SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Tics and the use of evea in the basic education institutions in Guayaquil-EcuadorThe intercultural educational dynamic and educational inclusion author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.15 no.2 Caldas July/Dec. 2018

https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a11 

Artículo original

Creencias y prácticas pedagógicas alrededor del clima en el aula frente al problema de las drogas1

Beliefs and pedagogical practices around climate in the classroom facing the problem of drugs

Crenças e práticas pedagógicas em torno do clima na sala de aula diante do problema das drogas

Carlota Bayas2 

Arturo Rodríguez3  * 

Lorena Molina4 

Esther Ordóñez5 

2 Licenciada en Educación Básica, Magíster en Educación Superior: Innovación e Investigación Pedagógica, Centro de Capacitación Libertador Bolívar, Coordinadora Pedagógica, bayascarlota@gmail.com, ORCID 0000-0003-4047-6989.

3 Ing. Administración de Empresas, Magister en Educación Superior: Innovación e Investigación Pedagógica, Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, arturo.rodriguez30@gmail.com, ORCID 00000002-7017-9443.

4 Economista, Msc. en recursos humanos, Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, luislo1991@yahoo.com, ORCID 0000-0002-5396-2049

5 Licenciada en Ciencias de la Educación, Msc. en Docencia Superior, Docente, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, estherevov@hotmail.com, ORCID.


Resumen

Introducción:

En el campo de la educación se aborda actualmente el problema del consumo, tenencia y micro-tráfico de drogas como uno de los mayores desafíos que enfrentan los docentes. El clima en el aula se construye a través de la interacción entre el docente y sus estudiantes y de las condiciones tanto físicas como emocionales que se presentan dentro del espacio físico donde se imparten las clases. La valoración de esta construcción conceptual denominada clima en el aula aborda un sistema de creencias complejo, comprensiones, desafíos y prácticas pedagógicas multivariadas.

Objetivo:

El presente estudio, realizado en dos instituciones de educación pública de Ecuador, busca conocer las creencias y prácticas pedagógicas de los docentes frente a las situaciones de riesgo y vulnerabilidad que se presentan dentro del salón de clases por la presencia de las drogas. En toda institución educativa, la expresión de las percepciones que tienen sus integrantes, la forma en que estudiantes y docentes piensan, sienten e interactúan tiene un efecto inmediato dentro del proceso de aprendizaje.

Materiales y métodos:

A través de un enfoque metodológico cuantitativo, los encuestados en esta investigación comparten sus creencias y prácticas pedagógicas alrededor del concepto clima en el aula.

Resultados:

Los resultados subrayan que el 31% de la muestra dice estar directamente amenazados por la presencia de la droga en el aula.

Conclusión:

Se evidencia un gran temor por parte de los docentes, tensiones en sus respuestas, y un marco legal que regula estos contextos con el que no todos están de acuerdo.

Palabras Clave: Clima en el aula; docentes; creencias; consumo de drogas; aprendizaje

Abstract

Introduction:

In the field of education, the problem of drug consumption, possession and micro-trafficking is currently addressed as one of the greatest challenges faced by teachers. Classroom climate is built through the interaction between the teacher and his students and the physical and emotional conditions that are presented within the physical space where the classes are taught. The assessment of this conceptual construction called climate in the classroom addresses a complex belief system, understandings, challenges and multivariate pedagogical practices.

Objective:

The present study, carried out in two institutions of public education of Ecuador, seeks to know the beliefs and pedagogical practices of the teachers in front of the situations of risk and vulnerability that appear in the classroom due to the presence of drugs. In every educational institution, the expression of the perceptions that its members have, the way in which students and teachers think, feel and interact has an immediate effect within the learning process.

Materials and methods:

Through a quantitative methodological approach, the respondents in this research share their beliefs and pedagogical practices around the concept of climate in the classroom.

Results:

The results highlight that 31% of the sample said to be directly threatened by the presence of the drug in the classroom.

Conclusion:

There is great fear on the part of teachers, tensions in their responses, and a legal framework that regulates these contexts with which not everyone agrees.

Keywords: Climate in the classroom; teachers; beliefs; drug use; learning

Resumó

Introdução:

No campo da educação, o problema do consumo de drogas, posse e microtráfico é atualmente abordado como um dos maiores desafios enfrentados pelos professores. O clima de sala de aula é construído através da interação entre o professor e seus alunos e as condições físicas e emocionais que são apresentadas dentro do espaço físico onde as aulas são ministradas. A avaliação dessa construção conceitual chamada clima na sala de aula aborda um complexo sistema de crenças, entendimentos, desafios e práticas pedagógicas multivariadas.

Objetivo:

Este estudo, realizado em duas instituições de ensino público do Equador, procura entender as crenças e práticas pedagógicas de professores enfrentar situações de risco e vulnerabilidade apresentado em sala de aula pela presença de drogas. Em todas as instituições educacionais, a expressão das percepções que seus membros têm, o modo como os alunos e professores pensam, sentem e interagem tem um efeito imediato no processo de aprendizagem.

Materiais e métodos:

Por meio de uma abordagem metodológica quantitativa, os entrevistados nesta pesquisa compartilham suas crenças e práticas pedagógicas em torno do conceito de clima em sala de aula.

Resultados:

Os resultados apontam que 31% da amostra disseram estar diretamente ameaçados pela presença do medicamento na sala de aula.

Conclusão:

Há um grande receio por parte dos professores, tensões nas suas respostas e um quadro legal que regula esses contextos com os quais nem todos concordam.

Palavras-Chave: Clima na sala de aula; professores; crenças; uso de drogas; aprendizagem

Introducción

La presencia de drogas en el ambiente escolar y su influencia, es un motivo de preocupación para los establecimientos educativos del mundo. Representa un desafío constante que los docentes tienen que enfrentar, como fenómeno multidimensional que va en aumento y se hace evidente en el consumo, tenencia y micro-tráfico. En América Latina, estudios realizados hacen conocer que la adhesión a sustancias psicotrópicas tiene una estrecha relación con los altos índices de violencia y afectación en el desempeño estudiantil (Conde, 2011; OEA, 2013; Zamorano, 2014). De allí la importancia para que los centros de educación reflexionen sobre los factores desencadenantes de su propagación y distribución.

A pesar de lo antedicho, son pocos los estudios que han logrado reunir experiencias en relación a la influencia que causa el consumo de estas sustancias en los espacios áulicos, tales como el llevado a cabo por la Organización de Estados Americanos, OEA (2013), en donde se indica que: "Todos los programas destinados a la prevención en el contexto escolar están encaminados a mejorar el ambiente donde se desarrollan los estudiantes, como también estimular las conductas y comportamientos positivos y elevar el rendimiento intelectual mediante la implementación de normas institucionales, la presencia implícita de creencias y despertar de expectativas" (p. 38). Sin embargo, en muchas de las instituciones educativas latinoamericanas, este tema lo tratan superficialmente. No se logra solucionar los conflictos e inquietudes que posee el estudiante, ni se le ayuda a cambiar sus estilos de vida y tomar actitudes y decisiones que los alejen del consumo.

Clima de aula

Assael y Neumann (1994) citados por López, Bilbao, & Rodríguez (2011), Rodríguez (2018) se refieren al clima escolar como: "las percepciones, pensamientos y valores que cada miembro del establecimiento educacional construye de este y de las relaciones que en este contexto se dan" (p. 95). En otro orden de cosas, los autores nombrados señalan que el clima existente en el aula, conlleva las percepciones, pensamientos y valoraciones por parte de estudiantes y profesores respecto a los aspectos del aula que ejercen una constante y significativa influencia en la dinámica que se da en los aspectos relacionados a la calidad y cantidad en las relaciones. De este modo, el concepto de clima escolar hace alusión a percepciones y las distintas y variadas relaciones de los componentes sociales de la institución.

Entre los elementos de clima, percibidos por los llamados «agentes educativos del aula», Barreda (2012) mencionar los siguientes: "características físicas, procesos de relación socio-afectiva e instructiva entre iguales y entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las reglas, y normas que lo regulan" (p. 4). Dichos elementos durante el enfrentamiento de problemas como el de las drogas, han de ser tomados en cuenta principalmente por el líder del grupo que es el docente, quien al identificar su percepción en torno al clima de aula le permitirá plantear soluciones y decisiones acorde a la problemática.

Creencias

Las creencias tienen un lugar significativo en el desempeño laboral de los docentes, especialmente para actividades de planeación, enseñanza y evaluación. Así lo evidencia Garritz (2014) cuando expresa: "Que las creencias son los mejores indicadores de las decisiones que ellos toman de manera individual en sus vidas y en sus clases" (p. 88).

Las creencias ejercen su influencia en las percepciones, juicios y, por ende, en el desempeño de los profesores. Amaya, Delgado, Gnecco, León, & Valencia (2014) comentan que las creencias "se generan a partir de las experiencias cotidianas" como "versiones personales de la realidad" (p. 50). Las creencias son los pensamientos en los que se confía y, aunque no siempre se tenga conciencia de ellas, se actúa en consecuencia (Rodríguez, 2008). Solís (2015) expresa que: "Las creencias son parte del conocimiento subjetivo, pertenecen al dominio cognitivo y están compuestas por elementos afectivos, evaluativos y sociales" (p. 231).

Pajares o De Vicente (citados por Latorre y Blanco, 2010) conceden al conocimiento una validez más objetiva y a las creencias una validez más subjetiva; al conocimiento el dominio del intelecto, para la creencia el dominio afectivo; dice que el conocimiento es utilizado para analizar y reflexionar, mientras que las creencias se utilizan para interpretar y planificar.

Cueva (2013) advierte que "no basta que el profesor reconozca sus propias creencias, es necesario que también indague sobre los estudiantes, para considerarlo como un importante dato, para el desarrollo de sus cursos" (p. 8). De este modo, el docente influirá en los estudiantes, y viceversa, lo importante es que en dicha interacción se procure que las creencias sean positivas, motivadoras, propiciadoras de procesos de reflexión sobre la práctica y coherencia entre lo que se expresa y se realiza dentro del ámbito escolar.

Prácticas Pedagógicas

De acuerdo a lo señalado en párrafos anteriores, la manera estilo o características propias como el docente conduzca todas las actividades que se organizan dentro del aula, forma el denominado clima de aula. Frente a la problemática de las drogas, un ambiente positivo conjuga el saber pedagógico, la comprensión de la disciplina y las competencias comunicativas en la sala de clase. De este modo, se necesita estar preparado para enfrentar momentos de adversidad de los diversos estratos sociales.

El docente ha de tomar como base de su accionar el concepto de vulnerabilidad a la drogadicción, que se encuentra asociado a términos como el riesgo, fragilidad, indefensión o potencial daño, (probabilidad de ser herido) (Villalta, 2011). Así, la pedagogía escogida juega un papel importante. Las "buenas prácticas pedagógicas" pueden agruparse en tres categorías; de acuerdo a Alvarado (2012): "el docente relacionado con la comunidad, con la escuela como institución y en relación con el alumno y el grupo clase" (p. 53). Frente a la primera categoría, explica que el docente debe incorporar la cultura, los valores y las tradiciones de la comunidad.

En la institución, los conocimientos han de estar dirigidos al sistema educativo para lograr su adaptación y desarrollo pleno tales como ser reflexivos, alcanzar criticidad y competencias técnicas, desarrollar habilidades para trabajar eficientemente con todos los actores del proceso educativo. Finalmente, lo sustancial es lograr que el docente conozca a cada estudiante para que pueda realizar las intervenciones pedagógicas necesarias.

La presente busca identificar y relacionar las creencias y prácticas pedagógicas alrededor del clima en el aula de los docentes fiscales de dos colegios Guayaquil, frente al problema de las drogas. Ya que el docente es responsable de la conformación de un clima de aula motivador al aprendizaje es un actor clave en la solución del problema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional. El universo estudiado los docentes de los colegios de Guayaquil, específicamente a las unidades educativas fiscales. En la selección, se encuesta a 102 maestros de dos establecimientos fiscales. Se seleccionan dos establecimientos de educación básica superior y bachillerato, de sectores vulnerables provenientes de barrios populares (ver Tabla 1)

Tabla 1 Muestra de dos Unidades Educativas. 

Fuente: los autores.

De la población, el 66% de profesores era del sexo femenino y 34% de sexo masculino; tienen edades entre los 21 años hasta los 69 años, con edad medida de 42 años; con una experiencia que va de 1 a 34 años y en promedio es de 12 años. Alrededor de un 84% posee estudios de tercer nivel completo, aproximadamente un 13% posee estudios de cuarto nivel, mientras que el 3% de la muestra solo estudios de bachillerato.

Para la misma se utilizó la encuesta con preguntas cerradas que busca medir las respuestas en escalas de opinión y valoración. Se conforma de tres partes: datos informativos, creencias y prácticas pedagógicas. Las respuestas generaron un coeficiente de alfa de Cronbach de a = 0.933. Así, se garantiza la confiabilidad y certidumbre del instrumento usado. Además, los datos se analizaron a través de una prueba de correlación bivariada de Pearson.

Identificación de variables

Se trabaja con las siguientes tres variables: (1) creencias; (2) prácticas pedagógicas; y (3) clima en el aula.

Tabla 2 Operativización de Variables. 

Fuente: los Autores.

RESULTADOS

Los resultados muestran las dificultades por las que atraviesan los docentes cuando se han insertado casos de drogas en sus aulas. El análisis de los resultados por pregunta permitió conocer que profesores encuestados perciben que no es preferible guardar silencio ante la tenencia, consumo y microtráfico de drogas entre los estudiantes dentro y fuera del aula (70%). 31% manifiesta sentirse amenazado por la presencia de drogas en el aula. El 79% de los docentes dicen poner mayor esfuerzo por enfrentar situaciones conflictivas en el aula de acuerdo a las políticas institucionales, haciendo llamados a los representantes legales (81%) al primer síntoma observado, generalmente la inasistencia. El 95% de los profesores cree que es vital que se fomente la intervención de las familias dentro de las actividades institucionales extra-curriculares. El 67% dice controlar ocasionalmente situaciones conflictivas. Por otro lado, el 100% de los docentes cree necesario propiciar actividades en el aula que mejoren el autoestima. El 48% dice de los docentes dice realizar talleres y actividades que mejoran el autoestima y la confianza de los estudiantes. En lo referente a si los profesores creen que es mejor etiquetar a los estudiantes con problemas de drogas para darles un trato más cercano y que genere mayor confianza, un 64% creen que no. Así lo demuestran los resultados de la encuesta a docentes que dicen que los calificativos afectan la autoestima de los estudiantes. No obstante, el 7% dice que se refiere a sus estudiantes con etiquetas, sobrenombres, apodos, y un 33% dice que lo hace ocasionalmente. Los docentes también señalan que se debe fomentar la autodisciplina en el aula (80%). En referencia a si el docente propone alternativas de solución al consumo de drogas, a beneficio estudiantil, el 70% contesta afirmativamente. En cuanto al consejo que debe recibir el estudiante, el 48 % de los docentes encuestados consideran que aconsejar directamente al estudiante con problema de drogas, forma parte de la labor docente. El porcentaje mayoritario del 93 % indica que trata a los estudiantes con respeto, amabilidad y cortesía, como ejemplo motivador a un ambiente positivo en el aula. El 73 % consideran que como docentes deben denunciar los casos de estudiantes con problema de droga, a las autoridades. En la práctica, un 80 % dice que llaman la atención públicamente a estudiantes con problemas de drogas por su comportamiento disruptivo. El 6 % dice que no lo hace nunca y el 16 %, que lo hace ocasionalmente. Los docentes, consideran en un 63 % que la supervisión continua es la estrategia más efectiva para evitar incidentes en el aula relacionados con las drogas. En cuanto a la supervisión, manifiestan el 61 % de los encuestados que da seguimiento permanente. El 83 % de los docentes consideran que los espacios físicos limitados y el gran número de estudiantes inciden en el control de la disciplina.

Correlación: creencias vs. Prácticas pedagógicas alrededor del clima de aula

La variable "creencias" presenta los siguientes estadísticos descriptivos: una media de 3,90; es decir, la muestra indica que está "de acuerdo" en promedio; se confirma debido a que es el valor que se repite mayormente, reflejando un valor de 4 sobre 5, siendo este un «valor máximo» La desviación estándar muestra un valor de 0,46, lo que significa que una respuesta normal se ubica en 0,46 por debajo y por encima del valor promedio. Entre tanto, la media que refleja la variable "prácticas pedagógicas" es de 2,88; esto permite determinar que los docentes señalaron que las prácticas eran llevadas a cabo «la mayoría de las veces», determinándose una «desviación estándar» de 0,39. Razón por la cual se han considerado las opciones «la mayoría de las veces» y «ocasionalmente». (ver Tabla 3).

Tabla 3 Correlación de Pearson (creencias vs. prácticas pedagógicas). 

Creencias Prácticas Pedagógicas
Creencias 1 0,407***
Prácticas Pedagógicas 0,407**

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: los Autores.

El coeficiente de correlación (Pearson) entre estas dos variables arriba mencionadas es de 0,407, con un nivel de significancia de 0,01 (dos colas) (ver Tabla 16). Esto indica que las prácticas pedagógicas están positivamente correlacionadas con las creencias. Se debe precisar que la corrección bivariada es moderada.

DISCUSIÓN

Se puede observar que existen dificultades para orientar cuando hay detección o sospecha de consumo. Quintero, Yurany, & Munévar (2011) explican el problema al describir: "ante la existencia de casos de consumidores, la mayoría de docentes se siente impotente y le es difícil enseñar en estas condiciones y lograr un aprendizaje de calidad" (p. 260). Los comportamientos agresivos en el aula suelen ser comunes entre los adolescentes con problemas de drogas. Para el caso de aquellos estudiantes consumidores, se producen conductas disruptivas, antisociales; indisciplina y desinterés académico. Ante esta situación los profesores deben tomar medidas preventivas que favorezcan el clima educativo en pro de la buena convivencia. Para este fin Pérez, Amador, & Vargas (2011) proponen: "estrategias y herramientas para el análisis y resolución de conflictos". La UNICEF (2006) comenta: "Los adultos suelen tener gran facilidad para etiquetar" (p. 43). Lejos de crear confianza, ahuyentan la participación de los adolescentes en su reflexión.

El rol que cumple el docente, así como la institución, es fundamental. Esto en términos de seguimiento y control, pero también en el papel de fomento de buenas prácticas. Temas de identidad, motivación y orientación, y seguimiento deben ser parte de la cotidianidad. Como parte de la reorganización del aula la Universidad Católica de Oriente (2014) explica: "en los símbolos institucionales se halla condensado toda la identidad de una institución, en ellos podemos respirar y el crecimiento propio que se encuentran plasmados al mismo tiempo en su misión y su visión" (p. 2). González, García, & González (1996) señalan: "la baja autoestima ha sido identificado como un precursor del uso de sustancias y del comportamiento delictivo en la adolescencia" (p. 260). La autoestima positiva es muy importante para desarrollar una educación emocional integral. Camarotti, Kornblit, & Di Leo (2013) creen necesario que: "Algunos docentes hagan hincapié en la centralidad del diálogo entre jóvenes y adultos como un requisito fundamental para la generación de estrategias de promoción de la salud y/o prevención de los consumos problemáticos de drogas" (p. 700). Crespo (2015) en el taller que recibió el colegio Natalia Jarrín expuso "Los profesores no deben discriminar a la persona que se encuentra con este problema, al contrario, deben brindarle todo el apoyo para que puedan ser rescatados". (p. 2). La intervención oportuna de prevención al consumo de drogas, evitaría o disminuiría los efectos en el rendimiento escolar y las posibilidades de que se desarrolle la violencia entre los estudiantes. Parte de una propuesta metodológica disciplinaria es según Torrego (2011): "supervisar y controlar posibles desajustes antes de que ocurran" (p. 11). También son necesarias las previsiones en materia de infraestructura y número de estudiantes. Sabbatella (2015) explica: "La no adecuación física del aula se convierte en un factor perjudicial para el proceso educativo y la concentración del alumno, y en forma indirecta atenta contra la disciplina y los resultados del aprendizaje" (p. 5). El número de estudiantes en el aula dificulta el desempeño del docente.

La participación de representantes legales también es fundamental. Al respecto Ordóñez (2012) señala: "Es preciso multiplicar las relaciones entre la escuela y el entorno a objeto de desarrollar unos proyectos educativos dinámicos y motivadores para quienes participan" (p. 11). Cabe anotar que conforme los padres y docentes participen en la toma de decisiones sobre lo que se haga en la Institución sobre los casos de drogas, mayor será la adquisición de compromisos y responsabilidades de ambos sectores de la comunidad. La apertura que se ofrece permitirá establecer un punto de encuentro en la Institución donde se dé la oportunidad de cambios significativos tanto en docentes como estudiantes para salir de la problemática que le impide el desarrollo de su potencial cognitivo. Se debe acotar que forma parte de los mitos o creencias pensar que este problema se da en un sector u otro. Lo importante es saber de su existencia y tomar medidas urgentes. La prevención que implica normas de sana convivencia, educación en valores y sobre todo la atención a las necesidades de los estudiantes son los medios que van a permitir que el docente intervenga desde el mismo contexto.

CONCLUSIONES

Las prácticas pedagógicas aumentan y disminuyen a medida que aumentan o disminuyen las creencias que tienen los docentes sobre el tema del consumo de las drogas. Los docentes consideran importante su rol y el rol de la institución en el papel de la promoción de buenas prácticas y el control y remediación de casos de uso de drogas, a pesar de demostrar temor e inseguridad a la hora de actuar ante la detección de los mismos.

Ante los resultados de la presente investigación basada en un tema tan controversial y prioritario, se recomienda asumir el compromiso a través de acciones de cada una de las instituciones y docentes quienes tienen a su cargo jóvenes y adolescentes en etapa de formación. Los colegios son espacios de reflexión. Es aquí, donde muchos adolescentes pueden expresar sus preocupaciones a través de prácticas grupales y de coparticipación. El personal docente también debe reconocer que su labor preventiva es un ejercicio interdisciplinario que necesita la participación de los padres.

Referencias

Amaya, E., Delgado, A., Gnecco, L., León, E., & Valencia, D. (2014). Creencias de un grupo de trece profesores sobre las condiciones laborales que dignifican y precarizan su profesión. Bogotá: Universidad San Buenaventura. [ Links ]

Barreda, S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. Santander: Universidad de Cantabria. [ Links ]

Camarotti, A., Kornblit, A., & Di Leo, P. (2013). Prevención del consumo problemático de drogas en la escuela: estrategia de formación docente. Interface, 695-703. [ Links ]

Cueva, S. (2013). La docencia universitaria a través del conocimiento profesional práctico: pistas para la formación. Scielo, 1-20. [ Links ]

Garritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y cómo obtenerlas. México: Educación Química. [ Links ]

González, F., García, M., & González, S. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 257-267. [ Links ]

Latorre, M., & Blanco, F. (2010). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Granada: Universidad de Granada. [ Links ]

López, V., Bilbao, M., & Rodríguez, J. (2011). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización de escolares. Universitas Psychologica, 91-101. [ Links ]

OEA. (2013). El problema de drogas en las Américas: Estudios. Washington: Organización de los Estados Americanos. [ Links ]

Ordóñez, R. (2012). Necesidad de fomentar la cooperación entre familias y centros escolares. Madrid: Universidad de Sevilla. [ Links ]

Crespo, B. (2015). Taller sobre prevención de droga. Retrieved from http://www.ministeriointerior.gob.ec/taller-sobre-prevencion-de-droga-recibieron-profesores-del-colegio-natalia-jarrin-en-cayambe/. [ Links ]

Pérez, V., Amador, L., & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Revista Interuniversitaria Pedagogía Social, 99-114. [ Links ]

Quintero, J., Yurany, D., & Munévar, I. (2011). La drogadicción y su lugar en los procesos pedagógicos ¿Un problema oculto o evidente? Scielo, 255-268. [ Links ]

Rodríguez, A. La identidad docente más allá de los cambios en el desempeño, desde la experiencia de una maestra. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación. Vol. 2, Núm. 15 (2018) https://doi.org/10.31876/re.v2i15.214. [ Links ]

Sabbatella, P. (2015). Control del comportamiento y disciplina en el aula. España: Revista Europea. [ Links ]

Solís, C. (2014). Creencias sobre en-señanzan y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Universidad San Ignacio de Loyola, vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, 227-260. [ Links ]

Torrego, J. (2011). Protocolo de actuación ante la disrupción en el aula. Retrieved from https://testprl.org/media/mce_filebrowser/2014/11/07/7.2.disrupcion_con_fichas.pdf. [ Links ]

UNICEF. (2006). Adolescencia y participación. Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. [ Links ]

Universidad Católica de Oriente. (2014). Símbolos Institucionales. UCO. [ Links ]

Villalta, M. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista de Investigación Educativa, 1137-1158. [ Links ]

Zamorano, T. (2014). Prácticas inclusivas de docentes de telesecundaria en un contexto de violencia y drogadicción. México: Tesis Doctoral Universidad Iberoamericana León. [ Links ]

1 Artículo original resultado de proyecto del investigación denominado Enseñanza con Inclusión financiado por investigadores, entre las fechas 1 de noviembre del 2017 al 1 de junio del 2018

Recibido: 01 de Mayo de 2018; Aprobado: 19 de Julio de 2018

* Autor para correspondencia, Rodríguez Arturo, E-mail: arturo.rodriguez30@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons