SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombianoEfecto del método de extracción del almidón de Canna indica L. sobre sus propiedades físico-químicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.16 no.2 Caldas jul./dic. 2019

https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3 

Artículo original

El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana1

Sustainable development as a strategic imperative: the context of Latin American small and medium-sized enterprises

O desenvolvimento sustentável como imperativo estratégico: o contexto da pequena e média empresa latino Americana

Ignacio Aldeanueva Fernándeza  * 

María de los Ángeles Cervantes Rosasb 

a Doctor de la Universidad de Málaga (área de conocimiento: Organización de Empresas), profesor de tiempo completo del Departamento de Economía y Administración de Empresas (área de conocimiento: Organización de Empresas). Universidad de Málaga (España). ORCID: 0000-0002-6081-5581. Correo electrónico: ialdeanuevaf@uma.es

b Doctora en Ciencias Administrativas por la Universidad de Occidente, profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias Económicoadministrativas. Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Guasave (México). ORCID: 0000-00033338-4816. Correo electrónico: maria.cervantes@udo.mx


Resumen

Introducción:

la gestión del desarrollo sostenible se ha situado en la dirección de la empresa y supone un eje estratégico en organizaciones de todo el mundo. Entre ellas, sobresalen las Pymes, que son el componente fundamental del tejido empresarial en América Latina, al representar alrededor del 99% del total de empresas de esta región geográfica y conceder una ocupación a casi el 70% de los trabajadores.

Objetivo:

analizar la coyuntura específica que presenta Latinoamérica en materia de sostenibilidad, así como las oportunidades que puede otorgar al pequeño y mediano tejido empresarial para conseguir mejoras en numerosos ámbitos.

Materiales y métodos:

el estado del arte es una metodología de investigación cualitativo-documental de carácter crítico-interpretativa, fundamentada en una exhaustiva revisión de la literatura internacional especializada; para vincular de forma fiable la teoría con la realidad, se presentan doce estudios sobre sostenibilidad en Pymes de varios sectores, pertenecientes a siete países de América Latina.

Resultados:

el interés por la sostenibilidad es creciente en las Pymes latinoamericanas. Las principales aportaciones se ubican en el contexto medioambiental y en la promoción del desarrollo social. Sin embargo, también existen casos en los que las Pymes no prestan suficiente atención a la sostenibilidad, la desconocen o realizan actuaciones aisladas que no generan impactos positivos prolongados en el entorno.

Conclusiones:

las Pymes latinoamericanas necesitan diseñar estrategias sostenibles que permitan la competitividad a largo plazo y la mejora del entorno. La ausencia, en términos generales, de unos fundamentos definidos exige seguir trabajando para aumentar su contribución en este contexto.

Palabras clave: responsabilidad social corporativa; sostenibilidad; Pymes; Latinoamérica

Abstract

Introduction:

The management of sustainable development has been placed in the direction of the company and is a strategic axis in organizations around the world. Among them, SMEs stand out, which are the fundamental component of companies in Latin America, representing about 99% of the total companies in this geographical region and employing almost 70% of workers.

Objective:

Analyze the specific conjuncture that Latin America presents in terms of sustainability, as well as the opportunities it can grant to the small and medium business sector to achieve improvements in numerous areas.

Materials and methods:

The state of the art is a qualitative-documentary research methodology with a critical interpretive character, based on an exhaustive review of specialized international literature. In order to reliably link theory with reality, twelve studies on sustainability in SMEs from various sectors, belonging to seven Latin American countries, are presented.

Results:

Interest in sustainability is growing in Latin American SMEs. The main contributions are found in the environmental context and in the promotion of social development. However, there are also cases in which SMEs do not pay enough attention to sustainability, ignore it or perform isolated actions that do not generate prolonged positive impacts on the environment.

Conclusions:

Latin American SMEs need to design sustainable strategies that allow for long-term competitiveness and the improvement of the environment. The absence, in general terms, of a defined foundation requires further work to increase their contribution in this context.

Keywords: Corporate social responsibility; sustainability; SMEs; Latin America

Resumo

Introdução:

a gestão do desenvolvimento sustentável tem se situado na direção e supõe-se um eixo estratégico nas organizações no mundo todo. Entre estas, destacam-se as Pymes, que são o componente fundamental do tecido empresarial na América Latina, ao representar ao redor do 99% do total das empresas desta região geográfica e conceder uma ocupação de quase o 70% dos trabalhadores.

Objetivo:

analisar a conjuntura específica que apresenta Latino América na matéria da sustentabilidade, bem assim como as oportunidades que podem fornecer ao pequeno e médio tecido empresarial para conseguir melhoras nos numerosos âmbitos.

Materiais e métodos:

o estado da arte é uma metodologia de pesquisa qualitativo-documental de caráter crítico-interpretativa, fundamentada em uma exaustiva revisão da literatura internacional especializada; para vincular de forma fiável a teoria com a realidade, apresentam-se doze estudos sob a sustentabilidade em Pymes de vários setores, pertencentes à sete países da América Latina.

Resultados:

o interesse pela sustentabilidade é crescente nas Pymes latino americanas. As principais contribuições são colocadas em contexto médio ambiental e na promoção do desenvolvimento social. No entanto, também existem casos em que as Pymes não prestam suficiente atenção à sustentabilidade, são desconhecidos ou realizam atuações isoladas que não geram impactos positivos prolongados no entorno.

Conclusões:

as Pymes latino americanas precisam desenhar estratégias sustentáveis que permitam a competitividade ao longo prazo e a melhora do entorno. A ausência, nos termos gerais, de uns fundamentos definidos exige seguir trabalhando para aumentar sua contribuição neste contexto.

Palavras chave: responsabilidade social corporativa; sustentabilidade; Pymes; Latino América

Introducción

Desarrollo sostenible: revisión del estado de la cuestión

La maximización de beneficios es el único objetivo que debe perseguir una empresa para satisfacer a sus accionistas y emplear de forma eficiente sus recursos. Durante mucho tiempo esta idea ha sido innegociable. Sin embargo, desde hace algunos años, en las organizaciones, además de la obtención de beneficios se ha generalizado el interés por aspectos de otra índole, principalmente sociales y medioambientales; la denominada responsabilidad social corporativa (RSC) encarna esta realidad (Jiménez y Aldeanueva, 2018). Esta creciente preocupación por variadas cuestiones sociales, como la gestión ambiental o la equidad en la vida económica, se basa, durante la última década, en la rápida aceleración de la economía de mercado mundial (Pistoni, Songini y Perrone, 2016).

Actualmente, es evidente que la RSC está presente en la gerencia de multitud de organizaciones y en las investigaciones de numerosos académicos. Las diversas normas nacionales e internacionales van permitiendo que el compromiso con la gestión socialmente responsable pueda ser accesible para empresas de países y sectores de actividad muy variados. En un contexto de voluntariedad, la RSC abarca tres dimensiones (económica, social y medioambiental), se vincula con los stakeholders o partes interesadas de la empresa y guarda una importante conexión con la denominada business ethics. Aunque todavía sigue siendo objeto de críticas, no cabe duda que su contribución positiva al rendimiento financiero de la empresa ha sido determinante para que los esfuerzos por potenciarla en la gestión de dicha organización sean mayores que los destinados a deteriorarla.

Como se ha expuesto anteriormente, una de las dimensiones de la RSC es la relativa al medio ambiente; los variados problemas que afronta el planeta en materia medioambiental han propiciado un aumento considerable del interés por este tema, que se puede constatar a través de los medios de comunicación, las actuaciones políticas y empresariales, la generación de normativas específicas, etc. Como señalan García y Chávez (2016), las perturbaciones ambientales son numerosas, como la deforestación de los suelos o la contaminación del agua y la atmósfera, lo que genera efectos nocivos en la flora, la fauna y la salud humana.

Referir el medio ambiente supone, de forma ineludible, considerar el desarrollo sostenible. Este concepto empezó a generalizarse a partir de 1987, año en el que aparece en un documento, titulado Nuestro futuro común, de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de las Naciones Unidas. El desarrollo sostenible implica asegurar las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Sobre este concepto, cabe señalar que en la literatura especializada se observa tanto desarrollo sostenible como desarrollo sustentable. Gómez (2014) defiende que el desarrollo sostenible es un oxímoron que combina dos conceptos opuestos, ya que el desarrollo siempre antepone el crecimiento económico a la sustentabilidad ecológica. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos planteados para afrontar desafíos globales en los próximos años, desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas (2016), está contribuyendo a consolidar el uso del término sostenible; otras organizaciones internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019), más conocida como OCDE, añaden que la coherencia política es necesaria en el contexto de la sostenibilidad.

Pavione, Pezzetti y Dall'Ava (2016) indican que, en un sentido estricto, desde una perspectiva ecológica, ser sostenible significa tomar decisiones que permitan reducir el impacto ambiental de la actividad productiva; por otra parte, el enfoque amplio y estratégico defiende que la sostenibilidad abarca la búsqueda de bienestar, una mejor calidad de vida y un sentido de responsabilidad hacia la comunidad. Por su parte, Eketu y Needorn (2015) opinan que el desarrollo sostenible representa el proceso que emerge de la ideología que defiende que la supervivencia empresarial depende de la armonía entre el medio ambiente y la organización.

En los últimos años han aumentado las iniciativas internacionales, como las Conferencias que las Naciones Unidas organizan desde la década de 1990, que persiguen concienciar a la población acerca de este tema. Actualmente, cabe mencionar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene diecisiete objetivos en este ámbito. Como manifiesta Thiel (2015), el desarrollo sostenible está adquiriendo una importancia global en todos los sectores y constituye un tema habitual en los informes que reportan las corporaciones y los gobiernos. También en el ámbito académico, durante las dos últimas décadas, la sostenibilidad corporativa se ha establecido como un tema de investigación legítimo (Hahn, Figge, Aragón-Correa y Sharma, 2017). Algunos autores, como Anstätt y Volkert (2016), van más allá en el estudio del desarrollo sostenible, al hablar del denominado desarrollo humano sostenible; otros, analizan la contratación de empleados éticamente comprometidos con una RSC sostenible y fiable (Godkin, 2015).

La RSC permite a las organizaciones comprometerse con el desarrollo sostenible mediante la gestión de las tres dimensiones habituales. Esta idea se observa en la norma ISO 26000 (International Organization for Standardization, 2010), que indica que el objetivo de la RSC es contribuir al desarrollo sostenible. Lo que sucede es que, en la mayoría de los casos, únicamente se vincula desarrollo sostenible con medio ambiente, aunque las otras dos dimensiones (económica y social) de la RSC también son inherentes al desarrollo sostenible. Por ejemplo, en relación con la perspectiva económica, Moldovan (2015) opina que el sistema financiero es el instrumento más importante para promover el desarrollo económico sostenible, ya que, aunque las empresas e instituciones financieras han ido adoptando cada vez más la agenda de la sostenibilidad, la mayoría de fondos que asignan están todavía orientados a actividades económicas ineficientes en recursos y contaminantes.

Con base en lo anterior, Pérez-Batres, Miller y Pisani (2010) señalan que todas las iniciativas de desarrollo sostenible también pueden ser etiquetadas como iniciativas de RSC. Sin embargo, puede haber actuaciones de RSC que no se relacionen directamente con la sostenibilidad. De este modo, RSC y desarrollo sostenible son similares porque se trata de actos corporativos voluntarios que pueden tener propósitos y resultados esperados diferentes. Zarytska y Chaban (2015) señalan que, en este momento, la RSC ya no consiste en minimizar el riesgo, no hacer daño o ser un ciudadano responsable que paga impuestos y reduce sus emisiones de carbono; actualmente, la RSC trata sobre la ventaja competitiva y la creación de valor sostenible.

Vincular el desarrollo sostenible con la obtención de ventajas competitivas, permite enlazar el desarrollo sostenible con la dirección estratégica. La gestión de la sostenibilidad se ha situado en la alta dirección de la empresa y, como ha sucedido recientemente con la RSC, constituye un eje estratégico en organizaciones de todo el mundo, con la consiguiente asignación de recursos para potenciar unidades organizativas, con equipos de trabajo especializados, que permitan conseguir avances en este campo.

Ahen y Zettinig (2015) defienden que la gestión estratégica de la RSC, así como la estrategia de la organización, no llevan a ninguna parte sin el enfoque a largo plazo que representa la sostenibilidad. Kwarteng, Dadzie y Famiyeh (2016) señalan que la sostenibilidad, en el contexto de la RSC, posibilita un tipo diferente de ética empresarial a través del cual las empresas pueden lograr y mantener una ventaja competitiva. Galpin, Whittington y Bell (2015) opinan que los líderes de diversas industrias y los académicos reconocen que la sostenibilidad es importante para que las empresas y las comunidades en las que operan puedan alcanzar el éxito a largo plazo. Las organizaciones actualmente necesitan enfoques sistémicos de la sostenibilidad si quieren ser competitivas a largo plazo. Para ello, es necesario fomentar una cultura de sostenibilidad que sea respaldada por los empleados e incorporada en los sistemas de gestión de la organización. Asimismo, como señalan Nazari, Herremans y Warsame (2015), cada vez son más los grupos de interés que están utilizando en su proceso de toma de decisiones, o desean hacerlo, los informes de sostenibilidad que elaboran las empresas; por tanto, si las empresas quieren asegurar la calidad de la información en dichos documentos, necesitarán establecer buenos controles estratégicos y operacionales.

La relación positiva entre el desempeño de sostenibilidad y el valor de la empresa es un hecho que apoya la teoría que defiende que los temas sostenibles crean valor, existiendo una respuesta más pronunciada del mercado a la sostenibilidad corporativa en aquellos países en los que existe mayor exigencia de transparencia financiera (Yu y Zhao, 2015). Tata y Prasad (2015) sugieren que la cultura nacional también influye en las creencias y percepciones de sostenibilidad, que, a su vez, predisponen en la cantidad y el alcance de las iniciativas de sostenibilidad. Por su parte, Fonseca y Lima (2015) sugieren que las políticas y prácticas de sostenibilidad, junto con las de innovación, son relevantes para la competitividad de los estados, siendo recomendable su promoción en aquellos países poco comprometidos con este tema. Como sintetiza Chabrak (2015), la sostenibilidad se considera, cada vez más, desde una perspectiva intergeneracional de bienestar, requiriendo que las naciones conserven los capitales naturales y humanos, así como la base productiva para que las generaciones futuras logren su propio bienestar. Todo ello exige un cambio radical en la forma de hacer negocios, con nuevas responsabilidades sociales y medioambientales, para que las economías sigan un camino sostenible.

A pesar de los beneficios que diferentes organismos e investigadores otorgan al desarrollo sostenible, también se encuentran las opiniones desfavorables, ya sean en términos generales o basadas en aspectos más específicos. Kopnina (2017) opina que en el marco de la sostenibilidad existe una importante contradicción, ya que se pretende mejorar la salud humana y el bienestar material, a la vez que asegurar la capacidad del planeta. Steinmeier (2016) apunta que, si bien la sostenibilidad se asocia en gran medida con buenas actuaciones, los casos de fraude en materia de sostenibilidad existen y, la mayoría de las veces, son ampliamente desconocidos.

Sabiendo que el desarrollo sostenible está potenciado por organismos internacionales poderosos y que, a su vez, también cuenta con feroces críticas desde posiciones diversas, se analiza, en los siguientes epígrafes, la coyuntura específica que tiene Latinoamérica en este contexto. Para ello, se comienza examinando el panorama que esta región geográfica tiene en materia de sostenibilidad, así como las oportunidades que esta nueva tendencia puede otorgar al pequeño y mediano tejido empresarial para conseguir mejoras en numerosos ámbitos. Posteriormente, se detallan estudios de pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, de sectores y países variados, lo que permite conocer de forma más precisa el estado en que se encuentra el compromiso con la sostenibilidad por parte de estas empresas.

Pymes en América Latina: contexto y compromiso con la sostenibilidad

Se considera lógico comenzar delimitando conceptualmente el grupo de empresas objeto de estudio. Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) o las pequeñas y medianas empresas (Pymes), cuyas siglas son las que se emplean en este trabajo, se clasifican, como consta en el Reglamento (UE) N° 651/2014 de la Comisión, según el número de trabajadores, el volumen de negocio anual y el balance general anual (ver Tabla 1). El número de taxonomías sobre estas organizaciones es variado y depende de la región considerada; en Colombia, desde el año 2019 con el Decreto 957, se valora por sectores, la cifra de ingresos por actividades ordinarias anuales en millones de pesos colombianos de dicho año (ver Tabla 2).

Tabla 1 Clasificación de empresas según sus características (Unión Europea) 

Categoría de empresa Número de trabajadores Volumen de negocio anual Balance general anual
< 50 < 43
Mediana < 250 millones euros millones euros
< 10 < 10
Pequeña < 50 millones euros millones euros
Micro < 10 < 2 millones euros < 2 millones euros

Fuente: recuperado del Reglamento (UE) N° 651/2014 de la Comisión

Tabla 2 Clasificación de empresas según sus características (Colombia) 

Tamaño Manufactura Servicios Comercio
Micro hasta 811 hasta 1.131 hasta 1.535
Pequeña desde 811 hasta 7.027 desde 1.131 hasta 4.523 desde 1.535 hasta 14.781
Mediana desde 7.027 hasta 59.527 desde 4.523 hasta 16.558 desde 14.781 hasta 74.066

Fuente: recuperado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019)

Por tanto, las Pymes aglutinan a todas aquellas empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocio anual no es superior a 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.

Antes de abordar el tema objeto de estudio en América Latina, comentar que la importancia de las Pymes también es evidente en Europa, donde contribuyen al desarrollo de las comunidades locales mediante donaciones a organizaciones benéficas, patrocinando actividades o con los denominados préstamos de directivos (European Commission, 2002). Los casos de buenas prácticas son habituales en numerosos países de Europa (Alemania, Austria, España, Italia, Irlanda, etc.) desde perspectivas variadas, como el lugar de trabajo, la comunidad o el medio ambiente, entre otros (Comisión Europea, 2004). Las Pymes constituyen el motor principal de la continua expansión económica y del crecimiento del empleo en la mayoría de los países (Saavedra, 2012). Por ejemplo, en España, en el año 2015 las Pymes representan el 99,88% del total de empresas del país (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2015).

Las Pymes son un componente fundamental del tejido empresarial en América Latina. Esta importancia se manifiesta, como recoge la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014), mediante diferentes dimensiones, como su participación en el número total de empresas (alrededor del 99% del total de empresas de la región) o la creación de empleo (otorgan ocupación a casi el 67% de los trabajadores). Sin embargo, la participación de las Pymes en el PIB regional alcanza únicamente el 30%, cifra bastante alejada del 60% que alcanzan, en promedio, las Pymes de los países de la OCDE. Estas deficiencias en productividad, junto con las propias en la capacidad exportadora, son una de las causas de la desigualdad social latinoamericana (Dini, Rovira y Stumpo, 2014).

En cualquier caso, las Pymes están experimentado notables avances en Latinoamérica, un hecho que debe ser gestionado adecuadamente para avanzar en la competitividad y mejora social de los países de la zona. Goldstein y Kulfas (2011) señalan que las Pymes constituyen un engranaje de la estructura productiva latinoamericana, siendo necesario seguir un conjunto de actuaciones para fortalecerlas: otorgar especial atención a aquellas que tienen un crecimiento potencial porque pueden generar mejor empleo y llegar a convertirse en empresas grandes, diseñar estrategias asociativas para alcanzar mejoras en la competitividad, acercar las Pymes a sectores con gran potencialidad de desarrollo (biotecnología, químico, aeroespacial, entre otros), etc.

Es especialmente importante comprometer a las Pymes latinoamericanas en temas de sostenibilidad, dada la relevancia que este tipo de empresas tiene en las economías de la región (Alonso-Almeida, Marimon y Llach, 2015). Tantalo, Caroli y Vanevenhoven (2012) opinan que la sostenibilidad no se considera una restricción o una mera oportunidad para mejorar la imagen de las Pymes. Todo lo contrario, es decir, la sostenibilidad constituye una herramienta estratégica valiosa para integrar los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la organización, así como alinear los intereses privados y públicos que satisfagan las necesidades de los diferentes grupos de interés. Al respecto, Herrera, Larrán y Martínez (2013) sostienen que las prácticas de RSC desarrolladas por las Pymes se fundamentan en los valores y comportamientos de los directivos, en la concentración de propiedad y, sobre todo, en la estrecha relación que mantienen con los grupos de interés más cercanos (comunidad, empleados, etc.). Por su parte, López & Iglesias (2010) demuestran que las características específicas de las Pymes están relacionadas con la construcción de su reputación, la cual puede constituir la base para la obtención de un rendimiento sostenible, esto es, la rentabilidad económica de las Pymes tenderá a mantenerse en mayor medida en niveles superiores a la media a largo plazo.

Coutinho (2009) sostiene que el aumento del número de Pymes se debe a muchas razones, como las crisis internacionales, las guerras o la globalización, que han afectado a los niveles de empleo principalmente en empresas multinacionales. Asimismo, destaca que en América Latina, una característica de las Pymes es participar en iniciativas sociales y culturales, lo que evidencia un compromiso de estas organizaciones con las necesidades locales.

Según Rovira y Scotto (2014), la innovación sustentable puede tener a medio y largo plazo un impacto positivo en la competitividad de las Pymes latinoamericanas, aunque a corto plazo, el signo puede ser el contrario, ya que el proceso de ajuste suele representar costes elevados para las Pymes y reestructuración interna. Por eso, las empresas latinoamericanas de menor tamaño se enfrentan a numerosos desafíos para poder asumir un compromiso real con la sostenibilidad: acceso a la financiación, formación del personal, limitada disponibilidad de información y conocimiento, cumplimiento de las normas, etc. En este contexto, Polanco (2013), afirma que la RSC en América Latina es un tema relativamente reciente, pero con serias posibilidades para posicionarse entre las prioridades del tejido productivo latinoamericano, ya que el desarrollo de negocios con enfoque sostenible es un reto para las empresas.

Materiales y métodos

Habitualmente, al igual que sucede con la RSC, es más fácil reconocer el compromiso con el desarrollo sostenible en grandes empresas latinoamericanas (Torres-Baumgarten y Yucetepe, 2009; Perera-Aldama y Zicari, 2012), ya que emplean un volumen de recursos muy elevado y elaboran informes para sus grupos de interés como herramienta para potenciar la sostenibilidad; por el contrario, es más difícil hallar enfoques sostenibles en la gestión del resto de organizaciones de América Latina, como, por ejemplo, las organizaciones no gubernamentales, que hasta la fecha han recibido poca atención y generado pocas investigaciones (Fifka, Kühn, Loza y Stiglbauer, 2016). Sin embargo, como las prácticas de RSC en América Latina se centran en los vínculos con la comunidad y la sostenibilidad ambiental (Maxfield, 2007), también existen Pymes de esta región geográfica que ponen de manifiesto que el desarrollo sostenible no es algo exclusivo de las grandes corporaciones.

Aunque no sea un tema excesivamente estudiado ni difundido en la sociedad, el interés por la sostenibilidad en la gestión de las Pymes latinoamericanas va aumentando con el paso del tiempo, lo que favorece la difusión de prácticas sostenibles por parte de empresas de diversos sectores de actividad. A continuación, se presentan doce estudios que evidencian como las Pymes latinoamericanas pueden ser competitivas y sostenibles a la vez. Se han seleccionado siete países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela) para exponer trabajos sobre sostenibilidad.

En este artículo se ha utilizado el estado del arte, una metodología de investigación cualitativo-documental de carácter crítico-interpretativo, que utilizando la producción bibliográfica sobre un determinado tema (fases: planificación, diseño, gestión, análisis, formalización y elaboración), permite reconocer y obtener conocimiento, aportar a la episteme, comprender un fenómeno y generar un marco conceptual (Gómez, Galeano & Jaramillo, 2015).

Resultados

Como se evidencia a continuación (ver Tabla 3), existen algunos casos de éxito en el ámbito estudiado. No obstante, también se refieren investigaciones que ponen de manifiesto que se debe seguir trabajando para consolidar los temas sostenibles entre las prioridades estratégicas de las Pymes en Latinoamérica.

Tabla 3 Estudios sobre sostenibilidad en Pymes latinoamericanas 

País Sector N° Pymes Compromiso sostenible
Argentina Manufacturero 6 Alto
Argentina Hotelero 9 Medio
Chile Manufacturero 163 Bajo
Colombia Hidrocarburos (proveedores) 10 Bajo
Colombia Arcilla 40 Medio
Colombia Industrial 5 Alto
Costa Rica Hotelero 16 Alto
México Servicios 8 Bajo
México Hotelero 10 Medio
México Hortofrutícola 13 Alto
Perú Minero 5 Alto
Venezuela Varios 54 Bajo

Argentina

  • - Seis Pymes (una elaboradora de té negro y cinco aserraderos de madera) del departamento de Oberá que conforman una red de cooperación. Los beneficios más destacados para el desarrollo local sostenible son el aprovechamiento de parte de los residuos y la reducción del consumo de leña de bosque nativo, lo que representa una contribución relevante al cuidado del medio ambiente (Michalus y Hernández, 2012).

  • - Nueve Pymes del sector hotelero de Trelew. Los empresarios encuestados consideran que el uso racional de la energía y el agua constituye una de sus principales responsabilidades. En algunos negocios, se aplican estrategias para minimizar el impacto ambiental y se utilizan productos de limpieza biodegradables. Los gestores de los hoteles viven en el mismo lugar en el que desarrollan su actividad, lo que favorece que tengan amplios conocimientos sobre las necesidades del entorno local y trabajen para mejorar la calidad de vida de la comunidad (Gómez y Sendín, 2008).

Chile

  • - Ciento sesenta y tres Pymes manufactureras de la región del Biobío. Los resultados evidencian que la viabilidad de las prácticas sostenibles de estos negocios dependerá de los beneficios económicos que puedan alcanzar a corto plazo. Es recomendable establecer alternativas para fomentar la producción sostenible, como incorporar mejoras en el desempeño ambiental de los productos a lo largo de todo el ciclo de vida o incentivar la demanda de productos sostenibles incrementando la confianza en los consumidores, entre otras (Briede, Cabello, Cereceda & Pacheco, 2016).

Colombia

  • - Diez Pymes proveedoras del sector hidrocarburos en el departamento de Casanare. Estas empresas dedicadas al transporte, la construcción y otras actividades, carecen de programas de RSC, lo que dificulta su vínculo con la comunidad; se recomienda invertir tiempo y recursos en el marco de la sostenibilidad (Danna, Alarcón y Gómez, 2014).

  • - Cuarenta Pymes del sector arcilla de San José de Cúcuta y su área metropolitana. Las empresas estudiadas demuestran importantes fortalezas en la gestión ambiental, lo que se reflej a en la creación de departamentos especializados en promover acciones que disminuyan los impactos causados en el entorno; adicionalmente, es necesario trabajar en el diseño de nuevas estrategias que mejoren la contribución al desarrollo sostenible (Avendaño, Rueda & Paz, 2016).

  • - Cinco Pymes industriales de la ciudad de Barranquilla. La sostenibilidad ambiental se percibe como una ventaja competitiva que permite el acceso a mercados internacionales; se está produciendo una paulatina incorporación de la sostenibilidad en las estrategias empresariales, sin comprometer el desarrollo económico y avanzando en la conservación del patrimonio natural del territorio (Valle y Niebles, 2017).

Costa Rica

  • - Dieciséis Pymes del sector hotelero de San Carlos. Las empresas objeto de estudio conceden una importancia notable a los consumidores y al medio ambiente al realizar sus actividades, favoreciendo así la creación de políticas sociales y el desarrollo sostenible de la zona (Martínez, Brenes, Araneda y Jaubert, 2015).

México

  • - Ocho Pymes del sector servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas de Champotón. Se aprecian acciones incipientes sobre difusión de valores y normas a empleados y grupos de interés externos. Ausencia de responsabilidad con la sociedad y escaso conocimiento de las expectativas de la comunidad en las actividades empresariales (Argüelles, Patrón y Fajardo, 2012).

  • - Diez Pymes del sector hotelero, con un mínimo de veinte habitaciones, de Ixtapan de la Sal. Los negocios estudiados no poseen certificaciones ambientales, aunque cabe destacar ciertas actuaciones beneficiosas para el medio ambiente, como el uso de paneles solares para calentar el agua y la captación de aguas residuales para reutilizarlas (Pérez y Vargas, 2015).

  • - Trece Pymes del sector hortofrutícola de Baja California. Estas empresas han demostrado interés por el desarrollo de procesos productivos sostenibles, en un contexto de respeto al medio ambiente, obteniendo resultados eficientes en el uso del agua y las fuentes de energía (Avendaño, Sierra y Lobo, 2015).

Perú

  • - Cinco Pymes del sector de la minería de Perú. Se observan compromisos amplios con las comunidades locales y los organismos públicos para evitar conflictos sociales, así como instalaciones para el tratamiento de aguas residuales; estas actuaciones representan una industria minera orientada a la sostenibilidad (Ventura y Sáenz, 2015).

Venezuela

  • - Cincuenta y cuatro Pymes de diferentes sectores (construcción, madera, textil, papel, químico, etc.) de cuatro estados (Aragua, Carabobo, Distrito Federal y Miranda). Los resultados determinan que, de forma global, estas empresas no incorporan el medio ambiente en sus políticas, no tienen sistemas de gestión ambiental ni departamentos especializados en esta materia. Algunas Pymes realizan acciones para prevenir la contaminación, aunque no son prácticas generalizadas entre la mayoría analizada (Fernández, Gómez y Capuz, 2009).

Discusión

Sabiendo que la sostenibilidad es un tema enormemente amplio, debido a que afecta a países y organizaciones muy dispares, se ha delimitado en el presente trabajo a las Pymes en América Latina, una región muy extensa y en continuo crecimiento. En algunos temas, las empresas catalogadas como pequeñas y medianas se encuentran en una posición inferior respecto a las grandes, lo que conlleva a una percepción errónea sobre su contribución al avance de la sociedad. Prueba de ello, es que las Pymes representan, como se referenció con anterioridad, alrededor del 99% del tejido empresarial latinoamericano.

La sostenibilidad en esta región geográfica no representa un tema excesivamente estudiado, aunque de forma progresiva se están divulgando prácticas sostenibles y fomentando actuaciones empresariales en este contexto. Por ello, esta investigación de naturaleza cualitativa agrupa algunos trabajos representativos del fenómeno objeto de estudio, evidenciando las fortalezas y debilidades que la sostenibilidad implica para las propias empresas y para el medio en el que desarrollan sus actividades.

La información recopilada a través del análisis de estas investigaciones pone de manifiesto que existen varias experiencias enriquecedoras en este ámbito, principalmente en el terreno medioambiental, para mejorar la contribución al desarrollo sostenible por parte de las Pymes latinoamericanas. Por el contrario, también se recogen casos en los que estas organizaciones todavía no prestan atención a la sostenibilidad, la desconocen o llevan a cabo actuaciones aisladas que no generan impactos positivos continuados en el medio. Ello se debe, básicamente, a que se ha potenciado más la sostenibilidad en las grandes corporaciones y a que las Pymes la suelen percibir como un coste más que como un beneficio. Sin embargo, las Pymes desempeñan, tanto en América Latina como en el resto del mundo, un papel crucial en la creación de riqueza. Por tanto, es clave que las Pymes diseñen estrategias sostenibles que posibiliten la ejecución de actividades que, al mismo tiempo, generen beneficios económicos y ayuden a mejorar el entorno actual y futuro.

Conclusiones

El impacto que la RSC ha tenido en la gestión de las organizaciones ha sido notable en los últimos años. No solamente las grandes corporaciones han destinado fondos para diseñar estrategias socialmente responsables, ya que también las administraciones públicas o las universidades, entre otras, se han preocupado por estos temas.

En los últimos años, la RSC se ha vinculado de forma habitual con el denominado desarrollo sostenible, un término muy de moda, pero que abarca preocupaciones de muchos agentes debido a lo que representa. Al margen de ciertas polémicas o manipulaciones, es evidente que garantizar el bienestar actual y el de las futuras generaciones debe constituir una prioridad para todos los países del mundo. En caso contrario, se estará cuestionando la misma supervivencia de las naciones.

El desarrollo sostenible presenta un inconveniente significativo, esto es, la dificultad que supone su cuantificación, como demuestran los heterogéneos y difusos avances alcanzados en su evaluación y medición, que varían según la escala de análisis empleada y los países estudiados (García, Flores y Venegas, 2016). Por ello, la ausencia de herramientas que permitan evaluar y cotejar la sostenibilidad obstaculiza los análisis comparativos entre distintas zonas geográficas. No obstante, para aproximar este trabajo de forma fiable a la realidad, se ha expuesto una docena de estudios de Pymes de distintos sectores de actividad y países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela).

En definitiva, es clave para América Latina, en un momento con alta incertidumbre en diferentes escenarios, poder alcanzar mejoras significativas en distintas áreas de la sostenibilidad; el panorama político, con inestabilidad creciente en la mayoría de países de la zona y del mundo en general, así como los impedimentos de distinto tipo para acceder a un mayor y mejor número de recursos financieros, representan obstáculos importantes, no siendo los únicos. Para que sean posibles mejoras destacadas en el ámbito estudiado, es esencial el acceso a una educación que conciencie desde el inicio a los futuros responsables de organizaciones, incluyendo por supuesto las Pymes, sobre una gestión que, a la vez que garantice la necesaria ganancia económica, coadyuve a la sostenibilidad del entorno; asimismo, tampoco se puede negar un empleo decente y con garantías de continuidad a los trabajadores, ya que sin el compromiso de ellos no será posible que las Pymes, ni el resto de organizaciones, puedan ser agentes capitales en la generación de soluciones sostenibles. Aunque el fenómeno globalizador es imponente, cada región, específicamente cada nación, es la que debe poder decidir su desarrollo, ya sea económico, medio ambiental o de cualquier otra índole; si dicho desarrollo no perdura en el tiempo, acarreará consecuencias cuyas hipotéticas soluciones no serán fáciles y exigirán sacrificios enormes a las siguientes generaciones.

Referencias

Ahen, F. y Zettinig, P. (2015). Critical perspectives on strategic CSR: what is sustainable value co-creation orientation? Critical Perspectives on International Business, 11 (1), 92-109. [ Links ]

Alonso-Almeida, M., Marimon, F. y Llach, J. (2015). Difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica: análisis territorial y sectorial. Estudios Gerenciales, 31 (135), 139-149. [ Links ]

Anstätt, K. y Volkert, J. (2016). Corporate social responsibility impacts on sustainable human development: recent findings and consequences. Ekonomski Vjesnik, 29 (1), 193-210. [ Links ]

Argüelles, L., Patrón, R. y Fajardo, M. (2012). Ética y vinculación, compromisos de la responsabilidad social en Pymes del sector turístico: Champotón, Campeche. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3 (5), 150-165. [ Links ]

Avendaño, B., Sierra, O. y Lobo, M. (2015). Una estimación de la responsabilidad social empresarial en empresas hortofrutícolas de Baja California, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (3), 563-576. [ Links ]

Avendaño, W., Rueda, G. y Paz, L. (2016). La gestión ambiental en las Pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Finanzas y Política Económica, 8 (1), 123-155. [ Links ]

Briede-Westermeyer, J., Cabello-Mora, M., Cereceda, G. y Pacheco-Blanco, B. (2016). Diseño de productos sustentables en Chile: identificación de barreras para su implementación en Pymes manufactureras de la región del Biobío. Interciencia, 41 (11), 781-787. [ Links ]

Chabrak, N. (2015). Promoting corporate social responsibility and sustainability: a model of integrity. Society and Business Review, 10 (3), 280-305. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Una promesa y un suspirar. Políticas de innovación para Pymes en América Latina. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37352?locale-attribute=esLinks ]

Comisión Europea (2004). Responsabilidad empresarial. Recopilación de casos de buenas prácticas entre pequeñas y medianas empresas de Europa. Luxemburgo: Autor. [ Links ]

Coutinho, M. (2009). Ethics and corporate social responsibility in Latin American small and medium sized enterprises: challenging development. African Journal of Business Ethics, 4 (2), 37-47. [ Links ]

Danna, J., Alarcón, N. y Gómez, M. (2014). Gestión sostenible y asociativa alcanzada por PYMES proveedoras del sector hidrocarburos de Yopal-Casanare. Teoría y Praxis Investigativa, 9 (1), 86-109. [ Links ]

Dini, M., Rovira, S. y Stumpo, G. (2014). Una introducción a las políticas de innovación para las Pymes. En M. Dini, S. Rovira y G. Stumpo (Eds.), Una promesa y un suspirar: políticas de innovación para Pymes en América Latina (pp. 9-21). Santiago de Chile: Santiago CEPAL. [ Links ]

Eketu, C. y Richard, N. (2015). Firms' social responsibility behaviour pattern and climate of the host community environment in the tourism and hospitality industry in Port Harcourt: a study in sustainable development. Journal of Organisation & Human Behaviour, 4 (4), 32-39. [ Links ]

European Commission (2002). European SMEs and social environmental responsibility. Recuperado de: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/60177f211835-4c5e-bf29-6a47b5b0808fLinks ]

Fernández, M., Gómez, T. y Capuz, S. (2009). Diagnóstico de la implantación de la ecoeficiencia en las pequeñas y medianas industrias venezolanas. Anales de la Universidad Metropolitana, 9 (2), 119-136. [ Links ]

Fifka, M., Kühn, A., Loza, C. y Stiglbauer, M. (2016). Promoting development in weak institutional environments: the understanding and transmission of sustainability by NGOS in Latin America. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 27 (3), 1091-1122. [ Links ]

Fonseca, L. y Lima, V. (2015). Countries three wise men: sustainability, innovation, and competitiveness. Journal of Industrial Engineering and Management, 8 (4), 1288-1302. [ Links ]

Galpin, T., Whittington, J. y Bell, G. (2015). Is your sustainability strategy sustainable? Creating a culture of sustainability. Corporate Governance International Journal of Business in Society, 15 (1), 1-17. [ Links ]

García, J. y Chávez, E. (2016). Desarrollo sustentable a veinticinco años medido desde sus compromisos ambientales y sociales. Equidad & Desarrollo, (26), 77-99. [ Links ]

García, M., Flores, L. y Venegas, B. (2016). Análisis del desarrollo sostenible en espacios locales: aplicación de la teoría de conjuntos difusos. Íconos, (54), 171-195. [ Links ]

Godkin, L. (2015). Mid-management, employee engagement and the generation of reliable sustainable corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 130 (1), 15-28. [ Links ]

Goldstein, E. y Kulfas, M. (2011). Alcances y limitaciones de las políticas de apoyo a las Pymes en América Latina: debates para un nuevo marco conceptual y de implementación. En G. Stumpo (Ed.), Apoyando a las Pymes: políticas de fomento en América Latina y el Caribe (pp. 429-490). Santiago de Chile: AECID Y CEPAL. [ Links ]

Gómez, A. y Sendín, M. (2008). Hoteles de Trelew (Chubut, Argentina) hacia el desarrollo sustentable de la actividad con responsabilidad social. Boletín Geográfico, (31), 447-469. [ Links ]

Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22 (1), 115-136. [ Links ]

Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 423-442. [ Links ]

Hahn, T., Figge, F., Aragon-Correa, J. y Sharma, S. (2017). Advancing research on corporate sustainability: off to pastures new or back to the roots? Business & Society, 56(2), 155-185. [ Links ]

Herrera, J., Larrán, M. y Martínez, D. (2013). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: revisión bibliográfica. Cuadernos de gestión, 13 (2), 39-65. [ Links ]

International Organization for Standardization (2010). Norma internacional ISO 26000:2010, Guía de responsabilidad social. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:esLinks ]

Jiménez, J. y Aldeanueva, I. (2018). Dirección estratégica internacional (segunda edición). Madrid: Ediciones Pirámide. [ Links ]

Kopnina, H. (2017). Sustainability: new strategic thinking for business. Environment, Development and Sustainability, 19 (1), 27-43. [ Links ]

Kwarteng, A., Dadzie, S. y Famiyeh, S. (2016). Sustainability and competitive advantage from a developing economy. Journal of Global Responsibility, 7 (1), 110-125. [ Links ]

López, V. y Iglesias, S. (2010). Reputación y rendimiento sostenible de PYMES. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19 (1), 87-106. [ Links ]

Martínez, J., Brenes, R., Araneda, X. y Jaubert, W. (2015). Factores que inciden en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial: estudio realizado en el sector hotelero de San Carlos, Costa Rica. Tec Empresarial, 9 (3), 7-18. [ Links ]

Maxfield, S. (2007). Linking business's gender and diversity practices with corporate citizenship: implications for Latin America. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 38 (38), 65-80. [ Links ]

Michalus, J. y Hernández, G. (2012). Análisis de una red de cooperación de Pymes en Misiones, Argentina: beneficios y carencias para el desarrollo local sostenible. Visión de Futuro, 16 (1), 67-83. [ Links ]

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Gobierno expide nueva clasificación de empresas a partir de sus ingresos. Recuperado de: https://bit.ly/2S9OnaMLinks ]

Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015). Retrato de la PYME. Madrid: El Ministerio. [ Links ]

Moldovan, I. (2015). Does the financial system promote sustainable development? Evidence from eastern European countries. Central European Business Review, 4 (2), 40-47. [ Links ]

Nazari, J., Herremans, I. y Warsame, H. (2015). Sustainability reporting: external motivators and internal facilitators. Corporate Governance International Journal of Business in Society, 15 (3), 375-390. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas (2016). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2016. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/The%20Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016_Spanish.pdfLinks ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019). Recommendation of the Council on policy coherence for sustainable development. Recuperado de: https://www.oecd.org/gov/pcsd/recommendation-policy-coherence-for-sustainable-development-2019.pdfLinks ]

Pavione, E., Pezzetti, R. y Dall'Ava, M. (2016). Emerging competitive strategies in the global luxury industry in the perspective of sustainable development: the case of Kering Group. Management Dynamics in the Knowledge Economy, 4 (2), 241-261. [ Links ]

Perera-Aldama, L. y Zicari, A. (2012). Value-added reporting as a tool for sustainability: a Latin American experience. Corporate Governance International Journal of Business in Society, 12 (4), 485-498. [ Links ]

Pérez, D. y Vargas, E. (2015). Gestión ambiental en micro, pequeñas y medianas empresas de hospedaje. Revista Avanzada Científica, 18 (1), 33-46. [ Links ]

Pérez-Batres, L., Miller, V. y Pisani, M. (2010). CSR, sustainability and the meaning of global reporting for Latin American corporations. Journal of Business Ethics, 91 (2), 193-209. [ Links ]

Pistoni, A., Songini, L y Perrone, O. (2016). The how and why of a firm's approach to CSR and sustainability: a case study of a large European company. Journal of Management & Governance, 20 (3), 655-685. [ Links ]

Polanco, Y. (2013). ¿Contribuyen las prácticas empresariales responsables a la reducción de la pobreza? Contabilidad y Negocios, 8 (15), 43-56. [ Links ]

The European Commission (2014). Commission regulation (EU) no 651/2014. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2014/651/ojLinks ]

Rovira, S. y Scotto, S. (2014). Innovación sustentable y desarrollo productivo: una nota introductoria. En S. Rovira y C. Hiriart (Eds.), Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las Pymes argentinas (pp. 11-28). Santiago de Chile: CEPAL. [ Links ]

Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33, 93-124. [ Links ]

Steinmeier, M. (2016). Fraud in sustainability departments? An exploratory study. Journal of Business Ethics, 138 (3), 477-492. [ Links ]

Tantalo, C., Caroli, M. y Vanevenhoven, J. (2012). Corporate social responsibility and SME's competitiveness. International Journal of Technology Management, 58 (1/2), 129-151. [ Links ]

Tata, J. y Prasad, S. (2015). National cultural values, sustainability beliefs, and organizational initiatives. Cross Cultural Management an International Journal, 22 (2), 278-296. [ Links ]

Thiel, M. (2015). Unlocking the social domain in sustainable development. World Journal of Science, Technology and Sustainable Development, 12 (3), 183-193. [ Links ]

Torres-Baumgarten, G. y Yucetepe, V. (2009). Multinational firms' leadership role in corporate social responsibility in Latin America. Journal of Business Ethics, 85, 217-224. [ Links ]

Valle, A. y Niebles, W. (2017). Planificación estratégica como instrumento de la sostenibilidad ambiental en Pymes de Barranquilla, Colombia. Revista Espacios, 38 (58), 6-17. [ Links ]

Ventura, J. y Sáenz, C. (2015). Beyond corporate social responsibility. Towards a model for managing sustainable mining operations. Qualitative research based upon best practices. Social Responsibility Journal, 11 (3), 605-621. [ Links ]

Yu, M. y Zhao, R. (2015). Sustainability and firm valuation: an international investigation. International Journal of Accounting and Information Management, 23 (3), 289-307. [ Links ]

Zarytska, I. y Chaban, T. (2015). Transformation of the corporate social responsibility's essence in the context of sustainable development concept domination. Actual Problems of Economics, 12, 266-279. [ Links ]

1 Artículo original producto de la investigación realizada en el período abril-diciembre del año 2018. Instituciones que apoyan esta investigación: Universidad de Málaga (España) y Universidad Autónoma de Occidente (México), financiado por los autores.

Recibido: 18 de Febrero de 2019; Aprobado: 29 de Enero de 2020

* Autor para correspondencia: Ignacio Aldeanueva Fernández. Correo: ialdeanuevaf@uma.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons