SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Background on Learning Styles for Virtual EnvironmentsInternal Consistency, Dimensionality and Reproducibility of Two Scales for Mental Disorder Stigma-Discrimination Among Students of Medicine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.18 no.1 Caldas Jan./June 2021  Epub Mar 21, 2022

https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a15 

Artículo original

Intervención Familiar, Clínica Psicológica e Intervención Psicosocial. Trazos para la Comprensión de una Complementariedad1

Family Intervention, Psychological Clinic and Psychosocial Intervention Stroke for the Understanding of a Complementary

Intervenção Familiar, Clínica Psicológica e Intervenção Psicossocial. Traços para a Compreensão de uma Complementaridade

Edison Francisco Viveros-Chavarría2  * 
http://orcid.org/0000-0003-0610-4110

Alexander Rodríguez-Bustamante3 
http://orcid.org/0000-0001-6478-1414

Germán Darío Herrera-Saray4 
http://orcid.org/0000-0002-9260-6899

Luz María López-Montaño

2 Magíster en Educación y Desarrollo Humano, profesional en desarrollo familiar, docente-investigador y líder del grupo de investigación "familia, desarrollo y calidad de vida" de la Universidad Católica Luís Amigó. http://orcid.org/0000-0003-0610-4110 edison.viverosch@amigo.edu.co.

3 Magíster en Educación y Desarrollo Humano, profesional en desarrollo familiar, docente-investigador y coordinador de la Especialización en Terapia Familiar de la Universidad Católica Luis Amigó. https://orcid.org/0000-0001-6478-1414 https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorld=55657899200 alexander.rodriguezbu@amigo.edu.co.

4 Magíster en Sociedades Rurales, profesional en desarrollo familiar, docente-investigador y Editor de la Revista Latinoamericana de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas, Manizales https://orcid.org/0000-0002-9260-6899, german.herrera@ucaldas.edu.co.


Resumen

Introducción.

Los estudios de familia en Colombia, como campo disciplinar que aplica teorías, conceptos y metodologías de otras disciplinas, evidencia, desde su apuesta epistemológica, el reconocer a la familia como un objeto de conocimiento científico que apropia y produce conocimiento.

Objetivo.

de este artículo es analizar el método de generación de conocimiento en la intervención familiar, la clínica psicológica y la intervención psicosocial en un grupo de veinte profesionales de las Ciencias Sociales de las ciudades de Medellín y Manizales.

Materiales y Métodos.

investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico. Se privilegió la entrevista semiestructurada para la producción de información; la sistematización y análisis se realizó con el software Atlas Ti, versión 6.0.

Resultados.

el entrecruzamiento de las categorías intervención familiar, clínica psicológica, intervención psicosocial y generación de conocimiento, permite vislumbrar una apuesta educativa y complementaria, que ofrece un acompañamiento desde y para las familias, en la cual reconocen capacidades y recursos para afrontar su cotidianidad.

Conclusión.

la intervención familiar, la intervención psicológica y la intervención psicosocial, como apuesta ético - política del profesional de las Ciencias Sociales, debe permitir el desarrollo de procesos críticos - reflexivos en los cuales las familias son agentes de su propio cambio.

Palabras clave: Intervención familiar; clínica psicológica; intervención psicosocial

Abstract

Introduction.

Family studies in Colombia, as a disciplinary field that applies theories, concepts and methodologies of other disciplines, shows, from its epistemological commitment, the recognition of the family as an object of scientific knowledge that appropriates and produces knowledge.

Objective.

of this paper is to analyze the methods of generation of knowledge in familiar intervention, psychological clinic and psychosocial intervention with a group of professionals of Science Social of Medellín y Manizales of Colombia.

Materials and methods.

Qualitative research, with focus on hermeneutics. It was used the semi-structured interview was used to produce information. The analysis it was made with the software Atlas-Ti, versión 6.0.

Results.

the dialog of the category familiar intervention, psychological clinic, psychosocial intervention and generation of knowledge permit disern an educational conviction and complement, for offer an accompanying from the families. For this is necessary recognice capacities and resources for confront the reality.

Conclusion.

familiar intervention, psychological clinic and psychosocial intervention as focus ethical-political of the professional of Science Social must allow the development of critical in which the families are agents of its chance.

Keywords: Family intervention; psychological clinic and psychosocial intervention

Resumo

Introdução.

Os estudos da família na Colômbia, como campo disciplinar que aplica teorias, conceitos e metodologias de outras disciplinas, mostra, desde seu compromisso epistemológico, o reconhecimento da família como objeto de conhecimento científico que se apropria e produz conhecimento.

Objetivo.

deste artigo é analisar o método de geração de conhecimento em intervenção familiar, clínica psicológica e intervenção psicossocial em um grupo de vinte profissionais das Ciências Sociais das cidades de Medellín e Manizales.

Materiais e métodos.

pesquisa qualitativa, com abordagem hermenêutica. A entrevista semiestruturada foi privilegiada para a produção de informações; a sistematização e análise foram realizadas com o software Atlas Ti, versão 6.0.

Resultados.

o cruzamento das categorias intervenção familiar, clínica psicológica, intervenção psicossocial e geração de conhecimento, permite vislumbrar uma aposta educativa e complementar, que oferece suporte de e para famílias, na qual reconhecem capacidades e recursos para enfrentar seu cotidiano.

Conclusão.

a intervenção familiar, a intervenção psicológica e a intervenção psicossocial, como compromisso ético-político do profissional das Ciências Sociais, devem permitir o desenvolvimento de processos crítico- reflexivos em que as famílias sejam agentes da sua própria mudança.

Palavras-chave: Intervenção familiar; clínica psicológica; intervenção psicossocial

Introducción

Los estudios de familia en Colombia, como campo disciplinar que aplica teorías, conceptos y metodologías de otras disciplinas, evidencia, desde su apuesta epistemológica, el reconocer a la familia como un objeto de conocimiento científico que apropia y produce conocimiento, el cual es complejo, específico y de difícil aprehensión (López y Herrera, 2014). Esto porque las dinámicas y situaciones que allí se viven, en el ámbito individual, familiar y societal, y en los que se expresan los niveles de la existencia humana, son de carácter único que requieren de una permanente innovación, tanto para la generación de conocimiento como para la intervención, por parte de quienes se ubican en este campo (Restrepo y Suárez, 2005). Un estudio que llega a ser ejemplo de planeación de proyectos de forma interdisciplinaria es el elaborado por Pineda y Reina (2021) porque logran mostrar en su estado del arte cómo para investigar temas referidos a la familia y el género son necesarios los enfoques interdisciplinarios. De acuerdo con esto, la innovación de la presente investigación implica una complementariedad entre las categorías intervención familiar, clínica psicológica e intervención psicosocial

De esta manera, en este artículo se busca la teorización y aplicación de conocimiento sobre familia, desde un carácter interdisciplinario y con una visión holística de la misma, en la cual se comprenda lo que sucede a su interior, para así visibilizar, desde un carácter activo, la posibilidad del reconocimiento de sus potencialidades y capacidades, logrando así la transformación de la realidad (Rodríguez y Viveros, 2013). Se da respuesta a lo señalado por Vaires (como se citó en López y Herrera, 2014), quien señala la necesidad de reconocer la existencia de científicos y científicas de familia que produzcan teoría desde la práctica, a través de la investigación y la intervención clínica o la psicosocial; esto puede ofrecer elementos para asumir una postura en la cual se evidencia la familia con potencial de cambio, que gesta procesos de transformación en el ámbito social, el cual se operacionaliza en el surgimiento de una nueva forma de hacer interdisciplinariedad en las ciencias sociales para el desarrollo de las familias. Es decir, un "modelo teórico conceptual que fundamenta sus estudios en las relaciones familiares en constante interacción con el contexto social, en búsqueda de un desarrollo humanizado para las familias" (Viveros, 2008, p. 128).

Por tanto, se apuesta en este ejercicio escritural por comprender esta interdisciplinariedad como una opción teórica y de intervención para el cambio social, que orienta desde la familia acciones que la abordan en relación a las esferas políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales, a través de la puesta en marcha de programas de formación profesional, a nivel de pregrados y postgrados (Restrepo y Suárez, 2005), (Viveros, 2008) y (López, 2015). Es así como se hace pertinente el efectuar este ejercicio de reflexión, en el cual se entrecruce las categorías de intervención familiar, clínica psicológica, intervención psicosocial, intervención familiar y la generación de conocimiento, como un proceso crítico - reflexivo en el que las familias son agentes de su propio cambio.

Este artículo busca develar la relevancia de la complementariedad entre profesionales en la acción, con y para las familias, a partir del análisis de: ¿cuáles son los métodos y procedimientos de generación de conocimiento a partir de la intervención familiar, la clínica psicológica y la intervención psicosocial?, para así sustentar: 1. los procesos que viven las familias en su interior y con el medio; 2. sus procesos de cambio individual, familiar, interpersonal y social; y 3. su consideración como un actor social activo de desarrollo; propósitos enmarcados en el acompañamiento que los profesionales están habilitados para desarrollar en sus diferentes campos de actuación. En otras palabras, cómo se plantea conceptualización de la intervención familiar y en el estudio de Mesurado, Richaud, Mestre, su aporte a los estudios de familia en Ciencias Samper-García, Tur-Porcar, Morales y Viveros Sociales. (2014) lo importante de un grupo familiar es la promoción de procesos de empatía y formas de relación prosociales especialmente en niños y adolescentes.

Como antecedente de este problema, se encuentra que desde 2006 la Universidad Católica Luis Amigó viene adelantando un ejercicio epistemológico de comprensión las familias como agencia de cambio, lo cual ha tenido como resultado artículos de investigación (Viveros, Rodríguez, Herrera y López, 2018, Viveros, 2006, Viveros, 2007 y Viveros, 2008). La familia como agencia de cambio fue entendida en estos estudios como la capacidad que tiene la familia para modificar formas de interacción que no facilitan el desarrollo social por otras interacciones más propicias para la transformación social y comunitaria. En estas, se realizan unos ejercicios de reflexión teórica para dar respuesta al objeto y sujeto de conocimiento referidos a la familia como grupo de cambio social. Es decir, la pregunta por la intervención familiar ha venido siendo tema de interés investigativo por parte de los profesionales de las Ciencias Sociales y de la Salud, para comprender este proceso a través del cual las familias son gestoras de estrategias para afrontar o superar una situación problemática, en el ámbito individual o familiar (Gallego, 2006).

Para finalizar, el contenido del artículo presenta la metodología desarrollada durante el proceso de este estudio; los resultados obtenidos a partir de los relatos de los y las profesionales de las Ciencias Sociales como sujetos de investigación, relacionados con la visión que ellos tienen de la intervención familiar, la clínica psicológica, la intervención psicosocial y la generación de conocimiento derivada de su experiencia profesional; concluye con el apartado "Comentarios" que tiene una carácter propositivo frente a la conceptualización de la intervención familiar y su aporte a los estudios de familia en Ciencias Sociales.

Materiales y Métodos

Es un estudio de corte cualitativo que apuntó a trazar la comprensión de la realidad, construida por los profesionales, desde la historicidad y la singularidad de las familias y sus integrantes, donde ellos y ellas, a través de sus relatos, mapean los significados que le daban a esta realidad cotidiana, en la que se introducían a través de su ejercicio profesional, para de este "modo encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de las visiones que establecen con los contextos y otros actores sociales" (Galeano, 2012, p. 16). A partir de ello, el enfoque que guio la lectura de la información, producida con el grupo de profesionales participantes fue la hermenéutica, que permitió interpretar las percepciones y significados construidos por los sujetos generadores de información, quienes, a partir de su accionar profesional cotidiano, develaron los motivos, intenciones y creencias que permean su acción profesional; así mismo, posibilitó la creación de conocimiento, desde la intersubjetividad de los participantes, para así lograr la generación de un estado de reflexividad frente a la realidad por parte del investigador y los sujetos de información. Esta idea coincide con lo expuesto por Suárez, del Moral y González (2013). La estrategia fue el estudio de caso que como lo menciona Galeano (2012) no busca generar nueva teoría ni corroborar teorías ya existentes, sino descifrar las características subyacentes de los fenómenos socio-familiares estudiados.

Participantes

La investigación tuvo la participación de veinte profesionales de Ciencias Sociales -diez de la Universidad de Caldas y diez de la Universidad Católica Luis Amigó-; 16 hombres y 4 mujeres entre los 33 y 56 años de edad. Los criterios de selección de los participantes fueron los siguientes:

  • Profesionales que laboren en las ciudades de Medellín o Manizales -criterio de especialidad-.

  • Trabajar en procesos de intervención con familias o en clínica psicológica o intervenciones psicosociales. Además. que tengan experiencia en el registro de información generado a partir de estas intervenciones -criterio procedimental-.

  • Experiencia laboral específica de por lo menos dos años -criterio de temporalidad-.

  • Laboren en instituciones públicas o privadas, así: instituciones no gubernamentales -fundaciones, instituciones operadoras de programas de Bienestar Familiar, Ecopetrol, Chec del grupo de Empresas Públicas de Medellín, Fundación Fesco y otras-, o instituciones gubernamentales -ICBF, Comisarias de Familia, Universidades-.

  • Es de aclarar que al ser una investigación cualitativa no se usan muestreos sino, como se acaba de mencionar, criterios de selección de participantes.

Instrumentos

La estrategia utilizada fue el estudio de caso. De acuerdo con Galeano (2012), se busca a través de éste la comprensión de un fenómeno específico, a partir de la puesta en marcha de una indagación profunda por parte del investigador con los sujetos de información, quienes construyen, en sus voces, significados frente a su cotidianidad, teniendo en cuenta sus creencias, rituales y prácticas cotidianas. Es la posibilidad de ubicar, por medio de un caso particular, el ejercicio discursivo de la experiencia y la realidad humana, para la construcción del conocimiento que viven estos sujetos de investigación, a partir de la lectura teórica que realiza el investigador de dichas realidades, de manera intrínseca. El tipo de estudio de caso fue el intrínseco. De acuerdo con Galeano (2012), el estudio de caso intrínseco hace referencia a "(...) lograr una mejor comprensión de un caso particular, no porque éste representa otros casos o ilustre un problema o rasgo particular, sino que, en toda su particularidad y cotidianidad, el caso es de interés en sí mismo (…) su propósito no es construir teoría" (p. 70). La técnica aplicada fue la entrevista semi-estructurada, la cual posibilitó que el entrevistado, de manera libre, sin restricción y con sus palabras, diera respuesta o discutiera sobre la temática, develando así su sentir y pensar, y verbalizara su opinión sobre la temática que es objeto de indagación. Así también lo propone Packer (2013).

Procedimiento

El estudio se desarrolló de manera simultánea en la ciudad de Manizales y Medellín (Colombia). Cada uno de los grupos de investigación, de manera autónoma, convocó a un grupo de profesionales que cumplían con los criterios de selección, determinados desde la formulación del proyecto. En un primer encuentro, se les presentó el proyecto y, de forma general, las preguntas a desarrollar en la entrevista. Después de aceptar la participación, se le entregó a cada uno el consentimiento informado, donde expresaban su interés en la participación y la responsabilidad ética que asume con la información ofrecida. Desde ese momento se concertaba la hora y lugar de la entrevista a realizar con su respectiva grabación.

Siguiendo a Plano, Huddleston-Casas, Churchill, O’neil & Garrett (2008) el análisis de información se realizó a través del análisis de contenido, el cual permitió hacer un ejercicio de sistematización e interpretación de los relatos, de manera sistemática, objetiva y lógica, de cada uno de los tópicos incluidos en la guía de preguntas de la entrevista semi-estructurada. Adicionalmente, se utilizó el software Atlas ti, versión 6.0., el cual permitió la codificación y elaboración del sistema categorial, donde se agruparon los relatos más relevantes entregados por los entrevistados, para de allí describirlos e interpretarlos. Para este caso, el análisis de contenido permitió a los investigadores ampliar el espectro de análisis, en el cual se demuestra la complejidad del objeto de investigación, en términos de los procesos y contextos en los cuales se desarrolla

Resultados

A partir de los hallazgos obtenidos en el trabajo de campo, se encuentran una serie de relatos sobre el proceder de los profesionales de las Ciencias Sociales en sus procesos de intervención, desde una perspectiva teórica y metodológica interdisciplinar y singular. Dichos relatos se presentan en el texto como soporte vivencial y experiencial de los profesionales, en su ejercicio de intervención psicosocial que debate con la intervención clínica y a la vez se complementa. Estos relatos hacen referencias a los significados, el proceso y la generación de conocimiento, desde las acciones interventivas que lideran en sus diferentes campos de acción profesional. Como lo propone López (2015) lo anterior se constituye en una posibilidad para generar conocimiento para las familias y aportar a los estudios de este campo de conocimiento desde perspectivas interdisciplinarias, desde el cual se asume la familia como objeto -sujeto de problematización, interpretación y comprensión.

Viveros 2008) y Rodríguez, Ruíz, y Restrepo (2004) exponen que la intervención familiar es una acción intencionada, a través de un encuentro entre los profesionales y los individuos o familias que lo solicitan. Es un espacio educativo donde ellos tienen como fin el cambio de su realidad familiar o personal, para el mejoramiento de la calidad de vida. Se concibe como un proceso donde se desarrollan acciones clínicas, de promoción y/o prevención, en aras de acompañar y orientar a la familia en la búsqueda de alternativas para afrontar las necesidades e intereses que configuran su proceso de atención. Desde estos procesos se permite la construcción o fortalecimiento de las relaciones familiares, en la cual se expresan sentimientos, emociones y posibilidades de desarrollo, diferentes a las vividas.

Así las cosas, se concibe que este ejercicio de escucha activa y confrontación, entre los profesionales y quien solicita la intervención o acompañamiento, posibilita la generación de conocimiento. Como lo dice Restrepo (2014) se reconoce a la familia con potencial de cambio y como centro interactivo de la acción intelectual y la práctica profesional desde las Ciencias Sociales. De este modo se permite llevar a cabo un ejercicio permanente de reflexividad, como lo sostiene Weingarten (2016) en el cual se logre la generación de espacios de encuentro que viabilicen una "escucha radical" entre los participantes, para la construcción de conocimiento y la consolidación de una comunidad académica y científica sobre familia, en el ámbito nacional e internacional.

A continuación, se presentan los principales hallazgos agrupados en tres categorías: I. Significado de la intervención familiar para los profesionales de las Ciencias Sociales; II. Proceso de intervención con las familias; y III. Generación de conocimiento en la intervención familiar.

Con respecto a la categoría significado de la intervención familiar para los profesionales de las Ciencias Sociales, se encuentra que los y las profesionales de las Ciencias Sociales conceptualizan ésta como un acompañamiento educativo, a través de encuentros donde se desarrollan acciones conjuntas que posibilitan reconocer las capacidades y recursos a nivel individual y familiar de los participantes, como oportunidad para la promoción del cambio.

En la intervención con familia se destaca el acompañamiento a los grupos familiares en el reconocimiento de sus capacidades y recursos para afrontar situaciones internas y externas. El profesional de las Ciencias Sociales es un agente educativo y facilitador de procesos educativos, con, desde y para las familias. (Mujer, 38 años).

Es así como se visualiza, desde los testimonios de los profesionales, que la acción intencionada, que siempre enmarca el actuar del profesional, posibilita que las familias concienticen sus realidades, para empoderarse; y logren, desde sus realidades, co-crear nuevas oportunidades existenciales que permitan el desarrollo o fortalecimiento de la dinámica interna de la familia o de cada uno de sus integrantes. Dice una participante

También es primordial, o sea, es el objeto de intervención, pues en los procesos de intervención de familia y alrededor del cambio pues creo que eso si es lo fundamental o la raíz principal de intervenir, o sea, el cambiar realmente, o comentar avances, o que las personas tengan cierto empoderamiento ya frente a su vida, porque no tendría razón como le decía antes, hacer procesos de intervención que quizás pase que la gente esté en un lugar, y que de ese lugar no avancen si no que se devuelvan. (Mujer, 25 años).

Atendiendo a lo anterior, se configuran acciones en las cuales se desarrolla un acompañamiento que permite la generación de espacios de confrontación con las familias, en las cuales se concientiza a los sujetos de sus realidades, para transformarlas antes de tener que ser afrontadas con acciones remediales. Dice otra entrevistada:

También se debe intervenir desde el nivel preventivo, pues yo pienso que, se trata de acompañar al núcleo familiar en torno al desarrollo y al fortalecimiento de las funciones de cada uno de sus miembros, interviniendo esas problemáticas familiares que afectan el contexto social. (Mujer, 43 años).

De otro lado, se encuentra la segunda categoría a la que llamamos los procesos de intervención con las familias. Estos se desarrollan de acuerdo a la experiencia y al campo de actuación en el cual se desenvuelve el profesional en Ciencias Sociales que las acompañan. Ellos reconocen la singularidad de este proceso, puesto que cada realidad familiar es compleja, y única. Por ello, esto implica que, tanto en lo metodológico como en lo conceptual, apropien competencias propias para comprender el mundo familiar como un fenómeno que está transversalizado por factores políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales, que conducen al afrontamiento de la vida familiar, pero también el enfrentarse a situaciones de vulnerabilidad económica y a problemáticas sociales, conexas al mundo cotidiano de las familias. Así lo deja entrever el siguiente testimonio:

Metodológicamente todo termina en una confrontación mutua. O sea, en términos de lo que se pudo recoger y el sentido de lo que el otro quiso expresar si vamos a hablar de un proceso de intervención familiar porque puede que uno se esté guiando por líneas que él trató de no decir y en eso que no se dice trata uno de interpretar. O sea, no hay sentidos fijos, estáticos, sino que la movilidad de los objetos de intervención exige que se haga algo interdisciplinar. El diálogo entre profesiones permite comprender los recursos con los que cuenta la familia porque por más que nos digan a nosotros que no nos quedemos viendo siempre la carencia sino que pasemos a la potencialidad, yo creo que esas son palabras carentes de sentido porque en la práctica uno termina atendiendo situaciones de vulnerabilidad, carencias socioeconómicas, problemas afectivos. No es suficiente con una sola mirada. Por ejemplo, la clínica psicológica, la terapia familiar, la intervención en prevención y promoción, por sí solas no son suficientes. La realidad desborda todas estas teorías. (Mujer, 50 años).

En este sentido, la intervención familiar o la clínica psicológica o la terapia familiar son acciones intencionadas donde, de manera recíproca entre los participantes, se generan procesos crítico-reflexivos, a partir del intercambio de saberes profesionales y cotidianos. Se entiende entonces que es importante promover un ejercicio conversacional de "diálogo de saberes", donde se ponen en tensión los supuestos teóricos que han guiado la construcción del hacer, por parte del profesional de las Ciencias Sociales. Se hace necesario fomentar en ellos la reflexión teórica y metodológica de estas prácticas, para posibilitar un espacio de construcción interdisciplinar, de complementariedad académica e investigativa, profunda e innovadora. Dice uno de los participantes:

(...) continuar fortaleciendo todo lo de investigación, porque parece que eso debe de fortalecer nuestro quehacer en la intervención psicosocial y con familias. También un proceso de formación profesional, en el campo porque yo no sé mucha gente dice que investigar no es intervención y la investigación es también intervenir, porque la investigación de nosotros no es solo cuantitativa, sino que también es cualitativa. No voy y entrego información y ya, sino que tengo que velar por procesos críticos reflexivos y de cambio de las personas, en el otro, entonces debe de dar una circularidad de los saberes, del saber subjetivo y del saber objetivo, me parece que seguir fortaleciendo eso es relevante. Por eso es muy frecuente la crítica a las terapias psicológicas centradas en un consultorio y que no salen a la calle, al campo. (Mujer, 58 años).

Se vislumbra así una forma de actuar, de acuerdo con la situación problemática que se esté abordando por parte del profesional; para este caso, se encuentra que debe comenzarse con los consultantes mismos y desde la experiencia profesional. También, desde las vivencias de los grupos familiares, la cual la hace una intervención única y particular. Dice una participante:

La intervención que yo he podido realizar con familias, pues yo no sé si cabe en la aclaración en este momento, pero es diferente a la que yo he podido observar de otras disciplinas, desde mi experiencia yo abordo a toda la familia por completo, o sea las personas que viven, las personas que integran esa familia como tal son las que yo acompañaba en el proceso. Luego, procedo a dialogar con otros profesionales para comprender mejor la situación a intervenir que tenemos enfrente. (Mujer, 45 años).

Entonces, es claro cómo la acción profesional está basada en el desarrollo de acciones de promoción y prevención en su inicio; es decir, que el proceso desarrollado comienza en el asesoramiento y orientación de quienes solicitan el acompañamiento. Así las cosas, es importante señalar que la intervención familiar, desde la visión de los profesionales es sinónimo de complementariedad entre las propuestas clínicas hasta las promocionales. Dice otra de las participantes

Bueno, lo primero es entender que los procesos de intervención familiar tienen unos niveles, el nivel primario, que sería, como un nivel de prevención, el segundo, que lo podríamos definir como detección, y el tercer nivel que sería ya como un tratamiento clínico. Entonces, pienso que con el solo título de pregrado y es lo que nosotros siempre desde la academia, desde, la investigación siempre nos inculcó, es el respeto por esos niveles terapéuticos o de intervención, porque la terapia ya sería dentro de uno de estos niveles. Solo se podría fijar en un nivel primario y secundario con el mero pregrado, pienso que ya con un estudio posterior, un posgrado o algo así, uno ya podría, hacer como un nivel más terapéutico, para mí lo diría que el nivel primario seria como una asesoría, el segundo como una orientación ya con algo más claro, el tercero si ya como la terapia familiar o individual (Mujer, 52 años).

Finalmente, la tercera categoría la llamamos generación de conocimiento en la intervención familiar. Se encuentra que es a partir de procesos de complementariedad disciplinar como se puede llegar a un conocimiento formal y a alcanzar los propósitos de transformación familiar. Es decir, son tan importantes los procesos clínico-psicológicos como los preventivos y los que involucran a las familias en la totalidad de sus grupos. Dicha posibilidad se construye desde la apuesta por una definición de intervención familiar en perspectiva interdisciplinar y a partir de ello generar conocimiento científico como se puede ver en el estudio de Viveros, Londoño y Ramírez (2017). Es la posibilidad de construir textos desde la cotidianidad familiar, en lo colectivo e individual, para reconocer a las familias como un sujeto activo en la estimulación de cambios sociales profundos, porque a su vez se están afectando esferas sociales más amplias que tienen relación con el desarrollo de programas y proyectos, enmarcados en la acción política del Estado y la sociedad. Dice uno de los participantes

(...) desde mi experiencia, yo comenzaba a construir textos, pensando en la riqueza que podía dar al conocimiento de familia, cuando ya estaba en el trabajo de campo, es diferente la manera como uno hace la intervención a esa familia, es más humana, es más uno como tratándose de poner en el lugar de la familia o por lo menos así lo hago yo, y en las veces que tengo la oportunidad para el trabajo de intervención procuro aprender mucho. Además, creo que la intervención trasciende cuando logramos generar conocimiento e investigación acerca de ella (Hombre 33 años).

Dice otro participante

(...) para mí la generación de conocimiento sobre los procesos de intervención con familias es muy problemático. Es que no es solamente la familia, sino que implica pensar para intervenir e intervenir para pensar. Para eso se necesitan varias disciplinas. Nosotros a veces pensamos que lo más importante es lo que ofrece un diagnóstico clínico, ya sea psicológico o psiquiátrico. Pero no. La clínica es en realidad muy limitada. Los clínicos necesitamos de otras miradas menos acartonadas y que no se basan sólo en manuales que le ponen etiquetas a las personas. Me parece que para generar un conocimiento útil son necesarios otros diálogos con diversas disciplinas que complementen diagnósticos y se pueda generar tratamientos más completos y que tengan en cuenta a los contextos donde viven las personas. Para mí es obvio que la familia es fundamental en cualquier proceso terapéutico y de intervención psicosocial. Es necesario tener una visión más amplia y distante de los dogmas ortodoxos de la Psicología Clínica tradicional y me atrevería a decir que hasta de la misma psiquiatría. (Hombre 33 años).

Este testimonio es importante porque nos ubica con claridad la relevancia del trabajo interdisciplinario para generar conocimiento. Parece que es significativo el conocimiento que está sustentado en teorías o libros, pero la experiencia práctica tiene también su lugar importante. Dice una participante

Nosotros tenemos que entender que somos seres en relación, y por eso lo bonito de pronto de todo lo que nos brinda con la teoría general de sistemas y cuando en un texto o en un libro, recuerdo que en una clase nos hablaban de Levinas sobre la otredad, la alteridad, yo pienso que, como seres humanos siempre, estamos definiendo y redefiniendo pues como estilos de vida, entonces pienso que ese, ha sido como el papel de los profesionales que hacemos intervención con familias, promover la convivencia y la construcción con los otros y consigo mismo. Agregó que pasa igual con la generación de conocimiento sobre la intervención familiar. Lo digo porque la otredad es muy importante y cuando un discurso como el de la clínica psicológica o la terapia familiar no les dan un espacio a los otros discursos y prácticas de las Ciencias Sociales estaríamos perdiendo una enorme riqueza para ayudar a las familias y aprender de ellas. (Mujer, 47 años).

En síntesis, lo expuesto en estos relatos señala que los y las profesionales de las Ciencias Sociales generan conocimiento a través de sus procesos de intervención familiar, la clínica psicológica o de Terapia Familiar o desde procesos educativos como vehículo que permite el reconocimiento de capacidades y recursos de las familias, a partir de una apuesta crítico - reflexiva, en donde la familia es agente de su propio cambio.

Discusión

La intervención familiar se complementa con las diversas formas de hacer clínica psicológica e intervención psicosocial. Pero el problema no es simple de analizar. Esto porque actualmente existe un predominio de la Psicología y de la Psiquiatría como disciplinas de primer nivel, quienes se encargan de hacer intervenciones con pacientes y sus familias. Sin embargo, existen otras disciplinas que son importantes y ameritan ser resaltadas y que han aportado al ámbito de la intervención familiar, así: Desarrollo Familiar, Trabajo

Social y Terapia Familiar. Lo que nos muestran los participantes de esta investigación en su ejercicio narrativo es que se hace necesaria una actitud de complementariedad entre disciplinas de las ciencias sociales y de la salud para poder llevar a cabo una intervención con resultados favorables para los pacientes o usuarios de un servicio de intervención. Tal interdisciplinariedad, como lo señalan Restrepo & Cebotarev (1996), es relevante porque deben ser analizados contextos referidos a la salud mental de las personas, las familias, sus dinámicas internas, lo político, las posibilidades económicas, la características culturales, sociales y ambientales, que afectan a las familias y a las personas de forma directa o indirecta.

Estas situaciones demandan necesariamente la construcción de nuevas formas de concebir y realizar el acompañamiento, por parte de los profesionales de las Ciencias Sociales hacia estos grupos familiares. Por tanto, reconociendo el carácter de complejidad y de unicidad de ésta acción, se toma como definición de intervención familiar la planteada por Viveros, Londoño y Ramírez (2017) y Viveros (2008): "se concibe como un proceso activo y en doble vía, que puede realizarse desde eventos informativos, de capacitación, de presentación de alternativas, hasta la argumentación de estrategias remediales" (p. 154), en la cual se prioriza al paciente y a su familia como centro de la acción profesional, que analiza la singularidad de cada caso y contexto, para organizar espacios de encuentros participativos, horizontales y de cambio, a nivel individual, familiar y societal. Esta idea coincide con González (2007) quien cree que la intervención familiar y psicosocial son también formas de ejercer procesos de educación.

Según las narrativas de los participantes es en estos procesos que deberían realizarse ejercicios conversacionales con enfoque terapéutico, promocional y preventivo entre el profesional, el paciente y su familia. Si son interdisciplinarios son necesarios discursos bidireccionales y en el contexto de cibernéticas de segundo y tercer orden. Es decir, como lo propone Izuzquiza (2006) en la cibernética aplicada a procesos terapéuticos y no terapéuticos todos los participantes son observados de forma circular. A esto se llama segundo orden de la cibernética. Ya no se trata de un profesional omnisciente que está por encima de los pacientes y sus familias bajo un ropaje de sabiduría epistémica. Por el contrario, se trata de un equipo de profesionales que buscan soluciones a los problemas teniendo en cuenta los aprendizajes de todos. El profesional es observado y a la vez observa. Nadie tiene la verdad sobre el problema que motiva la intervención, sino que se van construyendo versiones de las situaciones y poco a poco se va generando un ambiente de cooperación terapéutica. Ya en el tercer nivel la interacción y la observación mutua promueven unas influencias terapéuticas tanto para los pacientes y sus familias como para el equipo de profesionales que lideran la intervención terapéutica.

Sobre la relevancia de atender a los pacientes y a sus familias concluyen Salgueiro y Kirszman (2012), refiriéndose al tratamiento multinivel que también puede comprenderse como interdisciplinario, lo siguiente:

Entendemos que la mejor manera de afrontar este desafío es el recurso de encarar los diferentes componentes mediadores de los trastornos con un tratamiento multinivel que dé respuesta tanto a factores biológicos, como psicológicos y ambos a su vez ubicados en el contexto de las relaciones interpersonales próximas- familiares y de pares- y las cuestiones culturales" (p. 168)

Este estudio nos muestra una coincidencia con los hallazgos de la investigación que estamos presentando. La intervención clínica, psicosocial y familiar son prácticas y discursos que instauran un espacio simbólico donde se estimula la construcción de lazos sociales, a partir de los actos y palabras de cada uno de los participantes; es un espacio que crea realidades desde del intercambio conversacional e interactivo entre unos y otros. Algo similar propone Lacan (1981 / 1992) desde la perspectiva del psicoanálisis y con un énfasis dirigido a la subjetividad. Es decir, es necesario tener en cuenta la voz de los sujetos y como ellos le dan sentido a sus síntomas personales y familiares.

De esta manera, se da el significado a la clínica psicológica, a la intervención psicosocial y a la intervención familiar como procesos en los cuales los participantes materializan discursos, a través del uso del lenguaje, que permiten la conversación y la transformación de realidades personales, familiares y sociales; configurándose así, en palabras de Van Dijk (2000) el acto del habla como un "encuentro cara a cara entre usuarios del lenguaje que están involucrados en una interacción inmediata organizada según cambio de turno" (p. 23). Esto permite comprender que en todo espacio de intervención, en el cual se efectúa un acto de habla, entra en juego un ejercicio de análisis conversacional, por parte de los profesionales y los sujetos de intervención, a través del cual se busca poner en tensión, a partir de la reflexión, conductas, prácticas y acciones naturalizadas de los individuos en el mundo cotidiano familiar; mundo de construcciones simbólicas que portan la historia personal, sociocultural e interpersonal de cada uno de sus integrantes.

Es claro que en esta época una sola disciplina no puede dar respuesta a los retos de las problemáticas que afectan a las personas y sus familias. En este sentido son necesarias las prácticas interdisciplinarias. Como dice Gallego (2006) las creaciones de estos espacios discursivos tienen como finalidad, en la intervención, crear escenarios comunicativos en los cuales se logra significar la acción de los profesionales de las Ciencias Sociales y de la salud y el individuo o grupo familiar. Dice Weingarten (2016) "(...) subrayar, articular y hacer visible el significado e importancia de las vocalizaciones, los gestos y las acciones de otras personas" (p. 2).

Estos procesos terapéuticos centrados en procesos de comunicación posibilitan encuentros en el cual se conoce, aprende y se crece, de manera bidireccional y recíproca; en otras palabras, es aquello que construye vínculos inclusivos entre los participantes del proceso de intervención, como lo dicen López, Ruíz, Gómez, López y Pérez (2014). Creando así, en palabras de Shotter & Katz (2007), un "habla reflexiva sensible", donde se conjuga lo verbal y lo no verbal (gestualidad y corporalidad), en lo comunicativo, es decir, un encuentro en el que se 'está con' y 'se está para' transformar una realidad que hace sufrir a las personas y que requiere el acompañamiento de un equipo profesional.

Se encontró en la investigación que la comprensión de las realidades personales, familiares y sociales por parte de los profesionales en su proceso de intervención, está mediado por la creación de escenarios intersubjetivos, en los cuales la comunicación sea clara y transparente entre las partes involucradas, para la deconstrucción de estas realidades desde el reconocimiento de la creación conjunta de nuevos significados, a partir de relaciones colaborativas para la reflexión hacia el cambio. Esta idea de colaboración terapéutica coincide con la idea de reflexión conjunta de Seikkula y Arnkil (2016) y McName, (2013) la cual está enmarcada en la promoción de juicios y acciones éticas de los participantes. En esta misma dirección dice Weingarten (2016):

(...) mientras la reflexión se trata de sumergirse en la experiencia del otro para comprender su sentido, para conocerla profundamente, la reflexividad es el examen de nosotros mismos que nos permiten pensar, filtrar y sopesar nuestras respuestas internas, sean éstas valores, sesgos o reacciones. (pp. 5-6).

Lo anterior da sustento y sentido a la actuación profesional, en el contexto de la intervención. Se constituye en una mirada sistémica - relacional, cuyo centro es la relación de los integrantes, y no sólo el individuo de manera aislada, como también lo dicen Sheinberg y Brewster (2014). Es decir, lo sistémico puede incluir la clínica psicológica, la intervención psicosocial y la intervención familiar. Esta práctica profesional pensada y trabajada, de manera relacional, donde el centro es el reconocimiento de la diversidad de relaciones y estructuras subjetivas y familiares. En palabras de Gallego (2006), la familia es relevante para procesos de intervención porque es

(...) un todo mayor que la suma de sus integrantes, quienes construyen y mantienen una red de relaciones que les permite satisfacer una serie de necesidades humanas. Es un sistema autocorrector y dinámico y por lo tanto, las observaciones sobre ella deben estar orientadas tanto a las transacciones que suceden a su interior, como a la estructura interna del sistema. (p. 43).

Desde este punto de vista y los testimonios de los participantes se confronta el concepto tradicional y patriarcal de la familia y de su patologización para pasar a una comprensión diferente. Es decir, a la de una familia con potencialidades que ayudan en el tratamiento de intervención terapéutica o clínica, de la intervención psicosocial y la intervención familiar. Desde esta perspectiva hay más posibilidades de afrontar exitosamente las sintomatologías de los pacientes y sus grupos familiares. De esto podemos derivar que los profesionales de las Ciencias Sociales pueden ofrecer opciones creativas y basadas en la "comprensión empática". Lo anterior para visualizar las oportunidades que se convierten en recursos para afrontar este tipo de situaciones y conseguir la transformación de conductas, patrones, prácticas, creencias patologizadas. La clínica psicológica o psiquiátrica, las intervenciones psicosociales y la intervención familiar son complementarias en tratamientos o procesos que pretenden aportar a la calidad de vida de las personas, porque le otorgan a los sujetos ambientes que fortalecen sus relaciones y vínculos. Con esta idea derivada de los testimonios de los participantes de esta investigación también coinciden Gallego (2006) y Sánchez (2016).

Finalmente, la apuesta por una conceptualización teórica que haga apología a la complementariedad entre la clínica psicológica y psiquiátrica con la intervención psicosocial y la intervención familiar ha sido la apuesta de este artículo. También Delgado, Rubiales, Etchepareborda, Bakker y Zuluaga (2012) coinciden con esta idea. Ellos afirman que

el entrenamiento de padres posee una larga tradición en el campo de la modificación de conducta como alternativa a los enfoques tradicionales de la psicoterapia (…) lo anterior sirve de base fundamental para la realización de un tratamiento integral, en el cual se incluya la labor de la familia como coterapeuta (p. 50)

Conclusiones

Los hallazgos de este artículo pueden ser útiles para la generación de conocimiento que se puede desarrollar por parte de los profesionales de las Ciencias Sociales que desean contribuir al campo de conocimiento de los estudios de familia, también llamado Ciencia de Familia y a las intervenciones clínicas con pacientes desde sus diversas modalidades.

A partir de los planteamientos de Gallego (2006) y Sánchez (2016) se señala que la familia, en esta perspectiva, se visualiza como aquella construida bajo una dinámica relacional propia, de acuerdo a los procesos, formas y estilos de sus dinámicas internas, a través de los cuales se construyen las vinculaciones relacionales entre los integrantes. De esta manera, la intervención familiar permite establecer lecturas teóricas frente a roles, reglas, normas, rituales y patrones de comportamiento, desarrollados en la intimidad de estas relaciones. Por tanto, reconocemos desde una perspectiva construccionista, la relevancia de los significados que se generan desde las familias.

Así las cosas, se espera que este artículo haya contribuido a la creación de conocimiento desde una apuesta en la que se reconozca a un profesional sensible por las realidades familiares. Es decir, como lo exponen Anderson (2012), Sheinberg y Brewster (2014) y Sánchez (2014) tratan de mostrar siempre disposición e interés en centrarse en la singularidad de las circunstancias personales, sin olvidar el ámbito familiar. De otro lado, debe estar siempre dispuesto a la escucha, como posibilidad para el desarrollo de la habilidad del análisis lingüístico y narrativo de quienes estén en el proceso, para desde allí generar la apuesta por el cambio, que se constituya en fuente del conocimiento científico, a promover, desde estos espacios, que van ligados a la transformación de las estructuras de creencias individuales, paradigmas vivenciales y relacionales, que han constituido prácticas, comportamientos, historias y mitos personales y colectivos.

Se concluye, que la complementariedad entre la clínica psicológica o psiquiátrica, la intervención psicosocial y la intervención familiar, debería ser una apuesta ética y política para la generación de conocimiento y de condiciones para el bienestar de las personas que participan en cualquier tipo de tratamiento o intervención. Es decir, desde las relaciones personales y familiares se pueden desarrollar procesos críticos, reflexivos y de cambio. En otras palabras, como lo afirma Viveros (2015) las familias son agentes de relaciones de hospitalidad y alteridad. Es decir, ellas son agentes de su propio cambio y contribuyen significativamente a la calidad de vida de sus integrantes. Por tanto, se deben desarrollar posiciones reales, maduras y responsables para trabajar con, desde y para las familias, en la superación de sus situaciones problemáticas; en palabras de Valdés (2007), "reconocer las nuevas problemáticas que enfrenta la familia permitirá elaborar discursos que promuevan acciones sociales al respecto" (p. 13). Entonces, la tarea para continuar realizando es ampliar las oportunidades existenciales de las familias, para visualizar oportunidades y recursos, y así afrontar las situaciones que inhiben su desarrollo, a partir del cambio, desde y para ellos, de conductas, patrones, prácticas y creencias, a nivel individual, familiar que promuevan el vínculo social.

Referencias

Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20. [ Links ]

Delgado, I., Rubiales, J., Etchepareborda, M., Bakker, L. y Zuluaga, J. (2012). La intervención multimodal del TDAH: El papel coterapéutico de la familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI, p. 45-51. [ Links ]

Galeano, M. M. (2012). Estrategia de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La Carrera Editores. [ Links ]

Gallego, S. U. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. [ Links ]

González, J. B. (Junio, 2007). La reconceptualización de la orientación educativa. Una necesidad impostergable, urgente, prioritaria. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(11), 29-31. [ Links ]

Izuzquiza, I. (2006). Constructivismo, cibernética y teoría de la observación. Notas para una propuesta teórica. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, pp. 107-114. [ Links ]

Lacan, J. (1981). El seminario. Libro 20 (1972 -1973): Aún. Caracas, Venezuela: Paidós. [ Links ]

Lacan, J. (1992). El seminario. Libro 17 (1969 -1970): El reverso del psicoanálisis. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

López, L. M. (2015). La ciencia de familia y las nuevas concepciones en la academia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas . [ Links ]

López, L. M. y Herrera, G. S. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios de familia (Vol. 12). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE. [ Links ]

López, J. P., Ruíz, M. C., Gómez, A. D., López, L. P. y Pérez, L. A. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477-493. [ Links ]

McName, S. (2013). Transforming conflict: from right/wrong to relational ethics. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 186-198. [ Links ]

Mesurado, B., Richaud, M., Mestre, M., Samper-García, P., Tur-Porcar, A., Morales, S. y Viveros, E. (2014). Parental expectations and prosocial behavior of adolescents from low-income backgrounds: a croo-cultural comparison betwwen three countries-Argentina, Colombia, and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 45(9), pp. 1471-1488. [ Links ]

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. [ Links ]

Pineda, R. y Reina, W. (2021) Planificación y evaluación de proyectos desde la perspectiva de género: una revisión bibliográfica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), pp. 310-345. https://doi.org/10.21501/22161201.3304. [ Links ]

Plano, V. C., Huddleston-Casas, C., Churchill, S., O’neil, D. G. & Garrett, A. (Noviembre, 2008). Mixed methods approaches in family science research. Journal of Family Issues, 29(11), 1543-1556. [ Links ]

Restrepo, D. R. (2014). Desarrollo Familiar. Una alternativa en la educación superior. En L. M. López, Tres décadas de Desarrollo Familiar en Colombia (pp. 59-69). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas . [ Links ]

Restrepo, D. R. & Cebotarev, E. (August-November, 1996). The other family development: a Colombian experience. Family Science Review, 9(3-4), 153-169. [ Links ]

Restrepo, D. R. y Suárez, N. (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia (Vol. 3). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. [ Links ]

Rodríguez, A. B. y Viveros, E. C. (Enero-Junio, 2013). Sobre la intervención familiar en escenarios educativos. Aproximación a una revisión documental. Katharsis, (15), 113-132. [ Links ]

Rodríguez, A. I., Ruíz, R. S. y Restrepo, M. F. (2004). Intervención familiar para el manejo psicológico en pacientes oncológicos con mal pronóstico en el hospital de la Misericordia. Revista Colombiana de Psicología, (13), 90-101. [ Links ]

Salgueiro, M. y Kirszman, D. (2012). Intervención multinivel en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: El rol de la familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI, pp. 161-171. [ Links ]

Sánchez, M. J. (2014). Movimientos conversacionales terapéuticos del problema al cambio y creaciones sociolingüísticas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (6), 191-210. [ Links ]

Sánchez, M. J. (2016). Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes de cambio. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas . [ Links ]

Seikkula, J. y Arnkil, T. (2016). Diálogos terapéuticos en la red social. España: Herder. [ Links ]

Sheinberg, M. y Brewster, M. (2014). Pensar y trabajar desde una perspectiva relacional: la entrevista y la construcción de hipótesis para generar una comprensión empática. Family Process, 53(4), 1-24. [ Links ]

Shotter, J. & Katz, A. (2007). <Reflecting talk>, <inner talk> and <outer talk>: Tom Andersen’s way of being. En T. Andersen & P. Jersen, Innovations in the reflecting process (pp. 16-32). London: Karnac Books. [ Links ]

Suárez, C. R., del Moral, G. A. y González, T. F. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22, 71-79. [ Links ]

Valdés, A. C. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. México: Manual Moderno. [ Links ]

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. España: Gedisa. [ Links ]

Viveros, E. (2006). Noción del Desarrollo Familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 9(14), 14-21. [ Links ]

Viveros, E. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en Desarrollo Familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10(15), 25-32. [ Links ]

Viveros, E. (2008). Aproximaciones conceptuales al Desarrollo Familiar. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. [ Links ]

Viveros, E. (2015). Alteridad familiar: Una lectura desde Emmanuel Lévinas. Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. [ Links ]

Viveros, E., Londoño, L y Ramírez, L. (2017). Roles en familias que acompañan a pacientes en una clínica psiquiátrica de Medellín- Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. XVI, pp. 103-114. [ Links ]

Viveros, E., Rodríguez, A., Herrera, G. y López, L. (2018). La disciplina del Desarrollo Familiar colombiano. Un diálogo entre conocimiento científico, intervención y acompañamiento familiar. Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó . [ Links ]

Weingarten, K. (2016). El arte de la reflexión: convertir lo distante en algo familiar. Family Process, 55(2), 1-18. [ Links ]

1 Artículo original derivado del Convenio interinstitucional entre los Grupos de Investigación: "Colectivo de Estudios de Familia", de la Universidad de Caldas, y "Familia, desarrollo y Calidad de vida", de la Universidad Católica Luis Amigó, financiado por la Universidad Católica Luis Amigó y la Universidad de Caldas, ejecutado entre 2017 y 2018.

*Los autores declaran que no tienen conflicto de interés

Recibido: 18 de Enero de 2020; Aprobado: 31 de Julio de 2021

*Autor para Correspondencia: Edison Francisco Viveros Chavarría, correo: edison.viverosch@amigo.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons