SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Implicaciones de la Creación de Valor para los Clientes de las Empresas Sociales del Sector Servicios en MéxicoEvidencia Actual sobre el Papel de los Animales en la Transmisión del Sars-Cov-2: Implicaciones para la Salud Pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.19 no.1 Caldas ene./jun. 2022  Epub 05-Feb-2023

https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a7 

Artículo original

Emprendimiento Social y Trabajo Social Colombiano. Análisis de Caso1

Social Entrepreneurship and Colombian Social Work. Case Analysis

Empreendedorismo Social e Serviço Social Colombiano. Análise de Caso

César Sánchez-Álvarez2 
http://orcid.org/0000-0001-8274-6217

Carol Stephanny Boada Reyes3 

Laura Daniela Arévalo Sabogal4 
http://orcid.org/0000-0002-1077-737X

Nicolás López Acosta5 
http://orcid.org/0000-0002-1433-9019

2 Doctor en Economía Social. Líder del Semillero Nest (2017-2020) Profesor Universidad de La Salle (Bogotá) Profesor de la Universidad de Zaragoza (España). c.sanchez@unizar.es ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8274-6217

3 Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. cboada73@unisalle.edu.co.

4 Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. lauradarevalo33@unisalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1077-737X

5 Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. nilopez02@unisalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7743-788X ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1433-9019


Resumen

Introducción:

el emprendimiento social realizado por profesionales del trabajo social en Colombia plantea diversos retos en la comunidad académica, evidenciando la emergencia del emprendimiento social como nuevos canales para alcanzar resultados desde el abordaje de las problemáticas.

Objetivo:

indagar las características de los/las emprendedoras sociales graduadas en el trabajo social en Bogotá.

Materiales y métodos:

se realiza una investigación cualitativa mediante el análisis de caso de estudio, con la técnica de entrevista semiestructurada, en la cual se tuvieron como categorías principales la relación con la comunidad, relaciones con el Estado, recursos y gestión-organización.

Resultados:

en cuanto a las relaciones con la comunidad, es fundamental que los emprendedores/as sociales se relacionen directamente con las comunidades y fortalezcan el tejido social. En las relaciones con el Estado, se identifica la importancia de fortalecer la participación y la responsabilidad de este, así como de otros actores. Para la gestión de recursos, las/os trabajadoras/es sociales identifican la importancia del trabajo en equipo u otras habilidades para el desarrollo e implementación del emprendimiento. Por último, en la gestión-organización se rescata la importancia de la debida administración de los recursos económicos y humanos, así como la autosostenibilidad de los emprendimientos sociales.

Conclusión:

se evidencia la necesidad de formación en procesos de emprendimiento social para el trabajo social en Colombia, ya que, permite un cambio a través de la incidencia social, como ejercicio profesional y alternativa laboral.

Palabras Clave: emprendimiento social; Innovación Social; trabajo social; Colombia

Abstract

Introduction:

the social entrepreneurship developed by social work professionals in Colombia poses several challenges in the academic community, highlighting the emergence of social entrepreneurship as new channels to achieve results from addressing problems.

Objective:

to ask about the characteristics of social entrepreneurs who graduated in social work in Bogotá.

Material and methods:

a qualitative research are carried out through a case study analysis, using the semi-structured interview technique, in which the main categories of the relationship with the community, relations with the country, resources and management-organization have been studied classified.

Results:

in community relations, it is essential that social entrepreneurs interact directly with the communities and strengthen the social fabric. In relations with the country, the importance of strengthening the active participation and responsibility of the country, as well as of other actors, is identified. For resource management, social workers identify the importance of working in teams or other skills for the development and implementation of the company. Finally, in management-organization, the importance of poor management of economic and human resources is highlighted, as well as the self-sustainability of social entrepreneurship.

Conclusion:

there is a need for training in social entrepreneurship processes for social work in Colombia, which allows a change through social impact, such as professional training and alternative employment.

Keywords: social entrepreneurship; social innovation; social work; Colombia

Resumo

Introdução:

O empreendedorismo social desenvolvido por profissionais de serviço social na Colômbia apresenta vários desafios na comunidade acadêmica, destacando o surgimento do empreendedorismo como novos canais para obter resultados a partir do tratamento de problemas.

Objetivo:

conhecer as características dos empreendedores sociais formados em serviço social em Bogotá.

Material e métodos:

é realizada uma pesquisa qualitativa por meio da análise de um estudo de caso, utilizando a técnica da entrevista semiestruturada, em que foram estudadas as principais categorias da relação com a comunidade, relações com o Estado, recursos e gerenciamento-organização.

Resultados:

no relacionamento com a comunidade, é fundamental que os empreendedores sociais interajam diretamente com as comunidades e fortaleçam o tecido social. Nas relações com o Estado, identifica-se a importância de fortalecer a participação ativa e a responsabilidade do Estado, bem como de outros atores. Para o gerenciamento de recursos, os assistentes sociais identificam a importância do trabalho em equipe ou outras habilidades para o desenvolvimento e implantação da empresa. Por fim, na gerenciamento-organização, destaca-se a importância da má gestão dos recursos econômicos e humanos, bem como a autossustentabilidade do empreendedorismo social.

Conclusão:

há necessidade de formação em processos de empreendedorismo social para o serviço social na Colômbia, o que permite uma mudança por meio do impacto social, como a formação profissional e alternativas de emprego.

Palavras-chave: empreendedorismo social; inovação social; serviço social; Colômbia

Introducción

En la actualidad emergen estilos de emprendimiento que se basan en la transformación de los modelos productivos, donde la inclusión de población vulnerable es fundamental, teniendo el trabajo social nuevos desafíos que caracterizan la profesión en el siglo XXI. Los/as trabajadores/as sociales en formación y a nivel profesional requieren de competencias, capacidades, y habilidades para interpretar el contexto socioeconómico donde florecen los emprendimientos sociales, con el fin de consolidar "un liderazgo comprometido con modelos centrados en las personas y su calidad de vida" (Gómez, Lacasta, Martínez, et al., 2018, 9). Por tanto, el trabajo analiza las nuevas formas de emprendimiento social para la intervención desde el trabajo social.

Asimismo, las actuales problemáticas sociales han puesto en el foco de atención en los procesos de creación de organizaciones sostenibles que plantean en su diseño diversos valores sociales, y buscan impacto social. El trabajo social cuenta con el perfil adecuado para responder a las causas y efectos de estas problemáticas que afectan los niveles de desigualdad (Marchant-Araya y Sánchez-Álvarez, 2021) ya que de acuerdo con los parámetros establecidos por la Federación Internacional de Trabajo Social -FITS, este se define como:

Es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad (FITS, 2019).

A su vez, mediante el decreto 2833 de 1981 que reglamenta la Ley 53 de 1997 en Colombia, establece la definición normativa y prescriptiva del trabajo social, la cual es definida como "la profesión ubicada en el área de las Ciencias Sociales que cumple actividades relacionadas con las políticas de bienestar y desarrollo social" (art. 1° Decreto 2833, 1981). En esta definición del estado colombiano resalta del trabajo social su injerencia en el campo del desarrollo social y la generación de bienestar desde una intervención en el ciclo de las políticas públicas y su posición de liderazgo.

Así bien, el trabajo social del siglo XXI enfrenta el reto de entender la ciudadanía activa, diferenciándose de la ciudadanía activista, por su capacidad de liderazgo en el desarrollo social desde la construcción e implementación de política pública, asumiendo un rol protagónico en las estructuras y fenómenos sociales y políticos, para aumentar la calidad y favorecer el bienestar y la cohesión social. De esta forma los/las profesionales de trabajo social están llamados a construir relaciones en las nuevas organizaciones de la sociedad civil global que se caracterizan por ser activas o ser parte de procesos de innovación social, dando vida a nuevos modelos de emprendimientos sociales y organizaciones "comprometidas con la mejora continua de la calidad [y que] se preocupan por disponer de profesionales capacitados para abanderar iniciativas que promuevan cambios significativos para sus usuarios" (Gómez, Lacasta, Martínez et al., 2018, 11). Es por esto que, los procesos disciplinares y profesionales pueden ser potenciados al formar e implementar nuevos saberes y formas de relación que contribuyan a la comprensión y generación de organizaciones del tercer y cuarto sector.

Dentro de los pocos estudios que se encontraron sobre análisis del perfil de emprendimiento social de los/las profesionales de trabajo social, se identifican las investigaciones de Ferrer, Cabrera, Alegre, et al. (2014), la cual se centra en la indagación de los posibles perfiles de emprendedores/ as sociales de los estudiantes de pedagogía, educación y trabajo social considerando el mercado laboral y las dificultades de las salidas laborales. De las conclusiones se evidencia que los estudiantes destacan que los/las emprendedoras sociales deben tener,

competencias sobre liderazgo, habilidades sociales y comunicativas, experiencia comercial y de negocios, proactividad, creatividad e innovación, motivación, voluntad de aprender, iniciativa, sensibilidad, espíritu social, autoconfianza, trabajo en equipo y cooperación, responsabilidad, análisis y solución de problemas, creación de capacidades, toma de decisiones, capacidad de organización, capacitación en gestión de proyectos, flexibilidad y adaptabilidad (Ferrer, et al., 2014, 26).

Estas competencias se hacen necesarias en las nuevas organizaciones basadas en la participación ciudadana que surgen desde procesos de emprendimiento social. De la misma forma emergen empresas híbridas, es decir, aquellas empresas que imitan las virtudes de organizaciones sociales con impacto social, sobre todo incluyendo población vulnerable. Así, la investigación responde a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los/las emprendedoras sociales graduadas en el trabajo social en Bogotá?

Marco Teórico

En lo referido a la emergencia del emprendimiento social desde el paradigma de la economía social y la conceptualización del cuarto sector, se presentará a continuación argumentos de autores destacados alrededor de las características del emprendimiento social, el cuarto sector y el vínculo con trabajo social. A continuación, se exponen varios de los planteamientos relevantes de autores destacados sobre emprendimiento social con su respectiva interpretación y opción teórica en esta investigación.

El emprendimiento social se asume como aquel que tiene impacto en la base de la pirámide socioeconómica, lo cual ha sido enunciado por Dees (1998) y está en concordancia con Acosta, Coronel & Jiménez (2018), cuando consideran que el emprendimiento social permite generar valor social en la base de la pirámide, teniendo una orientación a la misión social con la población excluida del mercado capitalista, creando nuevos mercados que emergen gracias a procesos de innovación social liderados por organizaciones que son consideradas emprendimientos sociales.

Por consiguiente, estos procesos permiten generar una sociedad equitativa y participativa, mediante el desarrollo social y humano, lo que según Mínguela & Munuera (2019) se convierte en un gran reto para el trabajo social, ya que, se considera necesario brindar respuestas innovadoras y creativas mediante nuevos discursos sobre la gestión de las políticas públicas y las actuales situaciones y problemáticas que acogen a las sociedades. En sintonía, García (2014) menciona que el emprendimiento está presente en cada una de las acciones que buscan la transformación y la mejora de las condiciones de vida, siendo esto parte de lo que se busca desde el trabajo social. A partir de estos planteamientos, se considera que el emprendimiento social tiene como características fundamentales la participación de grupos sociales específicos, y búsqueda de justicia social, por lo que se considera el vínculo epistemológico y teórico con disciplinas como el trabajo social.

Cuando se habla de emprendimiento social, diversos autores han realizado clasificaciones en función de su estilo, su tipo o motivación, dentro de estos se encuentra Liang, Williams & Meng (2005) los cuales categorizan los emprendimientos sociales en; empresas comunitarias, empresas socialmente responsables, profesionales de la industria de servicios sociales, y empresas socioeconómicas o dualistas, clasificándolos por su personería jurídica, su proceso y objetivo altruista, los cuales están condicionados por su -no ánimo de lucro- así como por su proceso de innovación frente a situaciones de riesgo con población excluida, construyendo propuestas para resolver las problemáticas sociales existentes.

Dentro de las características del emprendimiento social desde la visión económica social europea Defourny & Nyssens (2010) plantean que es aquel que es realizado por emprendedores/as sociales que lleva a conformar empresas sociales. Para los autores, las empresas sociales, son aquellas que generan inclusión sociolaboral y que están relacionadas fundamentalmente a los modelos de las cooperativas sociales italianas y las empresas de inserción laboral de población excluida del mercado laboral. Esta visión del emprendimiento social se orienta a la creación de ingresos de las empresas sociales alcanzando niveles de sostenibilidad financiera para obtener el propósito social.

Por lo anterior, las empresas sociales identifican diversos retos al buscar alinear su misión y sus capacidades como organización, pues según Márquez, Reficco & Berger (2010), estas tienen la necesidad de combinar de forma adecuada las políticas y prácticas de la empresa, para así lograr operar de forma efectiva en los mercados abiertos y cumplir su objetivo social. Es a partir de estos autores que se diferencia el emprendimiento tradicional del emprendedurismo social, ya que buscan generar mayor atención en grupos de interés; considerando en su estrategia la creación de valor social y valor compartido.

Las caracterizaciones anteriormente mencionadas, permiten identificar los vínculos del emprendimiento social con el cuarto sector, ya que "incorporan con éxito lo social en su declaración de misión''. En otras palabras, tienen el doble objetivo de no sólo obtener ganancias, sino también realizar actividades sin fines de lucro para la comunidad" (Liang, Williams & Meng, 2005, p.361). Es decir, que emergen nuevos procesos que identifican el Cuarto Sector como conceptualización de una serie de empresas sociales que producen y distribuyen bienes y servicios para mejorar la calidad de vida y aumentar la prosperidad de la población.

Es a partir de este análisis, que el cuarto sector emerge debido a las nuevas necesidades y demandas sociales, pues como lo menciona Burgués (2015), este sector surge debido a los recortes en la administración pública a las organizaciones sin ánimo de lucro. Por lo anterior, las organizaciones están generando progreso y mejora en las comunidades, mediante estas nuevas representaciones híbridas, las cuales en sintonía con Abramovay, Correa, Gatica & Van Hoof (2013), son la unión de las organizaciones del sector privado en los mercados, el sector público con la generación de valor y el sector social. Por lo anterior, las empresas del cuarto sector surgen, a partir de la necesidad de obtener recursos, para poder dar respuesta a las diferentes problemáticas que han identificado y sostener sus objetivos y proyectos en el tiempo.

A partir de lo anterior, hay varios factores que explican esta situación: la falta de coordinación entre las propuestas de cambio, la resistencia de las industrias tradicionales y, muy especialmente, la rigidez del sistema actual. Como respuesta a estos factores, se constituyen las empresas B, las cuales son entendidas como "una plataforma global que facilita y da escala a empresas que redefinen el éxito en los negocios y nuestras sociedades utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas ambientales y sociales" (Abramovay, Correa, Gatica & Van Hoof, 2013, 25). Estas empresas, se ven obligadas a competir en un sector privado que no ha sido diseñado para ellas, sino para grandes corporaciones con fines de lucro, que se guían por objetivos y principios muy diferentes a los suyos, limitando su capacidad de crecer y tener más impacto.

Por tanto, se plantea que los emprendimientos que se caracterizan dentro del Cuarto Sector generan retornos de las inversiones mejorando de forma constante el resultado del mercado, creando valor por parte de las organizaciones que hacen parte de este sector (Sánchez & Gutiérrez, 2019). Así bien, el consenso internacional que se está construyendo sobre el Cuarto Sector identifica empresas orientadas a los beneficios de la comunidad, siendo este una estrategia que permite hacer frente a las diversas crisis de pobreza y mercado laboral. De igual forma, los diferentes trabajos realizados sobre la temática identifican el Estado como un actor crucial para su desarrollo. (The Aspen Institute, 2009).

La emergencia del cuarto sector, como fenómeno comprensible se debe a que las tendencias internacionales han revelado que la economía capitalista está mutando, y se están generando imitaciones de las propuestas que viene realizando la Economía Social y Solidaria y los emprendimientos sociales, los cuales se caracterizan por poner en el centro las personas y crear lo que ha venido a definirse por diversos centros de investigación como la empresa social (Sánchez, 2016).

Por consiguiente, el emprendimiento es "una herramienta para la inclusión de los marginados y vulnerables (... ) porque desde el punto de vista ético, también hay una 'responsabilidad de contribuir a la búsqueda del bien común'" (García, 2014, 113). Teniendo en cuenta los aspectos políticos, sociales, culturales, económicos y ecológicos que aquejan a las sociedades, siendo necesarios aquellos emprendimientos sustentables e innovadores que den respuesta a las necesidades de los territorios.

A continuación, en la tabla 1, se presenta una síntesis respecto a las características fundamentales del emprendimiento y las principales categorizaciones que los autores han planteado en sus investigaciones y estudios sobre el emprendimiento social y el cuarto sector.

Tabla 1 El Emprendimiento Social y sus características principales 

Fuente: Elaborado por los autores

Materiales y Métodos

La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, basado en el estudio de caso que se orienta desde una perspectiva de investigación fenomenológica. Es decir, se enmarca en la búsqueda de las características del fenómeno de emprendimiento social desde el trabajo social en la ciudad de Bogotá, teniendo como propósito identificar las características de los/las emprendedoras sociales con formación en trabajo social.

De esta forma, se pretende responder a la pregunta sobre las características de los estilos y tipos de emprendimiento, bajo la realización de dos casos de estudio de emprendedoras sociales con formación profesional en trabajo social, que han planteado nuevos procesos de innovación social para resolver, responder o proponer nuevas respuestas a problemas sociales.

El caso de estudio es una de las más frecuentes metodologías de investigación cualitativa, ya que el caso es un fenómeno contemporáneo que se encuentra dentro de un contexto real que plantea límites entre el fenómeno y el contexto (Yin, 2002). De igual modo, Stake (1995) desde el constructivismo plantea que, el caso de estudio aborda la particularidad y complejidad de un caso individual, permitiendo entender sus actividades dentro de unas determinadas circunstancias.

Por tanto y siguiendo el trabajo de Yin (2002), se considera relevante el caso de estudio como una investigación empírica que orienta la investigación a casos conformados desde el cómo y el porqué, siendo éstas las cuestiones que se deben realizar sobre el fenómeno en cuestión. En definitiva, el caso de estudio es útil para esta investigación ya que según Yin está basado en la indagación empírica profunda sobre un fenómeno y su contexto.

Participantes

En la investigación, se aplicó la técnica muestral no probabilística, en concreto se ha planteado una muestra por cercanía o por conveniencia, ya que, "estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso" (Battaglia citado por Hernández, Fernández y Baptista 2014, p. 390). Seleccionando emprendimientos sociales que cumplieran con los criterios de inclusión que fuera un emprendimiento social y su fundador sea un profesional de trabajo social. De igual modo, la muestra de casos tipo es utilizada para ofrecer mayor riqueza, profundidad y calidad de información, en vez de grandes volúmenes de información estandarizada. La muestra ha sido identificada en un proceso de trabajo con las emprendedoras, en un contexto de prácticas del programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle y la participación a diferentes eventos académicos por parte de las entrevistadas-emprendedoras sociales. A partir de lo anterior, se seleccionan dos emprendimientos sociales conformados por profesionales en trabajo social; ambos emprendimientos sociales son dirigidos y desarrollados por mujeres.

Para recolección de la información se diseñó un cuestionario de entrevista semiestructurada, aplicada de forma presencial en el mes de abril y mayo de 2019. El primer encuentro se realizó con el emprendimiento social 1, agendando la cita en un lugar cercano a la emprendedora social con el fin de poder realizar la entrevista. Para esto se realiza una breve explicación del propósito de la entrevista, el tiempo aproximado y se firma el consentimiento informado, para dar apertura a la realización de la entrevista. El segundo encuentro se realizó con la emprendedora social 2, participando primero en uno de los talleres que realizan, con el fin de conocer parte del emprendimiento, posteriormente se explica el propósito de la entrevista y se aplica el instrumento de forma personal con la emprendedora.

Para el análisis de la información recopilada se utilizó el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti. Este programa se orienta a segmentar datos en unidades de significado, siendo valioso para la codificación de datos y la construcción de teoría (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Esto permitió generar una correlación entre diversas categorías, para así generar un mapa conceptual, el cual fue posteriormente analizado mediante las correlaciones entre los dos casos de estudios.

Instrumento

Considerando el marco teórico se han diseñado una serie de preguntas para indagar sobre los casos de estudio. Las preguntas diseñadas corresponden a categorías analíticas que se han planteado desde el análisis del marco teórico y su identificación. Como se exponen a continuación, las categorías analíticas conforman la pregunta de indagación que se ha justificado anteriormente para elaborar el análisis de casos de estudio.

Primera categoría: Recursos

El primer grupo de subcategorías analíticas recogen las habilidades, las capacidades y la financiación a la cual puede acceder el/ la emprendedora social. Este subgrupo de categorías se reconoce en el componente monetario como instrumento para resolver los problemas, así como los recursos propios de los emprendedores sociales. Por tanto, recoge las subcategorías planteadas de persona y sentido social. Las preguntas que se han diseñado son las siguientes:

  1. ¿Cómo considera que la formación en trabajo social ha repercutido en la formación de su emprendimiento social?

  2. ¿Cuáles son las habilidades que se reconocen en los emprendedores/as sociales desde la relación con otros actores?

  3. ¿Cuánto es necesario el sentido social en el/la emprendedora para garantizar el éxito del emprendimiento? ¿por qué?

Este primer grupo de categorías se fundamenta en cómo el emprendimiento social es llevado a cabo por personas que tienen determinados perfiles. Esto con el fin de brindar respuestas a las necesidades del contexto socioeconómico, enfocándose en los nuevos cambios en la economía y las transformaciones "tecnológicas, sociales, medioambientales y financieras que obligan a toda la sociedad a posicionarse y a buscar alternativas" (Ferrer, et al., 2014, 12). Para ello es necesario tener capacidades, habilidades y competencias que permitan a los profesionales entender y situarse en el panorama de la globalización, o de la modernización del mercado, mediante un sentido social que permita identificar el impacto en la calidad de vida de las comunidades e individuos.

Es necesario tener en cuenta que, para el surgimiento del emprendimiento social, son necesarias las habilidades y capacidades, pues como lo mencionan Ferrer, et al. (2014) el emprendedor o emprendedora, desarrolla capacidad de liderazgo, gestión, habilidades sociales y comunicativas, experiencia empresarial, creatividad, innovación, motivación, iniciativa, sensibilidad, compromiso social, confianza, trabajo en equipo, cooperación, responsabilidad, análisis y resolución de problemas, entre otras. Por lo anterior, el fortalecimiento y desarrollo de estas habilidades y capacidades permiten a los/as profesionales tener una sensibilidad ante las problemáticas sociales y elaborar soluciones innovadoras y creativas que den respuesta a dichas problemáticas.

Segunda categoría: Organizativa

El segundo grupo de subcategorías analíticas recoge la conformación de organizaciones sociales y empresas desde el sentido social de la economía. Estas subcategorías son emprendimiento social, empresa social e innovación. Para su identificación se han diseñado las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es la estrategia que le diferencia como Emprendedor/a social? ¿Podría darme un ejemplo?

  2. ¿Cómo ha identificado los problemas que está respondiendo o pretende responder?

  3. ¿Cómo es percibida la equidad desde su identidad como Emprendedor/a social?

  4. ¿Cómo se administran los recursos (financieros, humanos, económicos) para alcanzar el objetivo del emprendimiento?

El emprendimiento social desde su dimensión organizativa tiene como componente la búsqueda de la equidad, guiando a los/as emprendedoras sociales desde la justicia social y soluciones sostenibles tanto en el tiempo como en la forma, generando un nivel de equidad que sea perdurable en el tiempo (Roger y Osberg, 2007).

El emprendimiento social está basado en la generación y creación de valor social, nuevas oportunidades e innovación, obteniendo así una serie de resultados, que necesitan seguir siendo reforzados por medio de estrategias, generando así una propia identidad en la administración de los recursos de manera autosuficiente, incluso en la conformación de alianzas (Melián, Campos y Sanchis, 2011).

Un elemento de este grupo de categorías es la capacidad para el diagnóstico de las problemáticas sociales por parte de los emprendedores sociales, ya que, usan como estrategia el diagnóstico u otras herramientas que les permita obtener mayor comprensión y reconocimiento de la realidad social, con el fin de buscar soluciones innovadoras que permita incluir a las comunidades en propuestas y procesos de transformación. Por lo anterior, esta categoría evidencia la necesidad de crear procesos innovadores que aborden los problemas sociales y sus causas profundas desde la comunidad.

Tercera categoría: Relaciones con el Estado

Esta categoría plantea cómo el emprendimiento y los/las emprendedoras sociales se relacionan con el Estado, para la búsqueda de respuestas a situaciones de desigualdad. La pregunta que ha sido diseñada para indagar sobre estos aspectos:

  1. ¿Qué papel tiene el Estado frente al emprendimiento y los/las emprendedoras sociales?

Respecto a la relación con el Estado, existen evidencias que indican la situación de abandono en términos de políticas públicas para fomentar el emprendimiento social, aunque existen posicionamientos de organizaciones internacionales sobre el argumento, intentando fortalecer la acción del Estado en la formación en emprendimiento desde la Educación Superior para responder y anticiparse a las necesidades sociales (Ferrer, et al., 2014).

Cuarta categoría: Relaciones con la comunidad

Respecto a esta categoría, se hace referencia al contexto donde el emprendimiento social emerge, así como las características propias de la comunidad, tanto en participación como su orientación a la construcción y gestión de bienes comunes. Para ello, se han diseñado las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo son incluidos en la toma de decisiones otros actores externos al emprendimiento social?

  2. Si la comunidad local participa en el ES ¿podría describirme un ejemplo?

  3. ¿Podría darme un ejemplo de otros emprendimientos sociales que se basen en la participación comunitaria o emprendimientos sociales individuales?

Este grupo de categorías busca definir cómo los emprendimientos sociales pueden ofrecer soluciones estratégicas que generen economías diferentes basándose en la inclusión y participación de la comunidad.

Es importante visualizar la relación de la comunidad local con los emprendedores sociales ya que "Los procesos de cambio en las comunidades requieren de la participación comunitaria, la cual pueda llevar a transformar la realidad; basado en actividades de emprendimiento social" (Del Valle y Mezher, 2015, p.163). Por lo anterior, los actores externos al emprendimiento son parte importante en la realización de los objetivos del emprendimiento social, ya que estas redes sociales apoyan de forma directa al emprendedor/a, siendo importante tejer relaciones que aporten positivamente al emprendimiento desde una mirada no lucrativa.

Resultados

A continuación, se realiza una descripción de los casos de estudio y las emprendedoras sociales, identificando los procesos que llevan a cabo, así como las diversas problemáticas o necesidades a las que pretenden responder desde sus emprendimientos.

a. Emprendimiento Social 1-Emprendedora social 1 (ES1)

La ES1 es diseñadora industrial y trabajadora social. El grado de Trabajo Social lo obtuvo en la Universidad de Monserrate (Bogotá).

El ES1 está conformado por seis personas, dos cofundadoras, el equipo logístico y asesores. Es una empresa social, y una plataforma de comunicación de proyectos sociales y culturales, la cual, es consolidada a partir del interés de crear conciencia sobre los estereotipos y problemáticas de marginación que ha sufrido la comunidad afro descendiente en la historia. Así mismo, gira en torno a asuntos como el género, la igualdad y la diversidad, usando estrategias en el lenguaje que comúnmente se usa y se naturaliza en este contexto.

Este emprendimiento actúa a través del desarrollo de campañas, proyectos, recursos educativos, y la generación de alianzas y redes que le ayudan en la lucha contra la discriminación racial en Colombia. Esta lucha invita a la transformación del simbolismo negativo asociado históricamente al término "negro", teniendo presente la contribución de las comunidades negras al desarrollo del país, la riqueza de su cultura y la importancia de los/as emprendedores/as de las comunidades negras, a la hora de establecer empresas sostenibles y dar a conocer su trabajo, tanto a nivel nacional como internacional.

b. Emprendimiento social 2-Emprendedora Social 2 (ES2)

La ES2 es trabajadora social, graduada en la Universidad de La Salle (Bogotá).

El ES2 fue creado a partir de la importancia de la conservación de los territorios, con el fin de transformar la relación de las personas con la naturaleza, puesto que es importante mostrar la importancia del cuidado y la responsabilidad que tenemos con el medio ambiente, esto a partir de acciones de protección y conservación, así como la exaltación de la herencia ancestral, para recuperar y mantener saberes, prácticas y conocimientos culturales propios, como lo indígena, esto por medio de actividades como mingas, caminatas, embellecimiento territorial, chagras y agricultura urbana, con la finalidad de que la gente se permita observar y cuestionar los grandes problemas ambientales ocasionados por la minería y modelo económico extractivista.

Es a partir de lo anterior, que se pretende generar ciudadanías activas, que defiendan el derecho al goce y disfrute de la naturaleza, por medio de la formulación de proyectos, y la implantación de una educación cultural y ecológica, para restaurar los territorios mediante un enfoque comunitario, social y participativo. Así mismo, la corporación implementa la economía solidaria como una herramienta para ascender a otros escenarios, creando estrategias alternativas para la integración de la comunidad, ya que esto permite tener mayor incidencia en los entornos más cercanos, donde ellos mismos transformen su realidad a través de acciones integrales, respondiendo a aquellas necesidades socioambientales, generando una recuperación, restauración ambiental, defensa territorial, construcción de justicia ecológica y alternativas al desarrollo.

Discusión

A continuación, se exponen los hallazgos y evidencias que se han generado desde la codificación axial de las entrevistas a las emprendedoras sociales. Para ello se plantean las categorías anteriores, agrupándolas en (i) relaciones con la comunidad, (ii) relaciones con el Estado, (iii) recursos y (iv) gestión y organización.

Relaciones con la comunidad

Las emprendedoras entrevistadas plantean que la comunidad hace parte del emprendimiento donde se abren procesos colaborativos y de participación, aprendiendo a reconocer los procesos de la organización social y su vinculación al contexto externo desde la utilización de herramientas pedagógicas participativas. Esto requiere unas habilidades hacia el bien común donde la comunidad tiene muchas cosas que aportar.

la comunidad tiene unas cosas que aportar; como complementamos, si estamos hablando de la problemática ambiental, entonces en términos de equidad no lo va a hacer solo la organización, ni el ingeniero ambiental, ni solo el ingeniero forestal, ahí es que es necesario que entren muchos de los saberes populares, del común (ES2, 5 de mayo de 2019).

A partir de lo mencionado por la ES2, se denota la importancia de la participación de la comunidad, pues como ya se había mencionado desde Del Valle & Mezher (2015) los procesos de cambio social requieren de la participación de la comunidad, ya que son quienes pueden aportar a la transformación de la realidad. Por otro lado, la ES1 menciona que:

la comunidad en general hace parte del emprendimiento, (...) generamos espacios donde se hable de temas incómodos como el racismo, como la discriminación, como el machismo, nosotros por supuesto todo el tiempo estamos en contacto con comunidades afro para poder nutrirnos de esas visiones para poder entender cuáles son nuestras posiciones (ES1, 30 de abril de 2019).

Por lo anterior, la comunidad hace parte del emprendimiento en procesos colaborativos, para construir herramientas e instrumentos que respondan a las problemáticas que los afectan, pues lo que se busca desde el emprendimiento social según Abramovay, Correa, Gatica & Van Hoof (2013) es generar un bienestar a las comunidades, mediante estrategias creativas e innovadoras, que permitan tejer redes sociales desde una mirada no lucrativa, con el fin de generar bien común desde y para la comunidad.

Relaciones con el Estado

De igual modo las relaciones con el estado son problematizadas y se demanda una participación más activa por parte de este, ya que, la posición más positiva que debería tener el Estado es aliarse con los emprendedores sociales y lo está haciendo en este momento, le está viendo la capacidad de generar alianzas, de generar un ecosistema más favorable para los emprendedores sociales porque sabe que también estamos resolviendo problemáticas que no deberían ser nuestras (ES1, 30 de abril de 2019).

Es por esto, que el emprendimiento social ha creado soluciones a problemas que el Estado debería resolver, pues como lo menciona Ferrer, et. al., (2014) es necesario fortalecer la acción del mismo mediante la formación y creación de oportunidades que permitan dar respuesta a las necesidades y demandas sociales actuales.

Así mismo, la ES1 menciona la importancia del papel del Estado y de los vínculos con la comunidad, pues las problemáticas sociales son "un tema de la sociedad en general y estar pendientes a ver que existe, que problemáticas están tratando de resolver por varios lados, y desde ahí generar puentes un poco más de conciencia, entre todos" (ES 1, 30 de abril de 2019).

Las emprendedoras sociales en los casos de estudio interpretan al Estado como un actor con responsabilidades al igual que el mercado, la empresa privada y los diferentes actores sociales, por lo que es importante identificar "cuáles son las responsabilidades que devienen del Estado, del mercado, de la empresa privada" (ES1, 5 de mayo de 2019). A partir de esto y como menciona Ferrer, et al., (2014) es necesario construir una política pública que fomente y permita el fortalecimiento de los emprendimientos sociales, y la generación de oportunidades desde los diferentes ámbitos y actores, incluyendo la educación superior y la formación de los futuros emprendedores/as.

Por lo anterior, el emprendimiento social pasa por la articulación de un tejido social que constituyen el desarrollo de herramientas y estrategias pedagógicas, educativas y/o proyectos sociales que generen nuevos espacios con la comunidad, así como la unión y el establecimiento de relaciones con diversos tipos de actores:

El emprendimiento pasa por la articulación o tejido en red con otros procesos (...) Hay unas experiencias que llevan mucho tiempo caminando, en las cuales, reconocemos que hay algunos procesos, en los que también podemos incursionar para brindar aportes a diversos tipos de actores (ES2, 5 de mayo de 2019).

Es por esto, que este tejido en red se relaciona con lo planteado por Acosta, Coronel & Jiménez (2018) al mencionar que una de las particularidades de los emprendimiento sociales es la generación de valor social y valor compartido a través de estrategias que les permitan responder a las necesidades de la base de la pirámide, junto con la comunidad y otros actores sociales.

De igual forma, las emprendedoras sociales reconocen el valor de estas relaciones a la hora de crear la ideación del emprendimiento social a través de preguntas movilizadoras que motivan sus ejercicios como emprendedores sociales, estas son:

¿Tú qué estás haciendo? ¿Cuál es tu responsabilidad? (...) Quiero hacer algo, no sé qué, pero quiero hacer algo (... ) Nuestro emprendimiento comienza más que como una campaña de comunicación, cuestionándonos sobre el uso de las palabras y como las palabras tienen poder (ES1, 30 de abril de 2019)

Por tanto, en las características de las emprendedoras sociales se destacan los procesos de innovación social abierta o colectiva, donde el enfoque de participación de la comunidad es reconocido como un elemento clave para el éxito del emprendimiento social, pues como lo mencionan Mínguela & Munuera (2019), los emprendedores sociales formados en trabajo social buscan generar una sociedad más equitativa y participativa mediante el desarrollo social y humano.

Recursos

La formación en trabajo social ofrece la posibilidad de conectar contextos y sujetos directamente afectados por las diversas problemáticas sociales identificadas, ya que, como menciona una de las emprendedoras, "unir dos aprendizajes creo que si me hacen ser una persona con una visión mucho más completa de problemáticas complejas" (ES1, 30 de abril de 2019). Así mismo, García (2014) sostiene que esto se debe principalmente a la búsqueda de la transformación y la mejora de las condiciones de vida, mediante la creación de estrategias y acciones lideradas desde las competencias y las habilidades de los profesionales de esta disciplina.

De igual forma, se destaca la habilidad de trabajar con personas que tienen pensamientos o formas de actuar distintas a la misma emprendedora, valorando la diversidad y las diferentes formas de ver el mundo:

siempre me involucré con personas muy distintas a mí y creo que eso me dio una visión más amplia de los seres humanos y de valorar esas diversidades, desde muy chiquita me empezó a inquietar las diferentes formas de ver el mundo de la gente (ES1, 30 de abril de 2019).

Estas habilidades expresadas por la ES1, se ven reflejadas en los planteamientos de Ferrer, et al. (2014) donde menciona que el trabajo en equipo, la cooperación, el análisis y las habilidades sociales y comunicativas son esenciales para realizar emprendimiento social, ya que es importante generar procesos colaborativos que permitan analizar e interpretar las problemáticas sociales desde distintas visiones.

Así mismo, las emprendedoras sociales resaltan que la formación en trabajo social es reconocida como una experiencia académica muy enriquecedora para enmarcar las problemáticas sociales en sus contextos e identificar los agentes que están involucrados en la problemática social, pues mencionan que "el trabajador social tiene justamente esa habilidad para conectar los agentes, los contextos, todo el ecosistema que interviene esas problemáticas sociales" (ES1, 30 de abril de 2019). Resaltando otras habilidades identificadas por Ferrer, et al. (2014), como la sensibilidad, el liderazgo, la iniciativa, la resolución de problemas, la gestión de proyectos, entre otras que permiten a las emprendedoras sociales brindar respuestas y soluciones en contextos situados y acordes a las necesidades y problemáticas específicas de las comunidades.

Por otro lado, se rescatan habilidades que aportan a los procesos de investigación y generación de conocimiento sobre las problemáticas sociales, ya que esto les permite

despertar una conciencia primero personal para luego poder despertar de alguna manera en colectivo, (... ) el emprendedor social independientemente de la problemática y la situación que esté trabajando, considero que tiene que haber un equilibrio interno y personal (ES1, 30 de abril de 2019).

De igual modo, la habilidad de crear conciencia social les permite que aumente el valor a la hora de abordar las problemáticas sociales desde enfoques de innovación social, por medio de la creatividad, iniciativa, confianza, toma de decisiones y capacidades organizativas (Ferrer et al. 2014).

Gestión y organización

La administración de los recursos es un componente esencial que permite a los emprendimientos sociales ser sostenibles en el tiempo y cumplir con sus objetivos, proyectos y estrategias, desde elementos administrativos como la coordinación y comunicación transparente, ya que, como menciona la ES2, "empezamos a ver que la gestión de los recursos era difícil si no había una figura formal (... ) cuando se hace emprendimiento social es importante hacerlo en un sentido horizontal, sin caer en ciertas jerarquizaciones" (ES2, 5 de mayo de 2019). Estas labores organizativas y de gestión, se desarrollan mediante la experiencia y el aprendizaje práctico, donde se confrontan con la realidad y las exigencias de tener un emprendimiento social.

Así mismo, esto se ve reflejado por los autores Melian, Campos & Sanchis (2011), los cuales mencionan que los emprendimientos sociales, necesitan complementar sus estrategias por medio de una propia identidad que permita responder a la generación de los recursos de forma autosuficiente, reforzando así su emprendimiento mediante sus propias experiencias y la generación de nuevas alternativas acordes a su visión, la visión de la comunidad y a los objetivos de sus emprendimientos.

A partir de lo anterior, las emprendedoras identifican la importancia de desarrollar funciones específicas dentro del grupo de trabajo, ya que, como menciona una de las emprendedoras "es importante tener desde el emprendimiento algunos roles o también estructuralmente desde el equipo humano ver cómo cada uno confluyen dentro de la organización" (ES2, 5 de mayo de 2019).

Por lo anterior, el trabajo interdisciplinar es fundamental a la hora de realizar procesos de emprendimiento, puesto que permite tener visiones más amplias de la realidad y de los procesos de gestión y organización.

De igual forma, dentro de los procesos organizativos se encuentra la gestión de los recursos económicos, como una de las partes fundamentales para la sostenibilidad y funcionamiento de los emprendimientos sociales, ya que, así como lo mencionan "en términos económicos, es fundamental que se desarrolle alguna propuesta, tener claro que la organización necesita capitalizar algunos recursos para poder mantenerse (... ) para pagar salarios o sueldos a los empleados" (ES2, 5 de mayo de 2019). Resaltando la importancia de la generación y gestión de los recursos, siendo esto similar a lo que proponen Sánchez & Gutiérrez (2019) al caracterizar los emprendimientos sociales como aquellos que generan recursos financieros para la mejora de la calidad de vida y el fomento del desarrollo social.

Conclusiones

La metodología cualitativa ofrece un análisis exploratorio de los elementos que identifican las características de los/las emprendedores/ as sociales que se han formado en trabajo social. Se destaca cómo las emprendedoras sociales entrevistadas identifican que esta profesión genera habilidades y capacidades para entender las problemáticas sociales, garantizando la contextualización de las problemáticas desde la visión de todos los agentes involucrados, siendo una capacidad individual que permite crear conciencia personal sobre las problemáticas.

Uno de los elementos emergentes es la sensibilidad por las desigualdades para idear el emprendimiento social, e identificar las herramientas para buscar soluciones. Por lo anterior, la formación en trabajo social dota de herramientas para ser emprendedoras sociales, aunque se destacan las dificultades de conocimiento en torno a la formulación y creación de emprendimiento social. Así mismo, la formación en otras disciplinas abre la visión estratégica para abordar las problemáticas sociales, generando soluciones disruptivas como lo es el caso de la ES1. De este modo, se identifica que el ejercicio de autoconfrontación constante es un requerimiento para no caer en la concepción de "superhéroe" aislado de la realidad, sino más bien un líder con capacidades de escucha y aprendizaje de otras visiones.

El trabajo social ofrece habilidades que permiten a las emprendedoras moverse fácilmente en los retos, afrontar frustraciones y generar conciencia, destacándose la habilidad para involucrarse con el tejido social y articularse con procesos de la comunidad. Algunas de estas son desarrolladas al momento de hacer emprendimiento social en trabajo social, pues estas son la empatía y la creatividad como aquellas que permiten dar respuesta a las diversas necesidades que acogen a la sociedad, teniendo en cuenta que es esta profesión la que busca promover el desarrollo social y entornos sostenibles.

Se puede decir que los trabajadores sociales en formación podrían complementar sus procesos académicos, al incluir temas sobre el emprendimiento social y su creación, dando respuesta al reto de crear nuevos emprendedores-ciudadanos y fomentar nuevos ciudadanos-emprendedores que se caractericen por participar en el territorio con nuevos estilos de liderazgo gerencial basado en procesos de innovación social que son realizados desde la participación y la escucha de los/las emprendedores/as sociales que transforman la comunidad. De igual forma, el emprendimiento social es una alternativa laboral en la coyuntura actual para los/as Trabajadores/as Sociales, pues como lo menciona Mínguela y Munuera (2019), ofrece más posibilidades de empleo para los/as profesionales, y permite buscar soluciones a problemáticas a gran escala desde un modelo sostenible e inclusivo.

Por tanto, los resultados de este trabajo ofrecen una visión más amplia de la identidad de los Trabajadores/as Sociales, que integran el emprendimiento social como complemento de su formación profesional. En los casos, se destaca que el emprendimiento social es un proceso que realizan con el fin de buscar una transformación de las condiciones sociales y económicas en su conjunto, aportando al conocimiento sobre el fenómeno, el fortalecimiento del liderazgo y la ciudadanía activa, como un proceso de crecimiento y progreso de las condiciones culturales, sociales, económicas, ambientales y políticas de Colombia.

A partir de lo anterior, aparecen nuevos retos, ya que se considera necesario replicar la investigación en un proceso más amplio, con relevancia estadística y mayor cobertura muestral, ofreciendo una reflexión más completa sobre las características, habilidades y capacidades de los emprendedores/as y su emprendimiento social.

Referencias

Abramovay, R., Correa, M., Gatica, S., & Van Hoof, B. (2013). Nuevas empresas, nuevas economías: Las empresas B en Sur América. Multilateral Investment Fund Member of the IDB Group. Retomado de: http://academiab.org/wp-content/uploads/2015/01/NUEVAS_EMPRESAS__NUEVAS_ ECONOMIAS_LAS_EMPRESAS_B_EN_SURAMERICA_2013.pdf?fbclid=IwAR3Z Hf2DrUKwoSWyncpMYZTRjVh4SenXOHxgcnMRrjCClOh-nyaUMiJbrMwLinks ]

Acosta, M., Coronel, V., & Jiménez, M. (2018). Emprendimiento Social y su relación con la base de la pirámide en Latinoamérica. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 7(4), pp. 50-67. [ Links ]

Burgués, L. (2015). Crowdfunding para organizaciones del Tercer y Cuarto Sector. Retomado de: https://addi.ehu.eus/bitstream/handle/10810/13962/Crowdfunding%20%20Trabajo%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Decreto 2833. Por el cual se reglamenta la ley 53 de 1977, Colombia, 9 de octubre de 1981. [ Links ]

Dees, G. (1998). The Meaning of Social Entrepreneurship. Ewing Marion Kauffman Foundation, 1-6. [ Links ]

Defourny, J., & Nyssens, M. (2010). "Conceptions of Social Enterprise and Social Entrepreneurship in Europe and the United States: Convergences and Divergences". Journal of Social Entrepreneurship, 1 (1), 32-53. [ Links ]

Del Valle, Á., & Mezher, T. (2015). Emprendedores sociales y su papel en el desarrollo integral de la comunidad.Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (2), 162-175. [ Links ]

Ferrer, V., Cabrera, O., Alegre, R., Montané, A., Sánchez, C., & Alaiz, E. (2014). El perfil del emprendedor social del estudiantado de los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social en la Universidad de Barcelona. REIRE, Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 7(1).11-29. [ Links ]

FITS-Federación Internacional del Trabajo Social (2019). Definición Global de Trabajo Social, en ¿Qué es el Trabajo Social? Ifsw.com: Retomado de: https://www.ifsw.org/ what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/#:~:text=El%20trabajo%20social%20es%20una,la%20 liberaci%C3%B3n%20de%20las%20personasLinks ]

García, G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación en el contexto latinoamericano. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 110-118. [ Links ]

Gómez, F., Lacasta, J., Martínez, V., & Rodríguez., C. (2018). Avances en el liderazgo: marco de competencias de los líderes profesionales. Siglo Cero, 49(4), 7-34. Doi:10.14201/scero2018494734 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Liang, W., Williams, J., & Meng, T. (2005). Defining the 'Social' in 'Social Entrepreneurship': Altruism and Entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 1, 353-365. [ Links ]

Marchant-Araya, P., and Sánchez-Álvarez, C., 2021. Incorporación de competencias digitales en la formación de trabajo social digital profesional. Un estudio comparado. En Desafíos del trabajo social digital en Latinoaméric a, editado por Patricia P. E. Almaguer Kalixto, Silvia S. Vázquez González, y Olga O. García Rendón, Aranzadi-Thomson Reuters. [ Links ]

Márquez, P., Reficco, E., & Berger, G. (2010). Negocios Inclusivos. Iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. [ Links ]

Melián, A., Campos, V., & Sanchis, j. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. Revesco, Revista de estudios cooperativos, (106), 150-172. [ Links ]

Mínguela, M., & Munuera, P. (2019). El empowerment desde el emprendimiento social: el caso de los estudiantes del grado trabajo social. Revista Lasallista de Investigación, 16 (2), 67-76. [ Links ]

Roger, M., & Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: The case for definition. Stanford Social Innovation Review, 27-39. [ Links ]

Sánchez, C. (2016). La Legitimación del Cooperativismo y de la Economía Social y Solidaria en las Políticas Públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (Del 1913 a la actualidad!. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España. El [ Links ]

Sánchez, C., & Gutiérrez, D. (2019).Cuarto Sector en Colombia. Secretaría General Iberoamericana, 1-24. [ Links ]

Stake, R. (1995). The art of case study research. California, Estados Unidos: Sage Publications. [ Links ]

The Aspen Institute. (2009) The Emerging Fourth Sector executive summar y. Retomado de: https://www.aspeninstitute.org/publications/emerging-fourth-sector-executive-summary/Links ]

Yin, R. (2002). CaseStudyResearch: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Londres: Sage Publications. [ Links ]

01 Artículo original derivado de la investigación denominada "Emprendimiento social y Trabajo Social" realizada en la Universidad de La Salle-Colombia, entre 2019 y 2020. Adscrita al semillero de investigación New Economies in Social Transformation (NEST); Financiado por los autores.

*Los autores declaran que no tienen conflicto de interés

Recibido: 21 de Abril de 2021; Aprobado: 27 de Mayo de 2022

**Autor para Correspondencia: Carol Stephanny Boada Reyes, correo: cboada73@unisalle.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons