicar, 42, 157-164.         [ Links ]

Elliott, J. (1981). Action research: A framework for self-evaluation in schools. Cambridge. Cambridge Institute of Education.         [ Links ]

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.         [ Links ]

Fernández del Moral, J. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 91, 6-8.         [ Links ]

García Areito, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid: UNED.         [ Links ]

Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los Medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39.         [ Links ]

Kemmis, S. (1989). Investiga en la acción, en T. Husen & T. N. Postlehwaite. Enciclopedia Internacional de la Educación, vol. 6, pp. 3330-3337. Barcelona. VICENS-VIVES/MEC.         [ Links ]

Latorre, A. (2007). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó         [ Links ].

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2, 34-46.         [ Links ]

Lozano, J., Ballesta, J., Alcaraz, S. & Cerezo, M. (2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes, 13, 173-192.         [ Links ]

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de La Torre.         [ Links ]

Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6.         [ Links ]

Prensky, M. (2001b). Do They Really Think Differently. On the Horizon, 9 (6), 1-9.         [ Links ]

Rubio, A. (Dir.) (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: Injuve.         [ Links ]

Sancho, J. M. & Alonso, C. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. Barcelona: Octaedro.         [ Links ]

San Martín, A. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la Sociedad de la Información. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Sigalés, C. & Mominó, J. M. (2009). La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta.         [ Links ]

Tapscott, J.C. (1998). Creciendo en un entorno digital. Bogotá: McGraw-Hill.         [ Links ]

Tójar, J. C. & Matas, A. (2009). Fundamentos metodológicos básicos. En A. P. Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (pp. 129-152). Madrid, España: EOS.         [ Links ]

Yang, H. (2012). ICT in English schools: transforming education? Technology, Pedagogy and Education, 21 (1), 101-118, doi: 10.1080/1475939X.2012.659886        [ Links ]

Zeng, R. & Cheok, A. (2011). Singaporean Adolescents. Perceptions of On-line Social Comunication: An Exploratory Factor Analysis. Journal Educational Computing Research, 45(2), 203-221.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons