SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Importância do planejamento na gestão de habitação social: caso Buenaventura (Colômbia)Reservatórios Animais da Leptospirosis: uma revisão índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Lasallista de Investigación

versão impressa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.17 no.2 Caldas jul./dez. 2020  Epub 23-Ago-2021

https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a18 

Artículo original

Promoción de la educación inclusiva e intercultural: estudio de caso en un colegio rural colombiano1

Promotion of Inclusive and Intercultural Education: Case study in a Colombian rural School

Promoção da Educação Inclusiva e Intercultural: Estudo de caso em una escola rural colombiana

Lizet Johana Chavarro-Bermúdez2 
http://orcid.org/0000-0001-5223-5838

Carlos Capella-Peris3  * 
http://orcid.org/0000-0003-2520-0650

Oscar Chiva-Bartoll4 
http://orcid.org/0000-0001-7128-3560

Marc Pallarès-Piquer5 
http://orcid.org/0000-0001-5767-6894

2 Máster en Educación Inclusiva e Intercultural. Universidad Internacional de la Rioja. E-mail: johana627@gmail.com. ORCID: 0000-0001-5223-5838

3 Doctor en Educación Secundaria. Profesor Ayudante Doctor en Universitat de Valencia. E-mail: carlos.capella@uv.es. ORCID: 0000-0003-2520-0650

4 Doctor en Ética y Democracia. Profesor Contratado Doctor en Universitat Jaume I. E-mail: ochiva@uji.es. ORCID: 0000-0001-7128-3560

5 Doctor en Pedagogía y Comunicación Audiovisual. Profesor Contratado Doctor en Universidad Jaume I. E-mail: pallarem@uji.es. ORCID: 0000-0001-5767-6894


Resumen

Introducción:

debido al fenómeno de globalización actual, cada vez es más necesario aportar una visión inclusiva e intercultural al ámbito educativo. No responder adecuadamente a esta demanda puede provocar situaciones de exclusión, segregación y discriminación del alumnado. El gobierno colombiano ha planteado diferentes acciones para fortalecer este enfoque y evitar dichas problemáticas. No obstante, estas acciones deben ser analizadas en profundidad para evidenciar la promoción de la educación inclusiva e intercultural en las instituciones educativas.

Objetivo:

el propósito de la investigación es determinar el nivel de conocimiento y ejecución de las prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas (Colombia).

Materiales y métodos:

el diseño de investigación se acomete mediante un estudio de caso. La metodología utilizada es cuantitativa descriptiva (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), implementando el cuestionario sobre el reconocimiento y aplicabilidad de la competencia inclusiva e intercultural.

Resultados:

el análisis de datos revela que la educación inclusiva e intercultural apenas se fomenta de forma regular en el centro educativo (10 %), siendo mayoritaria su promoción inadecuada (90 %) mediante una implementación esporádica (49 %), no aplicándose en absoluto (36 %) o desconociendo por completo su estado de desarrollo (5 %).

Conclusiones:

los resultados obtenidos indican que el conocimiento y la ejecución de prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas es notablemente mejorable. Esta situación demanda el diseño y aplicación de estrategias específicas de promoción más efectivas, así como el análisis de distintos entornos educativos para determinar la situación actual del país en este sentido.

Palabras clave: inclusión; competencia intercultural; educación rural; estudio descriptivo; cuestionario

Abstract

Introduction.

Due to the current phenomenon of globalization, it is increasingly necessary to provide an inclusive and intercultural vision to the education. Not responding adequately to this demand can lead to situations of exclusion, segregation, and discrimination for students. The Colombian government has proposed several actions to strengthen this approach and avoid those problems. However, these actions must be analyzed in depth to demonstrate the promotion of inclusive and intercultural education in institutions.

Objective:

the purpose of this research is to determine the level of knowledge and execution of inclusive and intercultural practices at Llano de Palmas School (Colombia).

Materials and methods:

this research applies a case study design. The methodology used is descriptive quantitative (Hernández et al., 2010), implementing the questionnaire on the recognition and applicability of inclusive and intercultural competency.

Results:

the data analysis reveals that inclusive and intercultural education is hardly encouraged on a regular basis in the school (10 %), with a widely inadequate promotion (90 %) through sporadic implementations (49 %), not being applied at all (36 %), or being completely unaware of their development status (5 %).

Conclusions:

the results obtained indicate that the knowledge and execution of inclusive and intercultural practices at Llano de Palmas School is remarkably low. This situation demands the design and application of specific strategies for more effective promotion, as well as the analysis of different educational contexts to determine the current situation of the country in this regard.

Keywords: inclusion; intercultural competency; rural education; descriptive study; questionnaire

Resumo

Introdução:

devido ao atual fenômeno da globalização, é cada vez mais necessário fornecer uma visão inclusiva e intercultural ao campo educacional. Não responder adequadamente a essa demanda pode levar a situações de exclusão, segregação e discriminação de estudantes. O governo colombiano propôs diferentes ações para fortalecer essa abordagem e evitar esses problemas. No entanto, essas ações devem ser analisadas em profundidade para demonstrar a promoção da educação inclusiva e intercultural nas instituições de ensino.

Objetivo:

o objetivo da pesquisa é determinar o nível de conhecimento e execução de práticas inclusivas e interculturais na Escola Llano de Palmas (Colombia).

Materiais e métodos:

o desenho da pesquisa é realizado através de um estudo de caso. A metodologia utilizada é quantitativa descritiva (Hernández et al., 2010), implementando o questionário sobre o reconhecimento e aplicabilidade da competência inclusiva e intercultural.

Resultados:

a análise dos dados revela que a educação inclusiva e intercultural dificilmente é incentivada regularmente no centro educacional (10 %), sendo sua promoção inadequada a maioria (90 %) através de implementação esporádica (49 %), não sendo aplicada de forma alguma (36 %) ou desconhecem completamente o seu estado de desenvolvimento (5 %).

Conclusões:

os resultados obtidos indicam que o conhecimento e na execução de práticas inclusivas e interculturais na Escola Llano de Palmas são notavelmente melhorados. Essa situação exige o desenho e aplicação de estratégias específicas para promoção mais efetiva, bem como a análise de diferentes ambientes educacionais para determinar a situação atual do país nesse quesito.

Palavras-chave: inclusão; competência intercultural; educação rural; estudo descritivo; questionário

Introducción

Desde un punto de vista integral, la interculturalidad hace referencia a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas (UNESCO, 2017). Ahondando en la delimitación del término, mientras que en el ámbito antropológico la interculturalidad alude a las relaciones que existen entre diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada (Dietz, 2017), a nivel educativo esta se entiende como "la actitud pedagógica que favorece la interacción entre las diferentes culturas" (Cantalini, 2011, pág. 2), basada en la identificación y análisis de las barreras o dificultades de aprendizaje de los contextos educativos multiculturales (Martínez, 2013). Por este motivo, es necesario la construcción de una sociedad verdaderamente intercultural (Escarbajal, 2010).

No prestar atención al fenómeno intercultural en el ámbito educativo provoca situaciones de exclusión, segregación y discriminación del alumnado, así como la falta de oportunidades educativas relacionadas con el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje de aquellos que son considerados como diferentes (Fernández-Larragueta, Fernández-Sierra, & Rodorigo, 2017). En cambio, promover la educación intercultural conduce a establecer relaciones en igualdad de oportunidades, fomenta el ejercicio de los derechos individuales, promueve el cumplimiento de deberes y responsabilidades, y estimula la plena participación del alumnado en el conjunto de la sociedad (Pibaque, Baque, Ayón, & Ponce, 2018).

El contexto colombiano presenta una notable diversidad étnica y grupos minoritarios de alumnos/as, con múltiples deficiencias, en todas las regiones del país (Guerrero, Crissien, & Paniagua, 2017). Especialmente las poblaciones rurales son consideradas por muchos como "deficitarias o, incluso, entorpecedoras del progreso académico y de la integración escolar" (Ferrando-Félix, Chiva-Bartoll, & Peiró-Velert, 2019), lo cual genera entornos educativos poco saludables. Por este motivo, el gobierno colombiano ha propuesto diferentes acciones para fortalecer el enfoque diferencial en el acceso, permanencia y condiciones de calidad educativa en este sentido (Ministerio de Educación de Colombia, 2018). Entre estas propuestas, se incluye el desarrollo de la competencia de inclusión e interculturalidad, como parte de conjunto de competencias ciudadanas, estimulándola desde la educación básica hasta la educación superior. Concretamente, esta competencia inclusiva e intercultural, en el modelo educativo colombiano, pretende promover el fortalecimiento identitario, el autoreconocimiento, la construcción de la identidad nacional y resaltar el valor propio a través de la expresión de conocimientos, prácticas, usos y costumbres (Pitre, 2016).

No obstante, es importante que estas acciones no solo promuevan la inclusión e interculturalidad en los programas educativos, sino que también sean evaluados de forma periódica con la intención de desarrollar un proceso de mejora, continua y progresiva, que aporte mayores beneficios y garantías a toda la población. En la actualidad existen diversos instrumentos para evaluar la promoción de las competencias educativas inclusivas e interculturales (Azorín, 2017; Escobar, Acosta, Talero, & Peña, 2015; Garzón, Torres, & Vargas, 2014; Messina, 2015; Zanzi, Carrasco, Manquenahuel, & Contreras, 2013). Sin embargo, estas herramientas no evalúan, de forma específica, el nivel de conocimiento y ejecución de las prácticas inclusivas e interculturales en los centros educativos.

Materiales y Métodos

Objetivo y pregunta de investigación.

El objetivo de la investigación era determinar el nivel del conocimiento y ejecución de las prácticas inclusivas e intreculturales en el Colegio Llano de Palmas, centro educativo de carácter público ubicado en el Municipio de Rionegro, Departamento de Santander, Colombia. Teniendo en cuenta este objetivo, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y ejecución de las prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas?

Población y muestra. El Colegio Llano de Palmas, cuenta con diez sedes rurales y una población de 507 estudiantes en edades comprendidas entre los cinco y los 17 años, cuyas familias se dedican mayoritariamente a la agricultura, representando un nivel socioeconómico bajo o muy bajo. En la actualidad, la institución cuenta con cerca de 50 alumnos/as con diversidad funcional, además de numerosos estudiantes inmigrantes de Venezuela y de otras zonas del país, por lo que se presenta como un contexto ideal para el desarrollo del estudio. Por otra parte, la plantilla docente del centro está formada por 32 docentes y cuatro miembros directivo-administrativos. Tan solo un miembro directivo-administrativo y cuatro docentes declinaron participar en la investigación, por lo que el porcentaje de participación del estudio se sitúa por encima del 85 % del total de la población. En la tabla N°1 se muestra la información de los participantes del estudio (n=31):

Tabla 1 Información de los participantes del estudio. 

Número Puesto en la institución Edad Género Antigüedad en el cargo
20 Docente 29-62 años Femenino 8 meses-39 años
8 Docente 20-50 años Masculino 8 meses-24 años
2 Miembro directivo 37-60 años Masculino 4 meses-35 años
1 Secretario administrativo 23 años Masculino 1 mes

Fuente: Elaborada por los autores (Chavarro-Bermúdez, Capella-Peris, Chiva-Bartoll, & Pallarès-Piquer, 2021).

Diseño. Dada la naturaleza del trabajo, la investigación se abordó a través de un estudio de caso de carácter descriptivo (Stake, 2005).

Instrumento de medida. El instrumento de medida se elaboró a raíz de diversas herramientas previas destinadas a evaluar la promoción de las competencias inclusivas e interculturales en el ámbito educativo (Escobar et al., Peña, 2015; Garzón et al., 2014; Messina, 2015; Zanzi et al., 2013). Concretamente, el instrumento utilizado en esta investigación estaba compuesto por un total de 16 ítems, distribuidos en cuatro secciones. En la tabla N°2 se muestra el cuestionario implementado en el estudio:

Tabla 2 Cuestionario sobre el reconocimiento y aplicabilidad de la competencia inclusiva e intercultural. 

Ítem Prácticas administrativas relacionados con la competencia inclusiva e intercultural Existe y se implementa Existe y no se implementa No existe No sabe
i1 La institución cuenta con una política de educación inclusiva e intercultural que permite reconocer y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación.
i2 La institución cuenta con estrategias y procesos que permiten y facilitan el acceso y la permanencia de los estudiantes pertenecientes a diferentes culturales, y adicionalmente cuenta con sistemas de becas, préstamos y estímulos que propician el ingreso y la permanencia de estudiantes académicamente valiosos y en condición de vulnerabilidad, para garantizar graduación con calidad.
i3 La institución cuenta con un sistema de información disponible, confiable y accesible, que orienta la formulación de políticas institucionales que fomentan la educación inclusiva e intercultural.
Ítem Actividades inclusivas e interculturales en modelo educativo de la institución Siempre Algunas veces Nunca No sabe
i4 La institución identifica la diversidad estudiantil caracterizando sus particularidades (sociales, económicas, políticas, culturales, lingüísticas, sexuales, físicas, geográficas y relacionadas con el conflicto armado) y pone énfasis en aquellos que son más proclives a ser excluidos del sistema.
i5 La institución genera los mecanismos para que los docentes transformen las prácticas pedagógicas y valoren la diversidad de sus estudiantes como parte del proceso educativo.
i6 Los currículos de la institución son flexibles e interdisciplinarios y contienen elementos que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de capacidades, potencialidades y/o competencias de la diversidad estudiantil.
i7 La institución implementa procesos de autoevaluación y autorregulación que permiten identificar el cumplimiento institucional frente al enfoque de la educación inclusiva e intercultural y sus características.
i8 La institución implementa estrategias de mejoramiento continuo a partir de los resultados de las autoevaluaciones y las evaluaciones de la comunidad Académica en cuanto a la educación inclusiva e intercultural.
Ítem Actividades inclusivas e interculturales en modelo educativo de la institución Siempre Algunas veces Nunca No sabe
i9 La institución desarrolla programas y actividades que responden a necesidades teniendo en cuenta el enfoque de educación inclusiva intercultural en el contexto colombiano.
i10 La estructura del PEI reconoce los aspectos culturales propios de cada estudiante y de cómo pueden tenerse en cuenta como oportunidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
i11 Se promueve la comunicación intercultural efectiva (conocimiento de similitudes y diferencias culturales, las habilidades no verbales, interacción de los estudiantes, actitud de no juzgar, empatía, motivación, respeto).
i12 Se da una comunicación intercultural efectiva (conocimiento de similitudes y diferencias culturales, las habilidades no verbales, interacción de los estudiantes, actitud de no juzgar, empatía, motivación, respeto).
Ítem Actividades inclusivas e interculturales en modelo educativo de la institución Siempre Algunas veces Nunca No sabe
i13 Se considera el desarrollo de actividades que consoliden los conocimientos que han comprendido los estudiantes, sobre inclusión e interculturalidad.
i14 Se promueven la igualdad y no se tiene elementos discriminatorios, para no fomentar sentimientos de superioridad de algunos estudiantes frente a otros.
i15 Los docentes participan en procesos de formación permanente sobre educación inclusiva e intercultural, y atención a la diversidad, independientemente de su tipo de vinculación y área del conocimiento.
i16 Los docentes evidencian y valoran en sus estrategias de enseñanza la diversidad de sus estudiantes.

Fuente: Elaborada por los autores (Chavarro-Bermúdez et al., 2021).

Resultados

A continuación, en las figuras 1-4, se muestran los resultados obtenidos en las distintas secciones e ítems del cuestionario tras la aplicación del mismo:

Fuente: Elaborada por los autores (Chavarro-Bermúdez et al., 2021).

Figura 1 Prácticas administrativas relacionadas con la competencia inclusiva e intercultural. 

Fuente: Elaborada por los autores (Chavarro-Bermúdez et al., 2021).

Figura 2 Actividades inclusivas e interculturales en el modelo educativo de la institución. 

Fuente: Elaborada por los autores (Chavarro-Bermúdez et al., 2021).

Figura 3 Actividades que fomentan la inclusión e interculturalidad en la institución. 

Fuente: Elaborada por los autores (Chavarro-Bermúdez et al., 2021).

Figura 4 Consolidación y práctica de conocimientos sobre inclusión e interculturalidad en la institución. 

Discusión

En líneas generales, los resultados obtenidos revelan que la educación inclusiva e intercultural apenas se fomenta de forma regular en el centro educativo (10 %), siendo mayoritaria su promoción inadecuada (90 %) mediante una implementación esporádica (49 %), no aplicándose en absoluto (36 %) o desconociendo por completo su estado de desarrollo (5 %). Este hecho indica que, pese a las políticas de promoción establecidas por el gobierno en relación a la educación inclusiva e intercultural (Ministerio de Educación de Colombia, 2018), el conocimiento y la ejecución de prácticas inclusivas e interculturales en el Colegio Llano de Palmas es notablemente mejorable. Esta falta de atención respecto al carácter inclusivo e intercultural de la educación puede provocar situaciones de exclusión, segregación y discriminación en el futuro (Escarbajal & Belmonte, 2018). Por este motivo, tal y como demuestra la investigación de Dussel (2016), es necesario implementar estrategias para permitir que el alumnado de la institución sea capaz de reconocer la desigualdad, la injusticia, el racismo, los prejuicios, etc., adquiriendo herramientas para desafiar y cambiar estas problemáticas (Capera, 2017). Con ello, aprenderán a apreciar la riqueza de la diversidad cultural que les rodea, mejorando la calidad de su educación a través de un enfoque verdaderamente inclusivo e intercultural (Cantalini, 2011; Escarbajal, 2010; Martínez, 2013; Pitre, 2016).

Conclusiones

Los resultados aportados ofrecen una detallada respuesta a la pregunta de investigación planteada de inicio, sugiriendo el diseño y aplicación de estrategias específicas para fomentar la educación inclusiva e intercultural en el contexto analizado (Tapia-Vidal, 2020). Igualmente, se aprecia que el instrumento empleado es adecuado para investigar el reconocimiento y aplicabilidad de la competencia inclusiva e intercultural, por lo que puede ser nuevamente utilizado en futuras propuestas.

La principal limitación de este trabajo reside en la especificidad de la población objeto de estudio. Por este motivo, se sugiere, como futura línea de investigación, la implementación de trabajos similares en distintas instituciones educativas del país. Igualmente, se recomienda ampliar la población objeto de estudio, incluyendo la participación de nuevos colectivos como, por ejemplo, el propio alumnado o sus familiares. De este modo, se obtendrá una imagen más nítida de la realidad que se vive en Colombia en cuanto a la promoción e implementación de la educación inclusiva e intercultural. Sin lugar a duda, esta información será de gran valor para orientar las políticas de acción en este sentido.

Agradecimientos

A los miembros del Colegio Llano de Palmas, por su participación en este proyecto.

Referencias

Azorín, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060. [ Links ]

Cantalini, S. (2011). Claves para la educación Intercultural. Formación del profesorado en interculturalidad. Madrid: UE. Fondo Europeo para la Integración. [ Links ]

Capera, J. J. (2017). Educación para la paz integral-Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(79), 156-168. [ Links ]

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica, Perfiles educativos, 39(156), 192-207. [ Links ]

Dussel. E. D. (2016). Transmodernidad e interculturalidad. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, (21), 31-54. [ Links ]

Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 411-418. [ Links ]

Escarbajal, A., Belmonte, R. (2018). Posibilidades y límites de la atención a la diversidad, desde la inclusión, en educación infantil y primaria. Bordón, Revista de Pedagogía, 70(4), 23-37. [ Links ]

Escobar, J.E., Acosta, F., Talero, L.S., & Peña, J.A. (2015). Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de Educación Media. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. [ Links ]

Fernández-Larragueta, S., Fernández-Sierra, J., & Rodorigo, M. (2017). Expectativas socioeducativas de alumnas inmigrantes: escuchando sus voces. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 483-498. [ Links ]

Ferrando-Félix, S., Chiva-Bartoll, Ò., & Peiró-Velert, C. (2019). Realidad de la Educación Física en la Escuela Rural: una Revisión Sistemática, Retos, 36, 604-610. [ Links ]

Garzón, G., Torres, M., & Vargas, J. (2014). Índice de Inclusión para Educación Superior (INES). Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha y Ministerio de Educación de Colombia. [ Links ]

Guerrero, H. R., Crissien, T. J., & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación, Opción, 33(84), 218-266 [ Links ]

Hérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Martínez, L. (2013). Participación e Interculturalidad. Escuela abierta. Aula Intercultural, 5, 1-18. Recuperado de https://aulaintercultural.org/materiales/dossiers-educativos-2013/. [ Links ]

Messina, C. (2015). Evaluar la conciencia intercultural. Una autoevaluación guiada. Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, (20), 1-31. [ Links ]

Ministerio de Educación de Colombia (2018). Educación inclusiva e intercultural. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340146.html. [ Links ]

Pibaque, M. S., Baque, L. M., Ayón, L. S., & Ponce, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa, Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 153-168. [ Links ]

Pitre, F. M. (2016). Experiencias: educar para la equidad. Perspectivas y Prospectivas de las comunidades Afrocolombianas: Negras, Palenqueras y Raizal. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a distancia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-288968_archivo_pdf_pitre.pdf. [ Links ]

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The handbook of qualitative research (3rd Ed., pp. 443-466). Londres: Sage. [ Links ]

Tapia-Vidal, A. S. (2020). Competencias comunicativas comportamentales. Propuesta de una matriz de observación para estudiantes de pedagogía en contexto de diversidad cultural. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. [ Links ]

UNESCO. (2017). Educación. Interculturalidad. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/. [ Links ]

Zanzi, O., Carrasco, S., Manquenahuel, P., & Contreras, M. (2013). Interculturas, región de la Araucania. Instrumento para la medición de criterios interculturales en los programas que trabajan con infancia. Santiago de Chile: UNICEF. [ Links ]

1 Artículo original derivado de la investigación "Diseño de un instrumento para la evaluación de competencias interculturales en entornos escolares de educación básica y media para instituciones educativas de Colombia". Trabajo realizado desde la Universidad Internacional de la Rioja, con el apoyo del Colegio Llano de Palmas (Colombia) en el año 2018. Financiado por los autores.

Declaración de conflictos de interés y entidades financiadoras No hay conflictos de interés ni entidades financiadoras que destacar en la realización del presente trabajo.

Recibido: 25 de Mayo de 2019; Aprobado: 20 de Noviembre de 2020

* Autor para Correspondencia: Carlos Capella-Peris. E-mail: capellac@uji.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons