SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Sampling for data collection about the teaching of experimental physics in GuayaquilBeliefs and linguistic competences in latin american university students are they complementary or are they opposed? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.15 no.2 Caldas July/Dec. 2018

https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a18 

Articulo original

Tratamiento informativo de la huelga magisterial en la prensa Peruana1

Informative treatment of the magisterial strike in the Peruvian press

Tratamento informativo da greve magisterial na imprensa peruana

Osbaldo Turpo-Gebera2  * 

2 Bachiller en Periodismo, Máster en Comunicación y Problemas Sociales y Doctor en Educación, Docente Investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martin de Porres, oturpo@usmp.pe, http://orcid.org/0000-0003-2199-561X, ID Scopus 55635770200.


Resumen

Introducción:

El abordaje informativo de los conflictos sociales permite estar al corriente de los acontecimientos, a través de representaciones mediáticas que modelan sistemas simbólicos de representación que destacan lo noticiable, de ese modo, reflejan imágenes que afectan o implican su comprensión. En ese sentido, la huelga magisterial del 2017, constituyó un hito informativo que demanda ser analizado.

Objetivo:

Determinar el tratamiento informativo de los principales medios a la huelga de docentes, su representación noticiosa y los aspectos hegemonizados.

Materiales y métodos:

A partir de una revisión de las noticias publicadas sobre la huelga docente y siguiendo una metodología inductiva, se categorizó la información publicada, a fin de reconocer el aporte informativo, el tipo de información y los mensajes implícitos publicados.

Resultados:

En el tratamiento informativo se privilegió la narrativa de los hechos, lo coyuntural más que la profundización. Las representaciones noticiosas resaltaron lo escandaloso, desnaturalizando así, la esencia del conflicto, optando por el sensacionalismo, al vincularlos al violentismo, la anarquía y el caos urbano.

Conclusión:

La prensa al informar adoleció de dificultades para la representación noticiosa, soslayando una mejor comprensión.

Palabras Clave: tratamiento informativo; huelga magisterial; construcción de la noticia, medios de prensa

Abstract

Introduction:

The informative approach of the social conflicts allows to be abreast of the events, through mediatic representations that model symbolic systems of representation that highlight the newsworthy, in this way, they reflect images that affect or imply their comprehension. In this sense, the teachers' strike of 2017 constituted an informative milestone that demands to be analyzed.

Objective:

Determine the information treatment of the main media to the teachers' strike, its news representation and the hegemonized aspects.

Materials and methods:

From a review of the published news about the teaching strike and following an inductive methodology, the published information was categorized, in order to recognize the informative contribution, the type of information and the implicit messages published.

Results:

In the informative treatment, the narrative of the events was privileged, the conjunctural rather than the deepening. The news shows highlighted the scandalous, thus denaturing the essence of the conflict, opting for sensationalism, linking them to violence, anarchy and urban chaos.

Conclusion:

The press when informing suffered from difficulties for the news representation, avoiding a better understanding.

Keywords: information treatment; teacher strike; construction of the news, press media

Resumo

Introdução:

A abordagem informativa dos conflitos sociais permite estar a par dos acontecimentos, através de representações midiáticas que modelam sistemas simbólicos de representação que destacam o noticiário, refletindo, assim, imagens que afetam ou implicam sua compreensão. Nesse sentido, a greve dos professores de 2017 constituiu um marco informativo que exige ser analisado.

Objetivo:

Determinar o tratamento da informação dos principais meios de comunicação para a greve dos professores, a sua representação noticiosa e os aspectos hegemonizados.

Materiais e métodos:

A partir de uma revisão das notícias publicadas sobre a greve de ensino e seguindo uma metodologia indutiva, as informações publicadas foram categorizadas, a fim de reconhecer a contribuição informativa, o tipo de informação e as mensagens implícitas publicadas.

Resultados:

No tratamento informativo, privilegiava-se a narrativa dos eventos, o conjuntural e não o aprofundamento. Os noticiários mostram o escandaloso, desnaturando assim a essência do conflito, optando pelo sensacionalismo, ligando-o à violência, à anarquia e ao caos urbano.

Conclusão:

A imprensa ao informar sofria de dificuldades para a representação de notícias, evitando um melhor entendimento.

Palavras Chave: tratamento informativo; greve de professores; construção da notícia, mídia impressa

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación facilitan la aproximación a la noticia, permitiendo estar al tanto de los acontecimientos, de ese modo, las audiencias forman su particular apreciación sobre los hechos, conllevando a responsabilidades, al generar, modificar o poner en vigencia (Raiter, 2003). Para Benavides (2005), modelan así, "los procesos de socialización de los individuos, determinando en gran medida, los sistemas simbólicos de representación y la cultura de los colectivos sociales" (p. 90).

Los medios interpretan la realidad a partir de un lenguaje susceptible de pronta comprensión, en ese uso, destacan lo que consideran interesante (Gomis, 1991), implementando códigos de trasmisión basados en lenguajes mediáticos, pluralistas e integradores, a fin de propiciar una rápida y plena atención del mensaje (Edo, 2009). Las rutinas de redacción seguidas se centran esencialmente en dos niveles de estructuración: i) macroestructura o "coherencia semántica global" y ii) microestructura o "coherencia sintáctica". La primera, remite a cómo los elementos textuales facilitan la deducción de las partes que configuran un todo, a la organización temática y su vinculación global (Van Dijk, 1990); mientras que la segunda, reconoce la concordancia entre palabras y la relación entre las frases que componen las unidades subordinadas del mensaje; generando situaciones capaces de mantener interés, de acuerdo con la comprensión y simpatía, sea por el tema o por sus protagonistas, que conlleva a sentir y a expresar emociones (Charaudeau, 2011).

En la información periodística, los elementos de la coherencia textual se registran y exhiben a través de imágenes, pero también de adaptación y creación, que le añaden significatividad ampliada. Para Mas (2011), el modelo articula tres niveles: informativo, estructural y superestructural, para expresar diferentes grados de sensibilidad noticiosa, en discursos que reflejan una "imagen del presente social", de un suceso que afecta o implica a los individuos; al facilitar una diversidad de narrativas de expansión de intereses y oportunidades que convienen a ciertos sectores sociales.

Para Benavides y Quintero (1997), en la noticia, subsisten la visión tradicional, de "una ruptura del flujo normal de los eventos, una interrupción de lo esperado" (p. 63), con la perspectiva emocional de la "información que la gente necesita para tomar decisiones acertadas sobre sus vidas" (p. 63). Tales acciones, traducen un posicionamiento que evidencia la influencia de las directrices editoriales, imponiendo un determinado estilo y orientación, sea a "favor o en contra del o los protagonistas del hecho, así como por una mayor preocupación por darle un tratamiento naturalista o espectacular" (Morales, 2014, p. 192).

El análisis informativo seguido por la prensa exige una estrategia narrativa o emocional del lenguaje con el que se expresa la noticia (Morales, 2012). En este devenir, los colectivos sociales y, en especial, del magisterio, enfrentan una complejidad de situaciones que expresan las ausencias de resolución de los procesos decisivos de la vida social, como la educación (Young, 1989). Son procesos cíclicos, donde cada rotación deja un residuo de cinismo y de perdida de sentido, al impedir una interacción educativa y formativa como base de la convivencia en el afrontamiento de los problemas, e induciendo a una atmosfera inmediata de crisis y el desencadenamiento de formas políticas no siempre reparadoras.

Las respuestas políticas y educativas de los gobiernos generan mayor vulnerabilidad en la clase magisterial, alentando escenarios de alta conflictividad y, que por lo general, afrontan sin mayor análisis, reduciéndola a "una acción violenta muy concreta que se intenta simbolizar [...] como una parte importante de las medidas de protesta del colectivo" (Morales, 2014, p. 208). Escatiman así, una revisión panorámica de posicionamientos y, por el contrario, propalan, mayormente, enfrentamientos y actitudes beligerantes, que reduce a los actores más significativos, a meras figuras conflictivas, que desdicen su protesta y propuestas.

Sostienen Gentili, Suárez, Stubrin y Gandin (2004), que "el análisis de los alcances y la dinámica de los procesos de confrontación educativa [...] obligan a tener en cuenta la incidencia y el peso relativo de cada uno de los protagonistas involucrados en la definición de la agenda educativa" (p. 1270) y, por ende, la naturaleza y el campo de confrontación y disputa de intereses. Este abordaje es escasamente considerado, se opta por la orquestación mediática, que traduce la protesta y acciones reivindicativas en actos represivos, criminalizadas o punitorias. Una construcción ad hoc, forjada adredemente a través de una estructura dimensional, de distancia y tamaño, que conjuga actores y significantes de la situación a proyectar (Reese, 2007); añadiendo un "punto de vista o posicionamiento del medio, destacando unos elementos sobre otros y ordenándolos en una extensión variable de tiempo" (Morales, 2014, p. 210).

En Perú, entre junio y agosto de 2017, la huelga de los docentes de educación básica del sector público, represento un conflicto singular. El proceso emergió desde un contexto regional (Cusco) hasta tornarse nacional, transfigurando las formas y modos de su desarrollo (Defensoría del Pueblo, 2018). Su repercusión marcó mediáticamente la intensificación la conflictividad social y política que tuvieron y tienen lugar; revelando intereses subyacentes, es decir, las "demandas, requerimientos, necesidades, logros, conflictos, visiones y posturas políticas e ideológicas resultantes del trabajo académico que sus docentes (re)producen cotidianamente al interior de las instituciones educativas" (Sánchez y Canabal, 2015, p. 153).

La conflictividad magisterial mostró las características y dinámicas asumidas por los sindicatos regionales, en desmedro de la tradicional guía del sindicato nacional, "evidenciando su pérdida de liderazgo a nivel nacional y la atomización del sindicato entre las distintas regiones" (Canessa, 2017). Esta inédita huelga revertió la tradicional conducción dirigencial del sindicato nacional (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú, SUTEP), controlada tradicionalmente por un partido político (Patria Roja). La protesta giró en torno a cuestiones específicas e históricas del trabajo docente, y visibilizó "tres problemas de la educación pública nacional: la baja remuneración de los maestros, la oposición a la meritocracia por parte de algunos maestros y la lucha política interna por controlar el gremio" (Caviglia, 2017).

Visto el papel de la prensa en el tratamiento informativo de los conflictos docentes, resulta fundamental determinar los aspectos organizativos de la información de la huelga docente del 2017, su representación noticiosa y los aspectos hegemonizados. Es decir, las "imágenes" construidas en torno a los actores y a la huelga (Corrales, 1999). Propiamente, ¿cómo se estructuró la noticia en este tratamiento informativo?

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación implicó una revisión metódica de documentos informativos, y de análisis y categorización de las noticias de la huelga magisterial del 2017 que la prensa peruana abordo. Implicó la recuperación de las representaciones mediáticas, "consumidos por los diferentes públicos que acceden a la información noticiosa" (Ortiz, 2015, p. 64). Según el propósito del estudio interpretativo, se busca inferir explicaciones sobre la elección o priorización de las noticias. De este modo, se reconoce que entre el estímulo del mensaje noticiable y la reacción interpretativa del investigador estriba la posibilidad de una intuición fácil y fortuita de la información (Bardin, 1986), que induzca a la estructuración de un modelo explicativo.

Las cualidades del fenómeno estudiado (tratamiento informativo de la huelga magisterial), se reconoce desde un enfoque cualitativo y una metodología inductiva. Un análisis afirmado desde "el relato del entorno, la representación del acontecer que se ofrece, incluye unos modelos de representación del mundo que hacen referencia justamente a las características y encargos de los propios medios" (Bacallao, 2010, p. 118).

El procedimiento se basó en el recojo de la información de:

  • noticias periodísticas sobre la huelga magisterial del 2017 (junio-agosto) de los principales medios.

  • codificación y categorización de la información, según lo descrito en estudios previos.

  • identificación de categorías emergentes, e

  • integración de la información, relacionando categorías discursivas, que generen un modelo explicativo.

La población de estudio comprendió a las publicaciones periodísticas publicadas entre junio y agosto. La selección muestral se basó en la elección de contenidos relevantes y pertinentes para el análisis, derivado de la discriminación positiva sobre los medios que en mejor grado, contuviera los objetos de análisis.

Tabla 1 Información noticiosa seleccionada de los principales medios impresos de lectoría nacional. 

Fuente: Elaborado en base a la recuperación de noticias entre el 17 de junio y 19 de agosto de 2017.

La revisión del conjunto de noticias recuperadas identificó los contenidos que representan una línea de abordaje noticioso, revelando el tema sobre el cual gira la información (Nuñez, 1995), con "comentarios de algún experto y enriquecido con algunos gráficos o cuadros estadísticos" (Esteve, 2004, p. 269), mayor contextualización y profundización del hecho o interpretación de sus causas y consecuencias; revelando puntos de vista más trabajados (Valecillos, 2008), con estilos diferenciados y en función a la actualidad, el énfasis y la síntesis del acontecimiento (Cisneros, 2006); y donde la credibilidad constituye el mecanismo regulador que establece lo que es revelable como noticia (Rodrigo, 1989).

En el análisis interpretativo-comparativo de los contenidos de titulares y cuerpos de la noticia se ha recurrido a la categorización propuesta por Ferrer, Massot y Ferrer (2006):

Tabla 2 Criterios para la determinación representacional de la noticia. 

Fuente. Adaptado de Ferrer, Massot y Ferrer, 2006.

RESULTADOS

Los medios expresan las formas de concebir y propagar la noticia, tienen asimismo un rol agente en la conformación de la opinión pública (Ronzani, Fernandes, Gebara, Oliveira, Scoralick y Lourenço, 2009), sobre todo en aspectos controversiales, como lashuelgas magisteriales.

Fuente: Elaborado en base al total de publicaciones, según género periodístico, contenidas en la tabla 1.

Figura 1 Evolución noticiosa de la información sobre la huelga magisterial, según género periodístico (%). 

En los contenidos periodísticos analizados, se observa la predominancia del género informativo (35%), en los inicios de la huelga magisterial, el pico más alto lo alcanza en el mes central del conflicto (39%), para descender ostensiblemente a finales (26%). Los géneros interpretativo y de opinión corren de manera paralela en la construcción de la noticia, es decir, de manera creciente en la evolución del conflicto.

Fuente. Elaboración por el autor.

Figura 2 Representación mediática del aporte informativo de la huelga docente en la prensa peruana. 

Pero, ¿cómo se representan? La predominancia informativa traslada una multiplicidad de responsabilidades a la huelga docente, obviando las causas subyacentes a cualquier conflicto social.

En el compilado de la información recuperada se evidencia un análisis circunstancial de la huelga docente, de narrativas que escasamente ahondan en las causas, menos aún en los efectos generados y su impacto en la educación y la sociedad. Las representaciones sitúan su énfasis en la coyuntura, como expresión de un reduccionismo noticioso, de sensacionalismo y carácter especulativo, de tratamiento preferencial por lo noticiable, a través de titulares que sumen en una deformación interesada, que "implica manipulación y engaño y por tanto, burla la buena fe del público" (Herrán y Restrepo, 2005, p. 51).

Si bien el discurrir informativo se orienta mayormente al relato de hechos sin mayor ahondamiento ni interpelación sobre el devenir de la huelga: "Los maestros de colegios nacionales de todo el país acatan hoy un paro nacional...", "Los maestros del SUTEP continúan con su paro nacional indefinido...", "Decenas de maestros del interior del país continúan llegando a Lima para sumarse a la huelga..."; los medios si tienen la posibilidad de traducir y orientar determinados juicios. Según Bodero (2018), Cervantes (2001), no pueden decirnos sobre "qué pensar", pero si establecer la agenda en torno "de qué pensar", una relación forjada en el tratamiento informativo y "los temas que las audiencias señalan como importantes" (p. 52).

La agenda marcada por determinados interés mediáticos discurre desde la producción hasta la difusión de la noticia, como expresión de la política editorial. Una valoración centrada en la narrativa, con la frecuencia y amplitud que imprime un sentido meramente informativo, que soslaya el carácter de los hechos, de los antecedentes, del contexto y las consecuencias futuras. Un matiz que signa una tendencia periodística, dirigida a lo escandaloso, indiscreto y negligente, y por lo general, lo irrelevante (Capellini, 2004).

Fuente: Elaboración por el autor.

Figura 3 Representación mediática del tipo de información de la huelga docente en la prensa peruana. 

El tipo de información "privilegiada" traduce, en mayor grado, resultados "escandalosos", más que en la explicación de causas o efectos. Estas priorizaciones remiten a conjeturas sobre "Docentes. indican que se defenderán legalmente si se procede con los descuentos o se llega a los despidos", "[Ministra] exhorta a docentes iniciar clases este 7 de agosto, mientras se agudizan protestas en Huancavelica, Piura y Puno", "Profesores del sur del país realizaron diversas movilizaciones, y en algunos casos se registraron algunos disturbios". En ese sentido, la prensa sintetiza el devenir de la huelga docente mostrando su desarrollo, sin resaltar los avances tenidos en torno a su resolución, obvian así, la vigencia de una agenda de problemas que induzca a un análisis reflexivo, sobre la necesidad del "incremento de la partida presupuestaria del sector educación al 6% del PBI y la suspensión de las evaluaciones [punitivas] de los maestros" (Canessa, 2017).

La desnaturalización de la huelga conlleva a obviar la centralidad de la protesta, propiamente, la demanda por aumentos salariales y mejores condiciones laborales, la resistencia de algunos a las evaluaciones de desempeño docente y, fundamentalmente, la democratización de las instancias representativas del magisterio. Esto último, representado como desencuentros internos y de enfrentamientos por el control de los bienes por parte del sindicato nacional. Una traducción mediática que desdice la conducción política de la huelga, por parte de los sindicatos regionales en oposición a la dirigencia nacional, su emergencia los libera de las tradiciones sindicales y los empodera como conductores de sus propias reivindicaciones.

Fuente. Elaboración por el autor.

Figura 4 Representación mediática de los mensajes implícitos de la huelga docente en la prensa peruana. 

El sentido impreso por los medios resalta esencialmente el carácter sensacionalista de la huelga magisterial, de ligar la movilización docente con movimientos terroristas, de generar caos urbano, entre otros aspectos de sentido alarmista o catastrofista. Estas representaciones superficiales del desenlace de la huelga inducen a la audiencia a "pensar" como violentistas o promotores de anarquía. El léxico utilizado traduce sensaciones de suspenso, de alarma social, de modo, que se forman "imágenes" que deforman los hechos, al poner atención en expresiones que los califican como intransigentes, terroristas, etc.

El abordaje mediático resaltado por las políticas editoriales, sirven de ese modo, a la (re)creación de las condiciones de rechazo a las demandas del magisterio, generando el contexto para la ilegalización de la huelga, los descuentos por las paralizaciones y la aplicación de sanciones disciplinarias.

Tales acciones conllevan a la promoción de escenarios que relacionan a la protesta docente con los movimientos subversivos, de estereotipación de la huelga como un acto de masas de grupos terroristas (Caviglia, 2017).

DISCUSIÓN

El carácter del tratamiento informativo en la crisis docente respondió a un periodismo de coyuntura, que articula noticias y temas de actualidad (Rodrigo, 1989), con una afamada orientación hacia el mercado de consumo y exigencias de la audiencia y el sesgo mediático, como marca de manufactura informativa. Para Sigelman (1973), se hicieron explicita, a partir de: i) las exigencias técnicas de su proceso de producción, ii) el control redaccional, donde se sugiere las formas de tratamiento informativo y iii) la selección del personal y la socialización dirigida por el ambiente de trabajo.

Los posicionamientos mediáticos en el tratamiento informativo de los medios, expresan, en una perspectiva crítica y cuestionadora, las características de un pensamiento "único" y hegemonizado por la línea editorial (Turpo-Gebera, 2017). De un lado, construyen visiones ingenuas y dogmáticas, según la cual, corresponde desmerecer el conflicto social, a partir de segmentaciones informativas que obedecen a sesgos ideológicos. Evaden así, el análisis de la conflictividad como "puerta de acceso" a la comprensión de las de las necesidades de cambio que signan a las dinámicas sociales. Para otros, la carencia de alternativas a las priorizadas en los tratamientos informativos conlleva a un entendimiento mediático de los conflictos sociales, como las huelgas docentes, como alteraciones del orden social. En esa intención, privilegian un tratamiento informativo que niega tensiones y contradicciones propias de las transformaciones sociales, desconociendo la trama de la correlación de fuerzas sociales y sujetos implicados.

La voluntad informativa expresada por los medios discurre en un sentido instrumental, al servicio de determinados propósitos (Müller, 2012), dado el desborde marcado por la inmediatez e instantaneidad que demanda el flujo informativo, de satisfacer la necesidad de acceso a lo noticiable, sin propiciar mayores comprensiones ni significado de los acontecimientos (Tuchman, 1983). Se privilegió, por el contrario, las referencias del hecho, el espacio, la proximidad, así como al tiempo y la actualidad.

CONCLUSIONES

En el develamiento de los hechos informativos asociados a la huelga docente, se presentan dificultades para integrar o reconocerlas como un proceso de conflictividad social, que requieren de la proclamada objetividad y distanciamiento mediático, e independientemente de las simpatías hacia los movimientos de reivindicación (Tiramonti, 2001). Esta "forma de ver" la noticia no es una práctica común, sino que se opta, según Narodowski (2013), por tratamientos que la soslayan o, en el mejor de los casos, se las presentan como "puntos álgidos" de la agenda mediática dedicada a la educación.

La prensa acostumbrada a privilegiar a las fuentes focalizadas en los referentes nacionales, se desdibujo ante el cambio de los protagonistas, y por ende, soslayo la comprensión del fenómeno social. Básicamente, careció de marcos referenciales para el desarrollo de análisis alternativos sobre la problemática docente, así como para la construcción de propuestas y alternativas para soluciones y cambios democráticos.

En ese sentido, primó el relato de las tensiones internas al interior de los sindicatos docentes, sin mayor profundización, expresando la notoria ausencia del desgobierno del sector, propiamente, de la administración pública regional y nacional. El análisis informativo, de acción causal, fue soslayado en las noticias, primó más el carácter de banalización, lo efímero y "amarillista", la inmediatez por sobre la reflexión, lo noticiable por sobre el interés ciudadano; buscando convencer, mediante conceptos operacionales simplificados, de manera maniquea y presentados entremezcladamente, la inducción a confusión en diversos grados, más que al esclarecimiento del sentido real de la huelga docente.

Referencias

Bacallao, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 114-125. Recuperado de http://10.4185/RLCS-65-2010-887-114-125. [ Links ]

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España: Akal. [ Links ]

Benavides, J. (2005). Medios y discapacidad. La presencia de la discapacidad en los medios de comunicación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 62, 89-95. [ Links ]

Benavides, J. y Quintero, H. (1997). Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa. México D.F., México: Alhambra. [ Links ]

Bodero, L (2018) Carencia de metodología pedagógica en la educación inclusiva del Ecuador. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. Vol 2 Núm 16 https://doi.org/10.31876/re.v2i16.249. [ Links ]

Cervantes, C. (2001). La sociología de las noticias y el enfoque Agenda-Setting. Convergencia, 24, 49-65. [ Links ]

Charaudeau, P. Las emociones como efectos de discurso. Versión, 26, 971-18. [ Links ]

Cisneros, L. (2006). Formación profesional para laborar en una agencia de noticias. En Agencia Peruana de Noticias Andina (ed.). Periodismo con precisión y rapidez. Lima, Perú: EPSE S.A. [ Links ]

Corrales, J. (1999). Aspectos políticos en la implementación de las reformas educativas. (Documento de trabajo, n. 14). Santiago de Chile: PREAL. [ Links ]

Edo, C. (2009). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Zamora, España: Comunicación Social. [ Links ]

Esteve, F., (2004). Información económica. En J. Fernández del Moral (coord.). Periodismo especializado. Barcelona, España: Ariel Comunicación. [ Links ]

Ferrer, J., Massot, M. y Ferrer, G. (2006). Percepciones y opiniones desde la comunidad educativa sobre los resultados del proyecto PISA. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. [ Links ]

Gentili, P., Suárez, D., Stubrin, F. y Gandin, J. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en América Latina. Educação & Sociedade, 25(89), 1251-1274. [ Links ]

Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Herrán, M. y Restrepo, J. (2005). Ética para periodistas. Bogotá, Colombia: Norma. [ Links ]

Morales, F. (2014). Análisis del tratamiento informativo en noticias de televisión. Estudio de caso de la huelga de profesores en España y Perú, Correspondencias & Análisis, 4, 191-214. [ Links ]

Morales, L. (2012). Estructura y sentido de la noticia televisiva: parámetros para la construcción y el análisis del mensaje en el entorno audiovisual. Estudios sobre el mensaje periodístico. 18(2), 805-821. [ Links ]

Müller, J. (2012). Periodismo interpretativo: una explicación ideológica. Cuadernos.info, 4, 109-129. [ Links ]

Nuñez, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. España, Barcelona: Ariel. [ Links ]

Ortiz, A. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la prensa. El caso de La Crónica de Baja California, México. Mediaciones Sociales, 14, 59-79. [ Links ]

Raiter, A. (2003). Lenguaje y Sentido Común. Buenos Aires, Argentina: Biblos. [ Links ]

Reese, S. (2007). The framing project: A bridging model for media research revisit. Journal of Communication. 57(1), 148-154. [ Links ]

Rodrigo, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

Ronzani, T., Fernandes, A. Gebara, C., Oliveira, S., Scoralick, N y Lourenço (2009). Mídia e drogas: análise documental da mídia escrita brasileira sobre o tema entre 1999 e 2003. Ciência & Saúde Coletiva, 14(5), 1751-1762. [ Links ]

Sánchez, G. y Canabal, A. (2015). Saberes y trayectorias de académicos en Argentina y México: Algunas lecturas comparadas entre docentes de la FaHCE-UNLP (Argentina) y la UPN-Ajusco (México). Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8), 152-168. [ Links ]

Sigelman, L. (1973). Reporting the News: An Organizational Analysis. American Journal of Sociology, 79(1), 132-151. [ Links ]

Tiramonti, G. (2001). Sindicalismo docente y reforma educativa en la América latina de los '90. Buenos Aires, Argentina: PREAL. [ Links ]

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, España: Gustavo Gili. [ Links ]

Turpo-Gebera, O. (2017). Representaciones de resultados educativos: PISA 2015 en medios digitales peruanos. Espacios, 39(5), 16-23. [ Links ]

Valecillos, C. (2008). Descripción del tratamiento informativo dado al hecho económico fronterizo en el diario la nación de San Cristóbal. Revista ORBIS, 3(9), 40-61. [ Links ]

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, España: Paidós . [ Links ]

Young, R. (1989). La crisis de la educación actual: Habermas y el futuro de nuestros hijos. Revista Educación, 291, 7-31. [ Links ]

1 Artículo original derivado del proyecto de investigación: "Los conflictos socio-educativos y su tratamiento informativo en la prensa peruana", financiado por la Universidad de San Martín de Porres, realizado entre octubre de 2017 a setiembre de 2018.

Recibido: 01 de Mayo de 2018; Aprobado: 19 de Julio de 2018

* Autor para correspondencia, Osbaldo Turpo-Gebera, E-mail: oturpo@usmp.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons