SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Characterization of dropout in the Pedagogical and Technological University of Colombia during the period 2008-2015The dynamization of current pedagogical strategies: a need applicable to the teaching and learning processes of engineering students of the 21st century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.15 no.1 Caldas Jan./June 2018

https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a3 

Artículo original

Análisis de algunos manuales escolares lasallistas1

Analysis of some lasallian school manuals

Análise de alguns manuais escolares lassalistas

Fernando A. Zapata Muriel2 

2 Licenciado, magíster y doctor en Teología doble titulación Canónica y Civil (Medellín, UPB, 2014), Psicólogo y Magíster en Psicología (Medellín, USB, 2010), docente y coordinador de la Licenciatura de Educación Religiosa, en la Corporación Universitaria Lasallista, Grupo de Investigación en Diálogos Diversos GRINDIS E-mail: fezapata@lasallista.edu.co ORCID: 0000-0002-4225-6384


Resumen

Resumen:

La educación impartida por los lasallistas en Colombia tenía por objeto formar hombres, ilustrados, con conciencia religiosa, moral, responsable y cívica; por ello, catecismo, urbanidad, cortesía, unidad familiar y dominio de sí se favorecen a través de los manuales lasallistas producidos en Colombia entre los años 1943 y 1988 en el área de pedagogía.

Introducción:

Los manuales escolares son un tipo particular de obra escrita destinada a la enseñanza-aprendizaje. En la Contemporaneidad, son elementos cardinales de la cultura escolar. La investigación aborda una serie de manuales de pedagogía, historia y catecismos, estudiados desde un enfoque pedagógico.

Objetivos:

Desvelar el tipo de sujeto y el proyecto de sociedad a favorecerse a través de los manuales lasallistas producidos en Colombia entre los años 1943 y 1988 en el área de pedagogía.

Materiales y métodos:

Esta es una investigación con un enfoque cualitativo de tipo documental; se realizó siguiendo criterios del método hermenéutico. Se empleó la de triangulación datos (métodos y teorías). Materiales empleados: fichas de trabajo.

Resultados:

La pedagogía lasallista aplicada en Colombia desde 1905 forja hombres íntegros, honestos, con una tradición cristiana católica y moral sólida conservadora, pero adolece de un espíritu crítico, liberador y de propugnar por una justicia social, necesaria en época de grandes desigualdades sociales.

Conclusiones:

Importante para el pueblo colombiano el aporte de la pedagogía lasallista, pero cuestionable su ligazón con el sistema de gobierno conservador que impedía la formación de sujetos críticos, librepensadores y forjadores de una verdadera autonomía.

Palabras clave: pedagogía lasallista; manuales lasallistas; manuales escolares; hagiografías; espíritu crítico; Pedagogía; educación; formación

Abstract

Summary:

The education imparted by the Lasallians in Colombia was aimed at forming men enlightened with a religious moral, responsible and civic conscience. Therefore, catechism, urbanity, courtesy, family unity and self-control are favored through Lasallian manuals produced in Colombia between 1943 and 1988 in pedagogy.

Introduction:

School textbooks are a written work intended for teaching-learning. In Contemporaneity, they are cardinal elements of school culture. The research deals with a series of manuals of pedagogy, history and catechisms, studied from a pedagogical approach.

Objectives:

To reveal the type of subject and the project of society to be favored through the Lasallian manuals produced in Colombia between 1943 and 1988 in pedagogy.

Materials and methods:

This is an investigation with a qualitative approach of documentary type. It was carried out by following the criteria of the hermeneutical method. The triangulation data (methods and theories) was used. Materials used: worksheets.

Results:

The Lasallian pedagogy applied in Colombia since 1905 forges honest men with a conservative Catholic moral and a solid moral tradition, but it suffers from a critical, liberating spirit advocating for social justice, necessary in times of great social inequalities.

Conclusion:

The contribution of Lasallian pedagogy is important for the Colombian people, but its link with the conservative government system that prevented the formation of critical subjects, freethinkers and forgers of true autonomy is questionable.

Keywords: Lasallian pedagogy; Lasallian manuals; school manuals; hagiographies; critical spirit; Pedagogy; education; training

Resumo

Resumo:

A educação ministrada pelos Lassalistas na Colômbia visa formar aos homens, esclarecidos, com consciência religiosa, moral, responsável e cívica; portanto, catecismo, urbanidade, cortesia, unidade familiar e domínio sobre si são favorecidos através dos manuais Lassalistas produzidos na Colômbia entre 1943 e 1988 na área da pedagogia.

Introdução:

Os manuais escolares são um tipo particular de trabalho escrito destinado ao ensino-aprendizagem. Na Contemporaneidade, são elementos cardinais da cultura escolar. A pesquisa aborda uma série de manuais de pedagogia, história e catecismos, estudados a partir de uma abordagem pedagógica.

Objetivo:

Revelar o tipo de sujeito e o projeto de sociedade a ser favorecida através dos manuais Lassalistas produzidos na Colômbia entre 1943 e 1988 na área da pedagogia.

Métodos e materiais:

Esta é uma pesquisa com abordagem qualitativa do tipo documental; realizou-se seguindo critérios do método hermenêutico. Utilizou-se a triangulação de dados (métodos e teorias). Materiais utilizados: fichas de trabalho.

Resultados:

A pedagogia Lassalista aplicada na Colômbia desde 1905 forma homens íntegros, honestos, com uma tradição cristã católica e moral sólida conservadora, mas sofre de espírito crítico, libertador e defensor da justiça social, necessária em tempos de grandes desigualdades sociais.

Conclusão:

Importante para o povo colombiano a contribuição da pedagogia Lassalista, mas questionável sua ligação com o sistema de governo conservador que impediu a formação de sujeitos críticos, livres pensadores e formadores de uma verdadeira autonomia.

Palavras-chave: pedagogia Lassalista; manuais Lassalistas; manuais escolares; hagiografias; espírito crítico; Pedagogia; educação; formação

Introducción

Antes de entrar en el estudio de los manuales y en el análisis hermenéutico de estos, cabe recordar algunas nociones importantes sobre qué son los manuales escolares, cuáles son sus principales características y cuáles los elementos clave para un adecuado análisis.

En primer lugar, según Salinas y De Volder (2011) no existe una definición unívoca de lo que es un texto o libro escolar; no obstante, afirman que los manuales escolares son: "un tipo particular de obra escrita destinada a la enseñanza-aprendizaje. Son uno de los elementos centrales de la cultura escolar contemporánea y, como tales, resultado de una serie muy numerosa de intenciones profesionales, intervenciones sociales y regulaciones estatales" (p. 1).

Cuando se habla de intenciones profesionales, intervenciones sociales y regulaciones estatales, se puede sospechar que detrás de todo sistema educativo hay, probablemente, un sistema político, y unos intereses dominantes con intenciones determinadas a favorecer dicho sistema. Así, "la aparente sencillez de los libros escolares suele ocultar una compleja serie de intervenciones, ya sean personales, institucionales, tecnológicas o empresariales" (Salinas& De Volder, 2011, p. 2).

En segundo lugar, cabe mencionar las principales características del manual escolar; al respecto, Salinas y De Volder (2011, p. 2) destacan las siguientes:

  1. Intencionalidad, del autor o editor a que sea solo para el uso escolar.

  2. Sistematicidad, en la exposición de los contenidos.

  3. Secuencialidad, que facilite organizar los contenidos.

  4. Adecuación para el trabajo pedagógico, ajustando la complejidad de los contenidosa un grado adecuado de madurez intelectual y emocional de los educandos.

  5. Estilo textual expositivo, con buen uso de los recursos lingüísticos: expositivos, declarativos y explicativos.

  6. Combinación de texto e ilustraciones, desde el predominio casi total del texto hasta la preponderancia de las imágenes en la actualidad.

  7. Presencia de recursos didácticos manifiestos, como resúmenes, cuadros, ejercicios y tareas para los alumnos, ampliación de lecturas [...].

  8. Reglamentación de los contenidos, de su extensión, que debe ajustarse a unos enunciados curriculares y a un plan de estudios establecidos.

  9. Intervención estatal administrativa y política, a través de la reglamentación jurídica.

En tercer lugar, es posible afirmar que hay distintos tipos de análisis llevados a cabo al estudiar textos antiguos, de acuerdo con ciertas características, tales como influencias ideológicas, estudios de género y las relativas a las diferencias étnicas y sociales, historia de las disciplinas escolares, resistencias o retrasos que se producen en la apropiación de los avances científicos en la cultura de la escuela, análisis del lenguaje icónico, características materiales específicas y estudio de los textos escolares como un producto empresarial y comercial. Al llevar a cabo los distintos tipos de análisis es importante revisar el camino o método a seguir para no pervertir el sentido o significado original, que el autor quiso dar al manual, como también para recrearlo, mostrando así su novedad, elemento que se ha tenido en cuenta en esta investigación.

Objetivo. Se planteó como objetivo el desvelar el tipo de sujeto y el proyecto de sociedad a favorecerse a través de los manuales lasallistas producidos en Colombia entre los años 1943 y 1988 en el área de pedagogía.

Métodos y materiales

El estudio siguió un enfoque cualitativo y en este se realizó una investigación documental con ayuda del método hermenéutico. Para el análisis, se empleó la triangulación de datos empleando fichas de trabajo en las que se resumía la información; posteriormente se hizo la triangulación de teorías, es decir, el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos, y la triangulación de métodos. De ahí que se haga referencia a dicha técnica con el "arquetipo de triangulación".

Manuales escolares lasallistas

Para iniciar el análisis es importante comprender que "los Hermanos ayer como hoy, entran en contacto con la cultura del pueblo en los diversos contextos y épocas" (Lauraire, 2006, p. 53). A Colombia los Hermanos de las Escuelas Cristianas llegan en una época en que los gobiernos conservadores están en plena hegemonía. El país ha sido de corte tradicional, con predominio, al final del siglo XIX y principios del siglo XX, de una política conservadora, con interrupción por los años treinta de gobiernos liberales, como el liderado por Enrique Olaya Herrera.

Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al Partido Conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora. Como oposición al gobierno de Reyes, y en respuesta a los sectores más reaccionarios de este partido, se funda el Partido Republicano, el cual contaba con el apoyo de varios sectores del Partido Liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente conservadores, y en 1922 el partido azul oficial retomó el poder.

Durante este tiempo, la relación Iglesia-Estado (1886-1930) fue muy estrecha, manteniendo un clima de armonía, ya que el Partido Conservador, fiel a sus convicciones políticas e ideológicas, asumió la necesidad de vincular la Iglesia católica a la organización y configuración social y cultural del país (Díaz, Jiménez& Turriago, 2005).

De modo similar, añaden Díaz et al. (2005), la consideración del poder civil como reflejo de la divinidad, la mediación moral como categoría de regulación ética, el mantenimiento de los valores clásicos y tradicionales venidos de la tradición española (lengua, valores morales y religiosos, derecho, civilización material, etc.) fueron, entre otros, los elementos a partir de los cuales giró el pensamiento conservador colombiano.

En este contexto, el Gobierno conservador otorgó a los Hermanos de La Salle, en 1905, el liderazgo del proceso educativo, y en medio de un contexto católico, pero con muchas desigualdades políticas, económicas, étnicas, de género, entre otras, les correspondió asumir la educación del país.

Yepes (1926), para visibilizar la desigualdad educativa en este sistema de gobierno quefavorecía a unas élites, indica:

Es evidente que la formación clásica no puede exigirse sino para las élites de la sociedad, para los que aspiran a desempeñarun papel directivo en el Estado: los jurisconsultos, los estadistas, los médicos, los pedagogos verdaderos, etc., más para la gran masa popular basta lo que hemos llamado educación integral simplemente (p. 37).

Por su parte, el Ministro Eliseo Arango, en 1930, deja ver mucho más esta desigualdad educativa del sistema político conservador que menosprecia y sacrifica al pueblo en pro de intereses de las élites políticas y económicas colombianas:

En nuestra escuela el niño no aprende para la vida sino para el examen; se le hace recitar de memoria textos incomprendidos e incomprensibles bajo el signo del castigo. En la escuela rural no solo se practica este método, sino que se aísla al campesino de su medio, de su fauna, de su flora, de su suelo, de lo que vive en él todos los días y en todos los instantes.; en la escuela urbana el método de deformación mental se acentúa por el recargo de lecciones de texto. El niño mira el edificio como un lugar de tedio, y los libros son grilletes de su inteligencia, pues en vez de enseñarle a discurrir, a observar, a comparar, a juzgar, los atrofia y nivela lastimosamente (Plinio, citado por Mendoza Neira, 1946, p. 167).

Es verdad que los colombianos han profesado la fe católica en su mayoría, herencia española que trae grandes riquezas, cuando el evangelio es vivido a cabalidad y no se fragmenta la fe de la vida. No obstante, en Colombia desde la época de la Conquista se ha visto dicha escisión: la llamada evangelización ha sido aprovechada con fines de dominación, opresión, injusticia, creando o manteniendo las desigualdades que el sistema de gobierno de turno ha querido imponer; ellos han convertido la fe y el evangelio, en instrumento de manipulación, dominación, explotación, injusticia... como lo dejan ver los gobiernos conservadores y republicanos, dominantes desde 1886 hasta 1930 y quienes retornaron en el año 1946 hasta 1953, cuando Rojas Pinilla dio el golpe de Estado a Laureano Gómez. Los manuales lasallistas analizados y producidos en Colombia dan cuenta de esta desigualdad.

El presente estudio indaga por la producción de manuales lasallistas entre los años 1943 a 1988, periodo éste en el que también se observó la influencia ideológica política de los gobiernos de turno: cabe recordar entre ellos: el gobierno tiránico de Laureano Gómez (1950), la época de la violencia entre liberales y conservadores, especialmente después de la muerte de Gaitán (1948), el golpe de Estado de Rojas Pinilla (1953), el Frente Nacional (1957), el surgimiento de las guerrillas por los años 60 (Movimiento 19 de abril -M19-, Ejército de Liberación Nacional -ELN-, Ejército Popular de Liberación -EPL-, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-), la muerte de Galán (1989), entre otros.

De otro lado, es pertinente mencionar que en los textos estudiados se hacen visibles las principales características de un manual escolar; de acuerdo con Salinas y De Volder (2011, p. 2) podríamos destacar entre ellas: la intencionalidad del autor y del editor lasallista, para que sea solo para el uso escolar; la sistematicidad y la claridad en la exposición de los contenidos; la secuencialidad que facilita organizar contenidos de lo simple a lo complejo; la adecuación para el trabajo pedagógico, teniendo en cuenta la madurez intelectual y emocional de los educandos; el estilo expositivo con buen uso de los recursos lingüísticos; la combinación de texto e ilustraciones; la presencia de recursos didácticos manifiestos, como resúmenes, cuadros, ejercicios y tareas para los alumnos, la ampliación de lecturas, entre otros; la reglamentación de contenidos, de su extensión, y del tratamiento de los mismos, según los enunciados curriculares y el plan de estudio establecido, y la intervención estatal administrativa y política, a través de la reglamentación jurídica dada por los gobiernos conservadores, a la que los lasallistas se acogieron al asumir el reto de liderar el proceso educativo en Colombia.

Asimismo, en los manuales pueden observarse, además de estas características y de las influencias ideológicas antes mencionadas, la emergencia de otras, como los estudios de género, las diferencias étnicas y sociales, cierta exclusión de sectores marginados (indígenas, afrodescendientes) y la historia de las disciplinas escolares puesta a favor del sistema que formaba hombres cultos para el poder. También, están a la mira en los manuales escritos por los Hermanos Cristianos ciertas resistencias producidas ante el modernismo, las artes y el pensamiento liberal, los procesos de laicización en la cultura de la escuela; esto, como formas de mantener el control y la pasividad del pueblo, valiéndose de medioscatólicos, tradicionales y morales.

En este contexto, los Hermanos de La Salle, abanderados de la educación en Colombia durante la hegemonía conservadora, produjeron una serie de manuales, entre los cuales se extrajeron algunos para ser analizados; de estos se destacan estudios hagiográficos y otros manuales de historia, pedagogía y catecismos, que serán interpretados desde la perspectiva pedagogía, educación y formación, atisbando la concepción de hombre que presentan estos manuales en dicho momento histórico (1943-1990).

Estudios hagiográficos

La hagiografía es la historia de las vidas de los santos, denominada también hagiología. Es un género importante hoy en la historiografía y / o en la literatura, entendiendo la noción de género no como esencia inmutable, sino como familia histórica de textos que va evolucionando y que puede describirse (Baños, 2003).

Borja (2007, pp. 56-57) afirma que actualmente el término hagiografía hace referencia a los textos que recogen las narraciones de las vidas de los santos o de sujetos ejemplares. La hagiografía también se entiende como un tipo de relato que se opone a la actual idea de historia que, de acuerdo con el positivismo moderno, debía escribirse a partir de relatar hechos verdaderos y objetivos.

Los santos, de acuerdo con Borja (2007, pp. 56-57), significaban más que devoción; histórica y culturalmente, son una representación del sujeto ideal para una sociedad. Así, la escritura de las vidas ejemplares se constituye en "los artefactos narrativos con los que se pretende modelar la subjetividad, como también representa las ideologías y los discursos acerca de cómo deben ser y cómo se deben comportar los sujetos" (Borja,2007, p. 56).

El Hermano Andrés Rosero Bolaños, docente de la Universidad Pontifica Bolivariana, en la década del 80 planteó, en la Colección La Salle, una serie de escritos hagiográficos importantes para la comunidad lasaliana, y para la sociedad colombiana. El primer texto escrito en 1985, Año Internacional de la Juventud (declarado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU-), fue sobre la vida del fundador Juan Bautista De La Salle. A continuación, se enuncian los textos escritos por Rosero en esta colección lasallista.

  1. La Salle del altar a la escuela por la niñez y por la juventud.

  2. Santo Hermano Miguel. De la escuela al altar.

  3. Hermano Escubilión (Juan Bernardo Rousseau). Un monumento de bondad con los esclavos de color.

  4. Beato Hermano Arnoldo (Nicolás Julio Reche). Místico de la familia Lasallana. Formador de formadores.

  5. Santo Hermano Muciano María (Luis José Viaux). Regla viva y hermano que ora siempre.

  6. Por amor al reino. Beatos hermanos lasallistas mártires de la Revolución Española. Elocuente testimonio de una catequesis comprometida.

  7. Beatos hermanos lasallistas mártires en Almería (España). La misión compartida hasta el martirio.

  8. Mártires de los pontones de Rochefort (Francia), del hermano Paul Grass, folleto 87 de Intercom.

  9. Rosero Bolaño, Andrés (1998). Beato Hermano Salomón. Protomártir lasallista 1745-1792. Colección La Salle. Medellín Editorial Litografía Víctor.

Realizar una hermenéutica desde una perspectiva pedagógica, que abarque los conceptos formación y educación en algunos manuales diseñados por los hermanos de las Escuelas Cristianas (Rosero, León, Ceciliano y Florencio Rafael), implica tener en cuenta algunos ámbitos como el cristiano y el secular, desde una perspectiva histórica. Asimismo, se ha de tener presente, el ámbito teológico, por la referencia de los autores a la Sagrada Escritura y el estudio hagiográfico hecho por ellos, al referirse al fundador, san Juan Bautista De la Salle, del cual pueden observarse tres estudios: León (1950), Florencio Rafael(1957) y Rosero (1985).

Otros estudios hacen referencia a la vida de algunos santos: Benildo, Muciano María (1989), y Miguel Febres Cordero; a la vida de buena cantidad de mártires: el beato Arnoldo (1987), los mártires de los pontones de Rochefort (1995), los beatos hermanos lasallistas mártires en Almería (España, 1993), los beatos hermanos lasallistas, mártires de la Revolución española (1989) y el beato Salomón (1998), mártir de la Revolución francesa; por último, la biografía del Hermano Escubilión (1987), monumento de bondad con los esclavos de color.

Las hagiografías del hermano Rosero pretenden enseñar la historia de grandes héroes cristianos que no temieron el dar su vida por permanecer firmes en la fe en Jesucristo, el Señor, el Dios fuente de salvación y vida. Esto se deja ver claro cuando distinguen los autores las virtudes heroicas de J. B. De La Salle, del H. Benildo, del H. Salomón, de los mártires españoles y franceses muertos entre los siglos XVIII y XX; y al destacar la vida humilde y sencilla, sobria y austera, mística y ascética, de muchos de ellos y la santificación que hacen otros al asumir los oficios más sencillos con gran amor.

Con las hagiografías como estrategia pedagógica, el hermano Rosero pretende no solo exaltar su fe vivida con heroicidad al estilo de Jesús y siguiendo el ejemplo del Padre fundador, sino, además, promover en jóvenes y en niños la vocación lasallista, como un camino a elegir en el seguimiento de Jesús.

Con intenciones similares y en contextos y momentos históricos distintos, también, Florencio Rafael (1957) y León (1950) elaboran hagiografías sobre su fundador, expuestas de modo sucinto a continuación:

El fundador de los Hermanos de las escuelas cristianas. San Juan Bautista De La Salle 1651-1719. Hermano Eugenio León (1950)

León (1950) inicia este recorrido por la vida y obra de Juan Bautista de La Salle, con la proclamación que le hace el Papa Pío XII, como patrono de todos los maestros dedicados a la educación de los niños y jóvenes. Dirige luego unas palabras al lector, que hacen lisonja de este hombre egregio, así: "un grano de mostaza que ha de ser un árbol frondoso [...]lo tomó en su mano un hombre y lo sembró es su campo [...] semilla de humildad, de pobreza, de mortificación, de abnegación (...) ¿El hombre? un genio, un héroe, un santo: San Juan Bautista de La Salle" (León, 1950, p. 11). Su obra principal es la creación del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas; él es el organizador de la enseñanza Primaria, el creador de las Escuelas Normales, el iniciador de lo que se ha llamado enseñanza moderna.

León (1950) organiza su obra en 14 capítulos. El texto presenta figuras icónicas a color como la imagen de Juan Bautista de La Salle acompañado de cuatro niños a los cuales les enseña, con su mano levantada, a Jesús (p. 17), entre otras. Además, cabe destacar en la cartografía el mapamundi en el cual aparecen señalados los lugares donde hacían presencia los Hermanos de las Escuelas Cristianas en el año 1950 (pp. 232-233). La metodología empleada por el autor es la narración de acontecimientos tomando una serie de vivencias y situaciones que en diversos lugares y momentos afrontó De La Salle. Lo hace con lenguaje sencillo, de manera organizada, sistemática y agradable para el lector.

San Juan Bautista De La Salle patrono y maestro de los maestros educadores. Hermano Rafael Florencio (1957)

El texto cuenta con las aprobaciones del censor lasallista H. Sebastián Félix y del obispo de Bucaramanga, Aníbal (así aparece en el manual), seguido del elogio del H. Eugenio León, de la Academia Antioqueña de Historia.

Los prolegómenos presentan una crítica a la pedagogía modernista que quiso educar sin esfuerzo ni sufrimiento, que ha educado una sociedad sin hombría, que cambia con las modas y sucumbe en plena juventud. De modo análogo, enseña cómo La Salle promueve en su pedagogía el crecimiento personal, la abnegación, el cultivo de virtudes fundamentado en el trabajo (Florencio Rafael, 1957, pp. 7-8). Destaca, además, el escenario de la obra de La Salle, como también la dignidad del niño.

El capítulo II intitulado "Tal hombre para tal obra", reseña los datos biográficos del Maestro de La Salle, algunos títulos dados al nuevo patrono, su corazón de padre, y lo que Florencio (1957, p. 22) llama: dechado perfecto.

La Salle se presenta como un prototipo admirable. Es de familia noble, rico, de bienes, educación esmerada, juicio recto, voluntad decidida, corazón bondadoso […], posee cultura refinada y corazón de niño, es tan abnegado y desprendido que solo vive para los demás, y tan humilde, ecuánime, cordial y tranquilo, que se va a él como a una madre (Florencio, 1957, p.22).

En el tercer capítulo caracteriza el pensamiento lasallista, destaca su abnegación total, las doce virtudes del buen maestro: gravedad, silencio, humildad, prudencia, sabiduría, paciencia, mesura, mansedumbre, celo, vigilancia, piedad y generosidad. Afirma, además, que no es educador quien no sabe corregir; esta corrección ha de ser por parte de quien la hace: pura, caritativa, justa, conveniente, moderada, sosegada, prudente. Y por parte de quien la recibe, voluntaria, respetuosa, silenciosa (Florencio, 1957, pp. 37-44).

El capítulo cuatro habla de sus realizaciones: la creación de escuelas normales, el Seminario de San Hipólito y la Universidad Popular. El quinto refiere la perennidad de la obra de La Salle, y aparece al final un apéndice en el que destaca la declaración de Pío XII como patrono universal de los maestros (Florencio, 1957, p. 96). La declaración del día oficial del educador colombiano en 1951, con el Decreto 0996, por el presidente de la república Laureano Gómez, y la reglamentación del día del educador en Colombia con la Resolución 0860 de 1951, con el ministro de educación Rafael Azul Barrera (Florencio, 1957, pp. 101-103).

El texto presenta algunas imágenes o dibujos en las páginas 46, 54, 66, 80, 90, 91, 96, 111, entre otras.

Textos de pedagogía lasallista

En los manuales lasallistas estudiados que se expondrán a continuación, es importante destacar algunos elementos que en clave lasallista dan mayor pertinencia al quehacer pedagógico de las Escuelas Cristianas lideradas por los Hermanos de La Salle.

Cada uno de los manuales estudiados expone la temática de forma sistemática, organizada y coherente. Vale la pena destacar elementos didácticos empleados por los diferentes autores, entre ellos: fotografías e imágenes escogidas de personas, de objetos de valor histórico y cultural o de lugares importantes; cartografía de algunos sitios de importancia histórica para dar mayor realce a las temáticas presentadas, y algunos mapas e ilustraciones empleados especialmente por León y Rosero.

Al hacer hermenéutica pedagógica y didáctica -de modo conciso- de la posible intencionalidad de los autores estudiados, se destaca sobre todo una finalidad común: lograr la comprensión y la memorización del contenido presentado. Además, el empleo de algunas estrategias, por ejemplo: León (1957) presenta lacónica, organizada y sistemáticamente cada uno de los temas cardinales en el pensamiento católico, como elemento catequético, y en sus libros de historia propone, al final de cada capítulo, una lectura complementaria, una síntesis que el estudiante habrá de memorizar y unas preguntas para el diálogo o la conversación a entablarse entre estudiante y profesor en la clase. En su manual Nociones de historia religiosa, León (1957) emite solo las preguntas para el diálogo.

Es característico en los manuales, el empleo de estrategias didácticas tales como el análisis del lenguaje icónico, visible mediante imágenes fotografías de personajes famosos, instrumentos, lugares y objetos valiosos histórica y culturalmente, dejando atrás la cotidianidad, las relaciones, la praxis existencial y sociopolítica en la que este hombre se movía. Ante ello, cabe preguntar: ¿Sería esa realmente la intención de los Hermanos o era la presión del sistema político conservador la causante de esto?

Además, es posible ver el estudio de los textos escolares como un producto empresarial y comercial. Editoriales como G. M. Bruño y Bedout dan cuenta de ello; no obstante, para los lasallistas, este era mucho más un medio de evangelización que de comercio, incluso, en algunos casos los Hermanos de las Escuelas Cristianas, escribían y no firmaban el texto, quizá, por aquello de la "modestia" y la humildad que ellos debían vivir según su fundador.

Central en la formación lasallista ha sido educar desde la fe, la vida moral cristiana; para De La Salle, dicha educación, se ejercía en la actitud del maestro y de los alumnos en actividades como: las oración diaria de la escuela, el catecismo, la reflexión y el examen de conciencia, la asistencia a misa (Lauraire, 2006, p. 69).

A los Hermanos les interesaba la formación integral del hombre; ellos garantizaban una educación que diera primacía a la persona, proclamaban al hombre como fin y no como medio; instruían y cultivaban al hombre en los valores morales, religiosos, en la urbanidad, el pudor, la virtud, incluso en saberes científicos como la biología; así mismo, la Guía de las Escuelas (G. E) enseña el valor de actitudes y acciones como respetar, favorecer, castigar y dominar el cuerpo, importantes para un proceso educativo en torno al trato de este (Lauraire, 2006).

En esa misma perspectiva vale la pena recordar los cuatro objetivos esenciales en la pedagogía lasallista: asegurar la calidad de los aprendizajes; facilitar la inserción socio-profesional; penetrarse del sentido de la dignidad de la persona; vivir como verdaderos cristianos (Lauraire, 2006).

Los Hermanos de La Salle eran hombres cultos, dedicados a la educación de niños y jóvenes para que con su formación sirvieran a la sociedad en los trabajos de la empresa; su otra gran tarea era ir ala familia para que, imbuidos en los valores de la fe mediante la oración, la celebración de los sacramentos, y una vida virtuosa construida en la moralidad, creyeran en Jesucristo y dieran testimonio al mundo de su fe cristiana. En este sentido, no puede olvidarse la importancia dada por ellos a la formación humana y cristiana ofrecida a niños, jóvenes y a la familia; tampoco de los lugares teológicos enunciados por el magisterio de la Iglesia: la Sagrada Escritura, la Tradición, el Magisterio, la Creación y el Otro.

Esta formación humana y cristiana se deja ver en los textos analizados en los ámbitos teológico, eclesiológico, antropológico, pedagógico, psicológico e histórico, a través de una hermenéutica sucinta de 10 manuales, con un abordaje pedagógico dado a continuación; en dicho análisis, se ilustra el nombre del manual, el autor, y la respectiva interpretación que de este se hace, como puede verse enseguida:

Nociones de historia religiosa. Hno. Eugenio León (1957)

En el manual Nociones de historia religiosa, del Hermano Eugenio León, es importante destacar en torno a lo pedagógico algunos elementos que en clave lasallista dan mayor pertinencia al quehacer pedagógico de las Escuelas Cristianas lideradas por los Hermanos de La Salle. A continuación, se mencionan algunos de ellos:

La estructura del texto desde el índice deja ver en cuatro partes los elementos que se abordan de modo breve y significativo. Este manual es importante para la vida del creyente porque, a modo de catecismo, facilita al estudiante el conocimiento de las verdades de su fe, de la vida y obra de Jesús compendiada desde su infancia y años ocultos, su vida pública ilustrada a través de su enseñanza a la gente, sus milagros, hasta llegar a la pasión, muerte y resurrección.

En el ámbito didáctico, León (1957) tiene como propósito lograr la comprensión y la memorización del contenido presentado, y para ello, emplea como estrategia la presentación breve y organizada sistemáticamente de uno de los temas cardinales en el pensamiento católico como elemento catequético. Propone al final de cada capítulo una síntesis que el estudiante habrá de memorizar, unas preguntas para el diálogo o conversación, a entablarse entre estudiante y profesor en la clase, que facilitará al primero una mayor comprensión del tópico tratado.

El texto contiene elementos para una formación cristiana ortodoxa, apologética, dogmática y piadosa, guiada por un pensamiento conservador y tradicionalista, carente de un pensamiento crítico en torno al contexto, a Dios, a la religión; no se mira la realidad colombiana del momento como un elemento crítico para la formación integral del estudiante.

A partir de tales elementos, la mirada que el hombre habrá de tener sobre su vida es más moral que existencial; se carece aquí de una perspectiva social, política, psicológica y sociológica, quizá, porque hay un sistema político conservador detrás de todo esto que no deja ir a los maestros más allá de ciertos linderos para no corromper a sus discípulos.

Se pretende, por ello, formar un hombre bueno moralmente, buen cristiano, buen ciudadano; empero el cristiano aquí formado corría un peligro: podría ser un creyente en términos racionales, frecuentador de Iglesia, de eucaristía dominical, y hasta diaria, pero explotador y opresor del prójimo en términos de justicia social.

La moral que aquí se enseña, de acuerdo con León (1957), es bíblica, no se cae en la tentación del moralismo pecaminoso contra el sexto mandamiento. Incluso podría decirse que el texto es un buen tratado de "nociones de historia religiosa"; no obstante, más que religiosa es netamente cristiana, porque su fin es centrarse en la historia del cristianismo fundamentado bíblicamente en su origen judío, para llegar al momento histórico que la iglesia vive en esa época, 1957, cuando Juan XXIII anuncia el Concilio Vaticano II. Con unos elementos litúrgicos importantes, no enfatiza lo moral o doctrinal sino lo histórico y celebrativo.

Asimismo, puede inferirse que es un manual de "nociones de historia religiosa" y no de historia de las religiones; el texto es exclusivamente cristiano católico, de corte apologético y épico, con un estilo panegírico: el honor y la alabanza a Jesucristo y a grandes héroes de la fe, que son referentes para el cristiano, entre ellos, Abraham, José, Moisés, David, Elías, Jesús, Pedro, Pablo, otros santos, y de los últimos papas desde Pío IX hasta Juan XXIII, probablemente con la intencionalidad de que el creyente aprenda esto, y lo viva.

Cabe recordar que el contexto histórico en que la obra se desenvuelve es la Modernidad: la era de la razón, la castración de los afectos, la represión de lo sexual; es la época de la guerra fría, con una iglesia que se percibe a sí misma como un universo aparte lejos del mundo, pero aquejada entiempos laicistas, especialmente después de la Revolución francesa por problemas fuertes como las filosofías de la muerte de Dios, los gobiernos liberales que proponían ciencia y secularismo, no religión; es la época de los meta-discursos y los meta-relatos.

En el contexto colombiano, en 1948, ha ocurrido la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, caudillo político. El 9 de abril, mientras se celebra la conferencia panamericana en Bogotá en la que se decide crear la Organización de los Estados Americanos -OEA- estalla el bogotazo, por el asesinato de Gaitán, "quien escribió que el hambre, la miseria, la desnutrición, la anemia, el paludismo y la ignorancia no son liberales, ni conservadores, sino producto de la opresión oligárquica" (Periódicos asociados Ltda., 1999, p. 126).

Cien lecciones de historia sagrada. Anónimo (1929)

Obra destinada para la enseñanza Primaria con aprobación eclesiástica. Editada por Editorial Bedout, el año 1929, 145 pp. No aparece el nombre del autor. En el índice aparece la distribución de las lecciones correspondientes al Antiguo Testamento y al Nuevo Testamento, de acuerdo con el año de clase, así:

  • Primer año de clase elemental: se estudia lo pertinente a la creación del mundo y del hombre, la caída del primer hombre, el castigo por el pecado; Caín y Abel y el diluvio universal. Por su parte, en el Nuevo Testamento, desde la anunciación a María, el nacimiento de Jesús, su muerte, resurrección y ascensión, hasta pentecostés.

  • El segundo año de clase elemental: retoma algunas lecciones del primero y añade: hijos de Noé, vocación de Abraham, sacrificio de Isaac, Jacob, José, la familia de Jacob en Egipto, Job, Moisés, salvado de las Aguas, la zarza ardiente y salida de Egipto. En el Nuevo Testamento: la anunciación, el nacimiento de Jesús, la venida de los magos y la huida a Egipto, el bautismo de Jesús, milagros de Jesús, la pecadora penitente, entre otros.

  • El tercer año de clase elemental, enseña: el paso por el Mar Rojo, Israel por el desierto, ocupación de la tierra prometida, muerte de Moisés, Gedeón, Sansón, Ruth y Noemy, Saúl, David, reinado y muerte de David, entre otros. En el Nuevo Testamento aparece la muerte de Juan Bautista, la transfiguración, la resurrección de Lázaro, el samaritano caritativo, la entrada triunfal de Jesús, la última noche de Jesús, Jesús ante Pilato.

  • El cuarto año de clase elemental retoma los profetas Elías, Eliseo, Jonás, Tobías en Asiría, el Reino de Judá, la persecución de Antíoco, Judas Macabeo. Por su parte, en el Nuevo Testamento se enseña la predicación del evangelio, san Esteban protomártir, la conversión de los gentiles, las persecuciones de los mártires.

El texto presenta figuras icónicas a dos o tres colores, muestra la creación, Dios se aparece a Adán y a Eva (p. 9), Caín huye desesperado (p. 14), los hijos de Noé (p. 16); asimismo, casi en cada página aparecerán imágenes.

La estructura del texto es similar a la presentada posteriormente por Eugenio León: la lección bíblica es contada, no aparece el texto bíblico correspondiente, no hay comentarios, preguntas o datos para memorizar que sí se presentarán en el texto de León (1957). Es un buen catecismo para formar cristianos que, a la luz de la Historia Sagrada inspirada por la Sagrada Escritura, aprenderán a conformar la vida según la vida de los santos y el cultivo de las virtudes cristianas.

León (1957) y el autor de este texto plantean cada uno su historia sagrada; parafrasean de modo ameno y persuasivo algunos textos bíblicos, con ausencia de las citas correspondientes a cada una de las perícopas que enseñan a sus discípulos, acompañan estas de iconografías y de algunas preguntas que facilitarán la reflexión del texto.

La intencionalidad de su escrito es guiar al discípulo hasta lo profundo de su corazón y de su conciencia para revisar su vida; las preguntas apuntan más a una lectura moral de la vida; no hay una lectura que confronte la dimensión existencial o sociológica, o política del cristiano en esta época.

Con la historia sagrada los autores pretenden formar un hombre virtuoso, cuyo modelo es el hombre honrado, un ser capaz de respetar y domar su cuerpo; esto se dará mediante la limpieza, el pudor y la compostura del cultivo de la cortesía, la urbanidad, la modestia y honestidad en las relaciones, iluminado todo esto por la fe y la doctrina cristiana de la cual el alumno y su familia son sus discípulos. Se pretende formar un buen cristiano.

Historia de la Iglesia. Hno. Eugenio León (1959)

León (1959) con su Historia de la Iglesia aporta una serie de elementos importantes para el cultivointelectual y racional del ser humano; no obstante, es una lectura hegemónica de la historia. Él narra la historia desde los grandes héroes y no desde las víctimas; la Iglesia para él es la gran heroína; de ella narra sus grandes obras y hazañas, peo no deja ver los errores, falencias y vacíos que a través de la historia ha tenido y de otros tantos abusos que ha cometido.

León (1959) se parcializa a favor de la Iglesia, hace de ella una lectura un tanto apologética y otro tanto conveniente; él quiere que los cristianos conozcan y defiendan a todo precio, las doctrinas eclesiales de herejías e ideologías modernas como el laicismo y el secularismo; esboza el testimonio de los mártires de los primeros siglos y de la Modernidad, expresando el sufrimiento de la iglesia y las persecuciones a las que se ha visto sometida a través de los tiempos desde el poder tirano de los romanos en los primeros siglos, hasta la persecución moderna, vivida en su época.

Historia de América (1949). Historia Universal 1(1960). Historia Universal 2 (1967). Hno. Eugenio León

León escribió, además, varios manuales de historia, entre ellos: Historia universal 1 (1960) e Historia universal 2 (1967); a ellos se suma la Historia de América (1949). En estos ocurre algo particular: el autor hace narrativa bien documentada de la historia de los grandes hombres, los grandes imperios, exalta el poder de aquellos conquistadores, reyes, emperadores, muchos de ellos cristianos católicos, pero poco se visibiliza a los pobres y a los más vulnerables (afrodescendientes, indígenas y otras etnias distintas al blanco inglés o al blanco español), las víctimas, esclavos o indios, que no eran considerados "seres humanos" por españoles como Ginés de Sepúlveda, quien decía que ellos "no tenían alma", entre otros. Correa (2015) lo narra de la siguiente manera:

El fraile Bartolomé de las Casas sostenía que eran personas en un estado de barbarie pero con alma y que la misión de la Iglesia y la Corona era cristianizarlos y educarlos, por lo tanto los malos tratos y la esclavitud eran pecado ante los ojos de Dios y el teólogo Juan Ginés de Sepúlveda quien defendía los maltratos y la esclavitud de los indios en razón que no tenían alma y por tanto no era pecado. En ese debate ganaron las tesis de Bartolomé de las Casas y se interpuso un límite legal, moral y religioso a los desmanes de los colonos y aventureros. (Correa Restrepo, 2015) en http://www.fuerzasmilitares.org/opinion/6309-epistemicidio-america.html).

Nociones de psicopedagogía. Hno. Ceciliano Rubén (1964)

La tercera edición de este texto fue impresa en 1964 y presenta una gran riqueza en los campos de la psicología y la pedagogía. El autor es doctor en Filosofía y Pedagogía; no obstante, aborda la psicopedagogía que implica un enfoque interdisciplinario, no muy común a estas alturas de la Modernidad (1964) que gustaba de fragmentar más que de conectar saberes. El manual se escribe para estudiantes de sexto grado de la Normal Superior, y algunos elementos que ofrece son:

El autor inicia el texto retomando el constructo psicopedagogía de un modo incipiente. Para él ésta "es la psicología aplicada a la educación o la ciencia que trata de aplicar los conocimientos psicológicos a la conducción y enseñanza de los niños y jóvenes" (Ceciliano, 1964, p. 7); por ello limita el estudio a la medida de la inteligencia y a problemas relativos a los test mentales y pedagógicos (coeficiente intelectual y adelanto escolar) (Ceciliano, 1964). El autor divide el texto en seis capítulos, e indica cómo la psicopedagogía propicia al educador un conocimiento científico de sus estudiantes que facilite el conocimiento de diferencias individuales y permita diagnosticar algunas deficiencias mentales en este campo. La inteligencia no es mensurable, pero sí pueden medirse ciertas manifestaciones intelectuales de comprensión, memoria, atención, juicio práctico. Y esto se hace comparando entre sí a los sujetos en sus capacidades (Ceciliano, 1964).

El autor intenta persuadir al lector mostrando la importancia de estos test, y esboza brevemente la historia de la medida de la inteligencia que inicia con De la Chambre, F. Galton, Rieger, Oerhn, hasta llegar a Catell (1898); empero, la forma principal de esto se debe a Binet y Simon. Binet comenzó sus pruebas de psicometría en París (1905), con un número de pruebas variable: tres para los estudiantes de tres años y ocho para los de siete años (Ceciliano, 1964). Referencia luego tres tipos de test: de edad mental, de aptitudes y de conocimiento y de instrucción, que llevan a preguntar por la indagación que desea hacerse a los estudiantes en el plano individual y en el plano grupal; se inspeccionaría entonces por psicopronóstico, psico-diagnóstico, desarrollo, inteligencia en general y rendimiento escolar.

Ceciliano (1964, p. 54), en su manual, explica el verdadero sentido de la psicoterapia que "consiste en la comprensión de la personalidad humana libre de prejuicios; en la consideración de todos los factores causantes de la enfermedad, y en la aplicación del tratamiento adecuado", y añade en torno al valor de una pedagogía atenta a la formación integral del hombre: "la enseñanza [...] depende tanto del contenido como de la forma de darla y de las circunstancias especiales que caracterizan a cada alumno" (Ceciliano, 1964, p. 55); agrega, también, que puede variar desde el aprendizaje a comer, a caminar, a vestirse, a desvestirse, a hablar, hasta la adquisición de conocimientos que la escuela controla y hasta la realización de estudios superiores (Ceciliano, 1964, p. 55), aspectos valiosos respecto a una pedagogía que busca coherencia entre currículos, didácticas y formación con miras a educar integralmente al estudiante.

Inquietudes catequísticas hoy. Hno. Andrés Rosero Bolaños (1980)

El manual del hermano Rosero (1980) es un texto amplio y voluminoso (497 páginas) que se divide en tres partes: 1) Bases para una catequesis, 2) metodología de la catequesis, y 3) En busca de nuevas formas de catequesis.

En cada apartado aparecen temas llamativos; el autor, en la primera parte, comienza por pergeñar una definición de la catequesis, sus objetivos y fuentes, presentando a Jesús como el primer y gran catequista, y la Palabra de Dios como fuente inspiradora y central de esta. Reseña, además, las leyes teológicas de toda catequesis, sus objetivos y sus fuentes. Mira al joven como sujeto de la catequesis y esboza sus crisis religiosas. Proyecta, además, el papel de los padres de familia en la formación de sus hijos y en otro apartado les recuerda su tarea como catequistas. El autor tiene en cuenta contextos como la parroquia, la familia y la vida misma.

En perspectiva eclesial, Rosero (1980) retoma y valora el papel del Concilio Vaticano II y su exhortación a los laicos, su papel en el apostolado. Asimismo, refiere la relación de tiempos litúrgicos y catequesis, y la acción transformadora de la catequesis que ha de darse especialmente en la vida parroquial.

En la segunda parte "Metodología de la catequesis", explica algunos métodos de la catequesis, como el de la alianza, el de San Agustín y la catequesis liberadora. Rosero (1980) instruye sobre elementos como la oración, la expresión, el lenguaje, el acto catequístico, explica la relación Biblia-catequesis, como también plantea la catequesis de la misa.

En la tercera parte, titulada "En busca de nuevas formas de catequesis", el autor formula las etapas de una catequesis para adolescentes, y refiere temas como catequesis y humanización, catequesis situacional. Para su formación en la fe, Rosero (1980) propone en su manual, unos elementos esenciales en la formación de maestros de catequistas, con temas específicos y pertinentes. Brinda elementos suficientes en términos prácticos para la preparación de una catequesis.

Cara al futuro. Hno. Andrés Rosero Bolaños

Es un texto propuesto por el Hermano Rosero, fruto de dos elementos que en la presentación destaca el Hermano Álvaro Llano: la experiencia de vida y la reflexión, con el fin de invitar al joven lasallista a escuchar a Jesús que llama, a atreverse a seguirlo.

Rosero (s. f.) comienza con una invitación al joven en la que enseña cómo el seguimiento de Jesús en la vida consagrada es vocación, y es una carrera tan digna como las otras profesiones que el mundo ofrece (pp. 5-6); luego hace referencia al significado y sentido de "un ideal", para el ser humano (pp. 10-11), adentrándose posteriormente en el tópico "la vocación", al que dedicará buena parte del texto (pp. 11-56). El autor después de cada tema invita al joven lasaliano a meditar en oración lo propuesto con dos o tres preguntas antecedidas por el subtítulo: "para reflexionar y orar".

El texto presenta figuras icónicas a un solo color; muestra la imagen del rostro de Jesús, "Señor me has mirado a los ojos" (p. 3), jóvenes con estrella lasallista [.] ven y sígueme (p. 14), y a color, imagen del santo fundador Juan Bautista de la Salle (pp. 27 y 34), con frases como: lasaliano, ¿por qué no? sigamos el camino de La Salle, entre otras.

Vocación: respuesta a un llamado permanente. Hno. Andrés Rosero Bolaños

Rosero (s. f.) presenta una reflexión sencilla y profunda del significado y valor de la vocación para todo ser humano y mucho más para el joven en ese momento de su vida. Reseña la vocación como un llamado permanente (pp. 3-15), iniciativa de Dios y cooperación del hombre (pp. 16-22), llamada o interpelación (pp. 26-31), disponibilidada Dios (p. 32-38), etapas de evolución nacimiento, búsqueda, oblación, realización (pp. 38-56); y finaliza con las conclusiones (pp. 57-62), una invitación al lector (pp. 63-65) y una bibliografía bíblica (p. 66).

El autor, después de cada tema, invita al joven lasaliano a meditar en oración lo propuesto con dos o tres preguntas antecedidas por el subtítulo: "para reflexionar y orar", "para profundizar", "profundización del tema", entre otros. El objetivo y la intencionalidad del autor es despertar inquietud vocacional en el seguimiento de Jesús, en la vida Lasallista como Hermano de las Escuelas Cristianas.

Catequesis: Nueva evangelización. Hno. Andrés Rosero Bolaños

En la presentación, Rosero (s. f., p.3) señala el objetivo de este texto, cual es reunir los últimos artículos divulgados en revistas y periódicos para la sección "Nueva Evangelización"; del mismo modo, dedica este a los catequistas por su colaboración en la preparación de jóvenes y niños a la venida del reino.

El autor presenta temas tales como inculturación del evangelio, nueva evangelización: nueva en su ardor, en su expresión y en sus métodos, catequesis comunión, ecología y catequesis, año litúrgico y catequesis, ciclo Navidad-Adviento, tiempo de Cuaresma, tiempo de Pascua, tendencias de las catequesis en nuevas épocas, educar para la paz, entre otros.

La intencionalidad pedagógica de Rosero va en pos de la educación y la formación; cómo ayudar al cristiano en el conocimiento de su fe, de la doctrina y de la vida litúrgica de la Iglesia, cómo ayudar al niño y al joven en su formación integral, humana y cristiana.

Reflexiones pedagógicas teológicas catequísticas. Hno. Andrés Rosero Bolaño(1999)

Rosero (1999, pp. 11-25), en la primera parte, esboza su hoja de vida, acompañada de la Resolución Rectoral 003 del Colegio San José (19 marzo de 1993), mediante la cual se le otorga la máxima condecoración del Colegio de San José de Medellín en Categoría de Oro, seguida esta de la carta biográfica, a petición del Dr. Sergio Elías Ortiz, historiador nariñense.

En la segunda parte, plantea algunas reflexiones pedagógicas en torno a tópicos como el ideal, la voluntad, el hábito, la atención, el dominio de sí mismo, gozar la juventud, el saludo, la pereza, entre otros (pp. 29-73). En esta parte, presenta otro apartado titulado "espigando en nuestra historia"; en él esboza varios elementos a desarrollar, así: devoción a María Santísima herencia de nuestros conquistadores y misioneros, vanidad de vanidades y todo es vanidad, grandeza de la cruz, Gonzalo Jiménez de Quesada, cristiano convencido, entre otros (Rosero, 1999, pp. 76-136).

En la tercera parte, Rosero (1999) plantea una serie de reflexiones teológicas y catequísticas: las realidades terrenas, ¿Los sacramentos, signos de amor o rutina religiosa? Leyes teológicas de la catequesis, Biblia y catequesis, objetivo de la catequesis y fuentes de la catequesis, el alcoholismo, el laico en la iglesia, entre otros (138-395). Cierra su obra con un apartado sobre la identidad del Hermano de La Salle.

El autor con diversos temas propende por la formación integral del cristiano, reconoce en buena medida su pluridimensionalidad y trabaja asuntos de la fe cristiana fundamentada en la Sagrada Escritura, la tradición y el magisterio; deja ver su interés por ámbitos como la historia, la literatura, la teología y la catequesis, campos en los que aparece su gran aporte a la iglesia y a la sociedad.

Discusión

El discurso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas que pretende mediante la pedagogía católica humanizar, formar en jóvenes y niños futuros ciudadanos honestos, responsables, trabajadores, hombres moralmente buenos, con urbanidad, cortesía, modestia, entre otras tantas virtudes adolece de una pedagogía crítica, social, constructiva, que guíe al hombre en pro de pensar, promover y defender su dignidad, de conquistar su libertad, de promover el derecho, la justicia y de vivir la fraternidad.

Los Hermanos de las Escuelas Cristianas carecen de mayor despliegue de espíritu crítico en los campos político, económico, religioso; su visión en la parte cristiana es bien apologética, lo que deja grandes interrogantes. Siguiendo el pensamiento hoy de la escuela de Frankfort, es posible preguntar a los Hermanos del momento histórico en estudio (1943-1990): ¿Se educaba para el sistema de turno o se educaba al hombre para ser artífice de su libertad y co-creador de su futuro?

Esta falta de espíritu crítico impedía hacer lecturas iluminadoras de hechos bochornosos de la Iglesia medieval: la posesión de las dos espadas (poder político y religioso que se pierde con Bonifacio VIII), la Inquisición, las cruzadas, y de otros acontecimientos modernos como las indulgencias, generadores de cismas como el de la reforma protestante de Lutero y sus seguidores. Y de hechos molestos de la modernidad latinoamericana, como el narrado anteriormente, en el que la voz de Fray Bartolomé de las Casas, gracias a la bula Papal (Sublimis Deus-1537) de Pablo III, triunfa sobre el poder de otro teólogo que ha olvidado leer el evangelio con mirada de fe, y sí lo instrumentaliza con la mentalidad del conquistador, del colonizador y del opresor de su época.

Aún más, de haber hecho estas lecturas, los Hermanos podrían haber generado toma de conciencia sobre situaciones de injusticia, opresión, instrumentalización y manipulación del hombre moderno, generadas por el sistema capitalista y liberal que promovía la sociedad industrial con sus largas jornadas de trabajo y bajos salarios, en Europa; asimismo, en Latinoamérica con la Conquista y la Colonización deshumanizantes, y la explotación del mundo indígena.

Desde inicios del siglo XX, algunos sacerdotes obreros en Europa hicieron lectura de estas situaciones a través del ver, juzgar y actuar, generado por la iniciativa del Card. Cardijn para la Juventud Obrera Católica de Bélgica. El ver-juzgar-actuar surgió como una metodología para la acción transformadora de los cristianos en sus ambientes y para la superación del divorcio entre la fe y la vida (en http://www.acompasando.org/ver-juzgar-actuar-metodologia-de-justicia-y-paz-ii/ fecha de consulta 22 de mayo de 2018.

La lectura que los lasallistas hacen sigue en buena medida el personalismo de E. Mounier, y de otros grandes pensadores como Marcel, Buber, Kant; no obstante, parece ser dogmática, moralista y conservadora; muestra a la iglesia como instrumento de salvación.

Para ellos, la salvación era un don y un querer de Dios (1 Tim 2,4b), como también una conquista del hombre; por ello, en lo moral, el dominio de sí, el respeto al cuerpo, el pudor, la limpieza y la compostura eran casi imprescindibles, lo mismo que la urbanidad, la cortesía, la responsabilidad y la modestia, que facilitaban la configuración de un hombre-cristiano honrado.

La pedagogía lasallista está bien ligada a la pedagogía católica; está fundada más en la razón que en el sentimiento y el corazón; es de vigilancia, control y castigo, promoviendo más la disciplina que la creatividad, y estableciendo jerarquía entre el maestro que sabe y enseña, y el alumno (a=sin, lumen= luz) quien vive en la ignorancia. A partir de ello, se propone forjar un hombre racional, disciplinado, con sólidos valores cristianos morales, y ciudadanos con espíritu conservador, conformista, poco abierto a la novedad, al cambio y a la crítica, demasiado respetuosos de lo religioso, parte de una sociedad casi uniformada.

Algunos acontecimientos sociopolíticos importantes de esta época

En el quinquenio conservador (1949-1953), Laureano Gómez es elegido primer mandatario, aprovecha el momento para tratar de borrar su pasado de apologista de la doctrina alemana-nazi (Iriarte, (2005, 122-123)) y congraciarse con los norteamericanos, no solo exaltándolos en su discurso de posesión presidencial, sino también constituyendo el batallón Colombia, con el objetivo de apoyar a los Estados Unidos en la guerra de Corea, una estrategia clave para enviar al frente de batalla a todos aquellos soldados y oficiales afines al Partido Liberal o que estuvieran inconformes con las políticas de Estado (Sixirei, 2011, 53). Por su parte, Palacios (1995, p. 43) argumenta que Gómez lograría el apoyo de la Iglesia y de los movimientos cristianos al devolverles el control educativo (1949-1953); los Hermanos de las Escuelas Cristianas recibieron el encargo de orientar nuevamente la educación del país.

Pero ¿cómo incidió la Iglesia en las luchas entre liberales y conservadores durante el periodo 1948-1957? En términos de Montoya, Arboleda, Valencia, Serrano y Gómez (s. f. p. 54), aunque la estigmatización hacia los simpatizantes liberales no era una postura generalizada en el interior de la Iglesia, en muchas ocasiones los eclesiásticos se manifestaron, al coincidir con el Gobierno y los chulavitas, en contra de las Guerrillas Liberales del Llano y de su lucha armada con consignas como: ¡Viva Cristo Rey! ¡Mueran los rojos bandidos, enemigos de Dios! (Franco, 199 Ctd. Montoya (et al.) (s. f. p. 54)).

Monseñor Miguel Ángel Builes fue uno de los religiosos que fomentó abiertamente el rechazo hacia las ideologías liberales y comunistas. Señaló a la primera como autora material y a la segunda como autora intelectual de los hechoshechos violentos sucedidos el 9 de abril de 1948 tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (Montoya et al. s. f., p. 56).

En este ámbito caótico peligroso tanto para el pueblo como para los religiosos y sacerdotes, los Hermanos De la Salle promovían una ética dialógica y de compromiso, una ética de la responsabilidad, pero poco promovieron la ética de la justicia y de la liberación, de la que tanto urgía el pueblo colombiano. Lo anterior pudo haberse dado por muchas razones, entre las que cabe emitir la siguiente: detrás de cada sistema educativo hay un sistema político y unos mecanismos de poder que buscan, mediante la educación y de quienes la llevan al pueblo, a la sociedad especialmente (familia, jóvenes, niños), mantener el sistema y la hegemonía del poder que ostentan. No es desconocido que los Hermanos de las Escuelas Cristianas llegan a Colombia en medio de un gobierno conservador que en 1905 entrega en sus manos la educación del pueblo colombiano, experiencia que habían tenido ya en otros países como Francia y España, en Europa, y Ecuador y Perú, en América Latina.

Tales situaciones generaron que la Iglesia moderara su discurso, y para 1953 publicara una nueva pastoral colectiva en la que abogaba por la paz y la reconciliación en el país. En ese mismo contexto, la Iglesia apoyaría la llegada al poder del general Rojas Pinilla, considerándolo como una posibilidad para frenar la violencia bipartidista (Montoya (et al., s. f.).

Se dará luego el Frente Nacional, conocido en la historia de Colombia como un periodo de tolerancia política y de poder compartido. Del mismo modo, ha sido entendido como una coalición bipartidista acordada entre los liberales y los conservadores para alternarse el poder presidencial entre 1958 y 1974. Los orígenes del pacto bipartidista comenzaron desde marzo de 1956, cuando los dirigentes liberales, entre ellos Alfonso López Pumarejo, promovieron la idea de crear un gobierno de carácter nacional (Montoya et al., s. f.). Lo favorable de este Frente Nacional fue, en buena medida, la superación de odios heredados y la recuperación de las instituciones civiles. No obstante, quedó la burocratización clientelista de los partidos tradicionales, el debilitamiento de la competencia interpartidista y, sobre todo, el sentimiento de exclusión de la oposición política (Gómez, 2004 15 ctd. Montoya et al., s. f. p. 61).

Conclusiones

El pasado, antes que una respuesta, es una pregunta. El pasado contiene más incertidumbre que el futuro, pues lo que pasará lo podemos construir, mas no así lo que ya pasó, que debe ser claro para que los hechos que contienen errores no se repitan" (Ángel citado por Montoya et al., s. f. p. 10). Al pasado del país hay que indagarle muchas cosas, pues hay errores que hasta hoy se siguen cometiendo en honor a la ley del más fuerte. En este ámbito la educación no es un arte que facilita la construcción humana integral, como sí lo proponen las Escuela Cristianas desde su Fundador; para J. B. De La Salle (1908, p. 5)

La educación es la acción por la que el educador dirige en sus discípulos el desarrollo normal de la vida, o lo que es lo mismo, la actividad personal [...] no se puede reducir ésta a una especie de disciplina exterior y violenta, el maestro actuará como un excitador, guía e instructor.

De este modo, en el pensamiento lasallista ocupa un lugar central la obediencia; la norma es esencial; se promueve "el querer ser" con la guía de un maestro que ilumina y acompaña, en pro de la formación integral. Esto implica una gran tarea: el maestro ha de ser un referente social o modelo de virtudes, al estilo de los santos lasallistas cuyas vidas han sido expuestas en esta investigación: el estudiante ha de ser guiado, promovido vocacionalmente y estimulado para emprender un proceso formativo, en el que se ha constatado, por la vida de estos santos, beatos y mártires, que sí es posible formarse y construir una vida feliz y santa mediante la entrega y el servicio al prójimo al estilo de Jesús y de San Juan Bautista De La Salle.

En medio de estas bondades, la educación lasallista acusa una gran debilidad: adolece de un pensamiento crítico, es incapaz de leer con espíritu crítico los contextos, su centralidad está en la cultura y en favorecer el desarrollo humano en la dimensión racional, moral y religiosa, desconociendo otras dimensiones tan importantes como la orgánico-madurativa, la lingüístico-comunicativa, la erótico-afectiva, la política y la lúdico-estética (Luna, 2007, citada por González, 2014). Esto lleva a pensar en la necesidad hoy de fortalecer y desplegar el espíritu y el pensamiento crítico y creativo, para evitar la instrumentalización del hombre en nombre de sistemas religiosos, políticos, sociales o económicos. El hombre ha nacido libre, para pensar y construir nichos de libertad. A estoayudaría enormemente la pedagogía crítica que en términos de González (2007, 83):

Ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas.

Referencias

Anónimo (1929). Cien lecciones de Historia sagrada. Medellín: Ed. Bedout [ Links ]

Baños Vallejo, F. (2003). La hagiografía castellana a finales de la Edad Media: historia, devoción y literatura, capítulo 3 en Las Vidas de santos en la literatura medieval española. Edición digital a partir de Madrid: Ediciones del Laberinto. [ Links ]

Borja Gómez, Jaime Humberto (2007). Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada. Fronteras de la Historia 12. 53-78 ICANH 53 Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. [ Links ]

Ceciliano, Rubén (1964). Nociones de psicopedagogía. Medellín: Ed. Bedout, Colección G. M Bruño 3.a edición. [ Links ]

Certeau, Michel (1994). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]

Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. In C. Monereo & I. Solé (Eds.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza. [ Links ]

Correa Restrepo, José Nodier (2015). La cuestión indígena en Meso y Suramérica durante la conquista y colonia: Epistemicidio y las instituciones económicas" 30 Noviembre recuperado en La cuestión indígena en Meso y Suramérica durante la conquista y colonia: Epistemicidio y las instituciones económicas" 30 Noviembre recuperado en http://www.fuerzasmilitares.org/opinion/6309-epistemicidio-america.html recuperado 21 mayo 2018 [ Links ]

De La Salle, Juan Bautista (1908). Manual de pedagogía para uso de las Escuelas católicas de primeraenseñanza Paris: Procuraduría general. 1908. [ Links ]

Díaz M., Cristhian, James, Jiménez I., Histórica de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia. Revista Actualidades Pedagógicas N.° 47 [ Links ]

Florencio Rafael (1957). San Juan Bautista De La Salle patrono y maestro de los maestros educadores. Medellín: Bedout. [ Links ]

Franco Isaza, Eduardo (1976). Las guerrillas del Llano: Testimonio de una lucha de cuatro años por la libertad. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. [ Links ]

Gómez, Pizarro León-Diciembre 1 de 1957. Paz de partidos!. Semana. 30 de mayo 2004. Web. 25 de enero 2014. Recuperado en < Recuperado en http://www.semana.com/imprimir/65959 >. [ Links ]

González Martínez, Luis (2007). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica 29 agosto 2006-enero 2007 [ Links ]

Grass, Paul (1995). Mártires de los pontones de Rochefort (Francia) del Hermano, folleto 87 de Intercom. Colección Lasallista. Medellín. Tipografía Víctor. N.10 [ Links ]

Hagiografía. Recuperado en http://es.thefreedictionary.com/hagiograf%C3%ADa. [ Links ]

Hegemonía conservadora. Recuperado en: https://elsigloxx.wordpress.com/hegemonia-conservadora/. [ Links ]

Henao López, Gloria Cecilia, Ramírez Nieto, Luz Ángela, Ramírez Palacio, Carlota (2006). Qué es la Intervención Psicopedagógica: Definición, Principios y Componentes. ÁGORA.USB Medellín-Colombia V. 6 N.° 2 PP. 215-226 julio- diciembre 2006. [ Links ]

http://www.acompasando.org/ver-juzgar-actuar-metodologia-de-justicia-y-paz-ii/ fecha de consulta 21 de mayo de 2018. [ Links ]

Iriarte, Alfredo. (2005). Historias en contravía. El horrendo quinquenio 1949-1953. Bogotá: Editorial Intermedio. [ Links ]

León, Eugenio (1949). Historia de América. Medellín: Editorial Bedout, Colección G. M. Bruño. 13ed. [ Links ]

León, Eugenio (1950). El fundador de los Hermanos de las escuelas cristianas. San Juan Bautista De La Salle 1651-1719. Medellín: Editorial Bedout Colección G. M. Bruño. [ Links ]

León, Eugenio (1954). Historia de la Iglesia. Medellín: Editorial Bedout. 3.a edición. Colección G. M. Bruño. [ Links ]

León, Eugenio (1957). Nociones de historia religiosa. Medellín: Ed. Bedout, Colección G. M. Bruño, edición. [ Links ]

León, Eugenio (1960). Historia universal. Tomo I El oriente Grecia y Roma, Edad Media. Medellín: Editorial Bedout , Colección G.M. Bruño. 9.a ed. [ Links ]

León, Eugenio (1967). Historia Universal tiempos modernos y contemporáneos. Tomo II. Medellín: Editorial Bedout, Colección G. M. Bruño . 13ed. [ Links ]

Luna (2007) citada por González, D. (Abril de 2014). Módulo 1. Investigaciones comprensivas: Perspectivas del desarrollo humano. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio Universidad de Manizales-CINDE. Medellín. [ Links ]

Mendoza Neira, Plinio. (1946) "La política educacionista". El Liberalismo en el Gobierno de (1930-1946). Bogotá: Ed. Minerva, (recopilación). [ Links ]

Molano, A. y Vera C. (1957). Evolución política educativa durante el siglo XX 1900-1957. Bogotá: Ed. Minerva . [ Links ]

Montoya Vásquez, Mauricio A. Arboleda, John Freddy, Valencia Marín, Leidy K. Serrano Gómez, Juan M. Gómez, Carlos Andrés (s. f.). 100 preguntas y respuestas para comprender el conflicto colombiano TOMO I. Para conocer el texto completo, remítase a: Reconciliación Colombia. < http://reconciliacioncolombia.com/web/noticia/1378/ libros-que-deberia-leer-para-entender-el-conflicto >. Recuperado 21 de mayo 2018. [ Links ]

Palacios, Marco (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma. [ Links ]

Periódicos Asociados Ltda. (1999). El gran libro del S. XX. publicado por los periódicos El Colombiano, El País, Vanguardia Liberal, El Universal, La Tarde, El Nuevo día, La Opinión, la Patria, El liberal. Barcelona: Grupo Ed. Thema. [ Links ]

Rivas Navarro, Manuel (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Editada por la Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1998). Beato Hermano Salomón. Protomártir lasallista 1745-1792. Colección La Salle. Medellín: Editorial Litografía Víctor. N.° 13 [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1999). Reflexiones pedagógicas teológicas catequísticas. Medellín: Editorial Vieco y Cía. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1980). Inquietudes catequísticas hoy. Medellín: Procuraduría de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. 2.a ed. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1980). La Salle del altar a la escuela por la niñez y por la juventud. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor. N.° 1. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1987). Beato Hermano Arnoldo (Nicolás Julio Reche). Místico de la familia Lasallana. Formador de formadores. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 5. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1987). Hermano Escubilión, (Juan Bernardo Rousseau). Un monumento de bondad con los esclavos de color. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 4. [ Links ]

Rosero. Bolaños, Andrés (1989). Por amor al reino. Beatos Hermanos lasallistas mártires de la revolución española. Elocuente testimonio de una catequesis comprometida. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 7. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1989). Santo Hermano Muciano María (Luis José Viaux). Regla viva y hermano que ora siempre. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 6. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (1993). Beatos Hermanos Lasallistas mártires en Almeria (España). La misión compartida hasta el martirio. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 9. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (s. f.). Cara al futuro. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 8. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (s. f.). Catequesis: Nueva evangelización. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 12. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (s. f.). Santo Hermano Benildo. La santidad en los quehaceres diarios. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 2. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (s. f.). Santo hermano Miguel. De la escuela al altar. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 3. [ Links ]

Rosero Bolaños, Andrés (s. f.). Vocación. Colección Lasallista. Medellín: Tipografía Víctor . N.° 11. [ Links ]

Salinas, Walquiria y De Volder, Carolina (2011). La colección "Historia de los textos escolares argentinos". Primer Encuentro de Libros Antiguos y Raros. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina -abril 2011. De la Biblioteca del Docente., Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en , Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en http://eprints.rclis.org/16026/1/hta.pdf recuperado 21 de mayo 2018 [ Links ]

Sixirei Paredes, Carlos (2011). La violencia en Colombia (1990-2002). Antecedentes y desarrollo histórico. Vigo España. Universidad de Vigo, 2011. [ Links ]

Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención psicopedagógica. (Segunda edición ed.). Barcelona: Horsori. [ Links ]

Vives, Luis. De las disciplinas. México. Aguilar. Obras Completas. Capítulo II "Del arte de enseñar". [ Links ]

Yepes, Jesús María (1926). La reforma educacionista en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. [ Links ]

1 Artículo original derivado del Proyecto de Investigación: Manualística lasallista en Colombia entre los años 1943 y 1988: hacia una nueva concepción de formación y educación en el campo de pedagogía. En la Corporación Universitaria Lasallista.

Recibido: 07 de Febrero de 2018; Aprobado: 11 de Marzo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons