SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Linguistic issues in foreign university exchange students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.17 no.2 Caldas July/Dec. 2020  Epub Aug 19, 2021

https://doi.org/10.22507/rli.vl7ii2e 

Editorial

La cultura de investigar y publicar: una reflexión pedagógica

Aarón Eduardo Carvajal-Tapia, Médico cirujano M.DFacultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia


Introducción

El avance en materia de investigación ha contribuido en el logro de grandes resultados; disminución de brechas de conocimiento entre regiones y países, a la solución de problemas, generación y bagaje de conocimientos y aporte sustancial al desarrollo de los países, entre otros.

La palabra investigar proviene del latín "investigare", y se deriva de la palabra "vestigium" que traducido significa "huella" (seguir la huella, buscar la pista), y se manifiesta en la búsqueda de algo que no se conoce y a la apertura de un nuevo conocimiento implícito, sin duda alguna fundamental en la solución de problemas.

Vale decir, la investigación estimula el pensamiento crítico y la creatividad, y en base a estos elementos el proceso de enseñanza y aprendizaje se revitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido en la formación de profesionales pasivos, poco amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal (Carvajal, 2014).

Sin embargo, la investigación científica no termina ahí, sino más bien cuando es publicada como un artículo en una revista científica, sólo entonces, su contribución pasará a formar parte del conocimiento científico (Parsehian, 2011), originando un aporte que se plasma y contribuye al desarrollo académico, social y económico de un país.

En este sentido, la investigación soluciona problemas de índole real, pero esto jamás ocurrirá si no conocemos dicha solución, si tampoco no se toma en cuenta la siguiente frase "Lo que no se publica no existe", ahí es donde la publicación, como parte de la comunicación científica y académica, se constituye como una obligación ética y moral de todo investigador (Richard, E. y D. I. Contreras Zapata., 2014).

En suma, la cultura de investigar y publicar busca fomentar y despertar el espíritu científico en todos los componentes de una sociedad, en pro del desarrollo de un país, demostrando su alto grado de compromiso. No obstante, la poca o nula cultura de hacer ciencia limita a los logros citados anteriormente, claro ejemplo son aquellos países que apostaron por la investigación y se consagran como potencias de desarrollo.

La Universidad como potenciadora de la investigación

La razón que justifica la necesidad de investigar en las universidades es la de forjar recursos humanos con las habilidades, aptitudes, competencias y conocimientos nuevos, con una formación académica adecuada en un mundo en acelerado desarrollo (Pérez, 2002), de manera que la sociedad requiere capital humano capaz de resolver sus problemas de forma inmediata; contribuyendo al crecimiento y desarrollo de ese capital humano, es una de las misiones más importantes de las universidades.

En lo que corresponde a la Universidad Española, (Margarita Gozalo Delgado y Benito León Del Barco, 1999), otorga una gran importancia al rol investigador del profesor, y además señala que no existe un reconocimiento explícito de su tarea docente, sino que es la evaluación misma a través de sus investigaciones, como la medida en los logros obtenidos como por ejemplo publicaciones científicas.

(Soto Arango Diana Elvira y Forero Romero Aracely., 2016), en su publicación Universidad Latinoamericana y El Caribe sobre los desafíos del Siglo XXI, la investigación sigue siendo el principal factor para la obtención de indicadores de alta calidad académica. Si bien las universidades tienen por objetivo la investigación como pilar de formación, los protagonistas de esta juegan un rol primordial; desde autoridades máximas, docentes, estudiantes y administrativos, tienen la tarea y responsabilidad de hacer ciencia como compromiso para con su país.

Asimismo, en el caso de Colombia (Ortiz, 2008) los Semilleros de Investigación, consagran como una estrategia formativa pedagógica extracurricular, el fomento a la cultura investigativa desde el pregrado, a efectos de desarrollar actividades que contribuyan en la formación investigativa.

Por lo mencionado, las universidades se consagran como principales formadoras y ejes clave para sembrar y consolidar la cultura científica en un sujeto, sociedad y país en su totalidad, a fin de reconocer y fomentar el compromiso de producción académica y grandeza intelectual de un país.

El rol del docente en la investigación

En lo que concierne la magna responsabilidad que carga un docente, en este caso la profesión de docencia, se sitúa en una de las más hermosas actividades académicas sin duda alguna; considerada como la profesión de alto riesgo y responsabilidad social y por tanto no cualquiera debería acceder a ella (Richard, 2004), esperando en una primera aproximación, la formación del estudiantado, para la contribución en la solución de problemas de forma propia, la tenacidad y disciplina, traducida a la responsabilidad de ser parte de la solución, capaces de realizar el desenvolvimiento del bagaje de conocimiento aprendido durante su formación, como respuesta ante vicisitudes y/o problemas suscitados en una sociedad.

Según (Vidal y Quintanilla 1999), manifiesta, que la relación entre la investigación y la enseñanza es inevitable, casi nadie está de acuerdo que ejercer la docencia en la universidad solo implique enseñar, más al contrario se constituye en el protagonista de la formación pedagógica de profesionales, con una visión panorámica y apasionada de la solución y respuesta a los problemas.

El profesor como investigador no se queda como didacta y formador de recursos humanos limitado a las coordenadas tiempo y espacio de su aula o institución (Rey, 2015), más al contrario es un sujeto que reflexiona sobre la realidad circundante del ámbito social, con propósito de otorgar algo más que la retórica enseñanza, como sujeto imprescindible para formar y fomentar a la formación de nuevos pioneros investigadores, a fin de generar recursos humanos comprometidos al desarrollo de su país.

¿Por qué investigar y publicar?

En lo que concierne a la investigación y publicación se deberá tener en cuenta ciertas peculiaridades y necesidades, en la que la lectura se enseña y aprende en edades muy tempranas, esta a su vez es primaria a la escritura; sin embargo, su motivación depende en gran medida de cada persona: pudiendo ser un hábito, una necesidad o una pesadilla. (Cutié, 2009), asimismo, la lectura y la escritura se circunscriben entre sí, de manera que sin un escrito no puede haber lectura, del mismo modo leer es un proceso mental, para adquirir este conocimiento, el cuerpo necesita de cierta madurez mental y física (Valverde, 2014).

En este sentido, la investigación permite adquirir muchas capacidades para mejorar el ejercicio mental y consecuentemente el desempeño profesional, también a la valoración crítica de la literatura, desarrollando habilidades para escribir y leer trabajos de investigación (Castejón, 2014), del mismo modo, permite al estudiante identificar su futura línea profesional en la investigación (Carvajal A. E., 2017).

A nivel internacional, cada día se reconoce más que hay una relación estrecha (aunque no necesariamente causal) entre el desarrollo económico de una nación y la productividad de sus investigadores (Niaz, 2000), asimismo el aporte científico local, podría contribuir de forma sustancian a nivel mundial.

Oportunidades y limites

La investigación es un proceso que recién culmina con la publicación del manuscrito (Ríos González C. & Carvajal Tapia A., 2016); el ser estudiante o graduado no determina la calidad de una investigación, sino más bien la rigurosidad científica con la que se haya realizado (Gutiérrez & Mayta, 2003), del mismo modo, egresados que tuvieron la oportunidad de participar en actividades de investigación en el pregrado, acceden más fácilmente a posgrados de índole científico. El hecho de que los semilleros aborden temáticas de investigación propias de los campos disciplinares y profesionales, da ventajas y oportunidades competitivas al egresado (Useda, 2007).

En un estudio realizado por (Percy Mayta-Tristán y colaboradores, 2013) los estudiantes de medicina a nivel Latinoamérica consideraron deficiente la preparación universitaria en temas relacionados con la investigación, tales como; redacción de artículos y su publicación, por lo mencionado nace la interrogante ¿es un límite investigar y publicar desde el pregrado?

En respuesta a la interrogante, (Hendrix M. 1995) en su trabajo "The legalicy of medical students in medical research", señala que la investigación y la publicación realizada por estudiantes han marcado huellas la historia de la ciencia, tales como: Paul Langerhans en su escrito "Contributions to the microscopic anatomy of the pancreas" al encontrar una agrupación de células pequeñas en la que actualmente conocemos como los Islotes de Langerghans, encargados de producir hormonas (insulina y glucagón); del mismo modo, Maurice Raynaud describió en su tesis de grado un fenómeno al que refirió como síncope local, actualmente el muy bien conocido en las ciencias médicas el fenómeno de Raynau (Gutiérrez & Mayta, 2003).

Asimismo, Daniel Alcides Carrión un estudiante que marcó un hito en historia de la medicina peruana y del mundo, tras haber realizado un auto-experimento, mismo que le costó la vida, con el propósito de demostrar su hipótesis; que la Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana eran una misma enfermedad (Malpartida-Tello, 2013). Por tanto, estudiantes, profesionales, académicos entre otros actores, que alguna vez realizaron un trabajo de investigación deben tener en cuenta que tienen el potencial de ser publicado, si son guiados de forma adecuada.

Sin embargo, la producción científica desarrollada por las autoridades que es relativamente bajas puede influir en mayor o menor medida en el ejemplo de investigar, misma que se manifiesta en reforzar este punto a fin de arar la mayor y mejor gestión de evidencia científica, donde tanto docentes, particularmente los que enseñan investigación, como los decanos, deben ser ejemplo en la materia. (Rodríguez-Morales A.J. Culquichicón-Sánchez C. Gil-Restrepo A.F., 2016) (Urquia-Osorio Hebel y colaboradores, 2014), al objeto de sembrar ejemplo de cultura por hacer ciencia.

A manera de conclusión

Las universidades se constituyen en el motor de la formación de recursos humanos comprometidos y fieles de la producción, a efectos de contribuir al desarrollo de su país, por lo que es importante la motivación de la producción científica en estudiantes del pregrado, como del postgrado y docentes como elementos claves para arar y mejorar la investigación.

La investigación y publicación no son un proceso fácil, pues si no existe o no se reconoce la cultura de la lectura y escritura (leer un escrito y escribir según lo leído), no existirá un compromiso, si esta no es valorada se transmitirá el poco interés para con los demás, repercutiendo en el déficit de avance científico y tecnológico de un país. Por otra parte, si más bien se fomenta y transmite, será bien utilizada y se consagrará como pilar de desarrollo.

El docente y su influencia en la investigación son fundamentales, frente a un desarrollo acelerado de investigación que se da "a pasos agigantados", estableciendo la necesidad de la formación de recursos humanos, al momento de tratar las habilidades, aptitudes y competencias que vayan a desarrollar los fututos profesionales.

El presente trabajo no pretende obligar la realización o desarrollo de la investigación, más al contrario busca despertar el espíritu de los potenciales actores, a fin de encontrar los grandes beneficios que resultan de la investigación, a partir de una visión ética y moral intachable, de manera que permita alcanzar el potencial que se puede originar con una contribución científica.

Por último, es fundamental el fortalecimiento y desarrollo de la investigación y publicación, como elementos que originan un intercambio de conocimientos, pues si no se escribe no se tendrá un escrito, y si no se tiene un escrito propio se desconoce de lo nuestro y nos convierte en sujetos pasivos.

Referencias

Margarita Gozalo Delgado. Benito León Del Barco. (1999). La promoción de la autoeficacia en el docente universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 80-90. [ Links ]

Niaz M. (2000). Investigación y la riqueza de una nación. Revista Interciencia, 37-40. [ Links ]

Pérez, J. M. (2002). ¿Para qué hacer investigación científica en las Universidades Venezolanas? Investigación y Postgrado, 159-171. [ Links ]

Gutiérrez, César; Mayta, Percy. (2003). Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: importancia, limitaciones y alternativas de solución. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 54-60. [ Links ]

Richard, E. (2004). Universidad, Docencia, Política y Sociedad en Bolivia. En R. B. Zegarra., Educadoras Nuevas Educadores Nuevos. La Paz, Bolivia: Editorial Ayni, 3-41. [ Links ]

Guerrero M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 190-192. [ Links ]

Ortiz J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia: avances de la disciplina, 185-190. [ Links ]

Cutié, M. E. (2009). La escritura científica: ¿un problema de formación o de información? ACIMED, 1-8. [ Links ]

Grandi, Carlos; Der Parsehian, Susana; (2011). La importancia de investigar y de publicar: 30 años de revista Sardá. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 2-3. [ Links ]

Percy Mayta-Tristán y Cols. (2013). Apreciación de estudiantes de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Revista Médica de Chile, 716-722. [ Links ]

Malpartida-Tello, B. (2013). Daniel A. Carrión en la Historia. Acta Med Per, 2551-2557. [ Links ]

Castejón, O. (2014). Investigar y publicar en el pregrado de medicina. ¿Por Qué Y Para Qué?. Revista SCientifica, 129-130. [ Links ]

Carvajal, A. E. (2014). Importancia y reflexiones sobre la investigación y publicación científica desde pregrado. Revista SCientifica, 7-8. [ Links ]

Valverde, Y. d. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar, Pedagogía y Educación, 71-104. [ Links ]

Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe...UMSA Revista Tribuna Docente, 3-5. [ Links ]

Urquia-Osorio H y cols. (2014). Producción científica de decanos de medicina y salud de universidades centroamericanas. salud pública de México, 243-244. [ Links ]

Rey, L. S. (2015). La labor del profesorado desde la reflexión pedagógica. Revista Colombiana de Educación, 211-227. [ Links ]

Soto Arango, Diana Elvira. Forero Romero, Aracely . (2016). "La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los Desafíos del Siglo XXI". Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 279-309. [ Links ]

Rodríguez-Morales A.J. Culquichicón-Sánchez C. Gil-Restrepo A. F. (2016). Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en Latinoamérica? Salud Pública de México, 402-403. [ Links ]

Ríos Gonzales C. Carvajal Tapia A. (2016). El rol de las revistas científicas estudiantiles en la difusión de conocimientos en pregrado. MedUnab, 7-8. [ Links ]

Carvajal, A. E. (2017). Investigación y la formación científica en pregrado de medicina. Revista Discover Medicine, 57-60. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons