SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Renewed reflections about writing and publishing in psychologyEvolutionary Theory, and the search for meaning and dialectics in contemporary developmental psychology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Psicología Latinoamericana

Print version ISSN 1794-4724On-line version ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. vol.27 no.2 Bogotá Jul./Dec. 2009

 

PRESENTACIÓN

La psicología del desarrollo en el nuevo milenio

Developmental psychology in the new millennium

Tres ideas estuvieron en la base de este monográfico sobre psicología del desarrollo. Por una parte, poner sobre el tapete la discusión acerca de si el desarrollo se puede seguir pensando como una serie escalonada e inflexible de etapas, o si, por el contrario, la razón de ser de los estudios del desarrollo es ocuparse de los mecanismos de cambio. La segunda idea fue explorar el debate sobre el desarrollo desde diversas conceptualizaciones; los años recientes han traído a la academia nuevas propuestas teóricas como la psicología evolucionaria (o evolucionista, según el traductor de turno), la perspectiva desde los sistemas dinámicos no lineales, así como un renacer de posiciones fenomenológicas y otras de arraigambre culturalistas. En consecuencia, realizar un bosquejo de esas y otras opciones fue entonces deseable, de cara a enriquecer los argumentos. Finalmente, la tercera idea surgió de la apertura hacia nuevas metodologías. El origen de esa consideración es que la investigación en psicología adolece de una especie de 'letargo metodológico', caracterizado por la repetición de las mismas situaciones y los mismos tratamientos metodológicos en el trabajo investigativo. Abrir esa compuerta para recrear una revisión de técnicas y abordajes parecía útil.

En lo referente a la primera idea, todos los trabajos sobre dicha rama de la psicología aquí presentados, dentro de la diversidad de temáticas y de orientaciones, coinciden en entender que el objeto de la psicología del desarrollo se juega en torno a los mecanismos responsables del desarrollo, y no tanto a la definición de unas etapas en función de la edad o en las comparaciones intergrupos. El énfasis en los mecanismos se da tanto en los artículos de las revisiones teóricas, como en los trabajos con datos empíricos. Dentro de las revisiones teóricas, las de Hernández Blasi, así como las de Seidl de Moura, Donato y Vieira, defienden la idea de que el objeto de trabajo de la psicología del desarrollo son los mecanismos que producen el cambio, anteponiendo su importancia a establecer etapas en el desarrollo en relación con la edad. Baquero, por su parte, también propone trabajar en la identificación de los mecanismos semióticos como resultado de prácticas sociales de crianza y educativas. Incluso, le da una vuelta a la tuerca, al proponer un cambio frente a las prácticas de crianza y las educativas, para no verlas como 'aplicaciones', sino para asumirlas como un problema de investigación básico.

En lo que concierne al trabajo de Elgier y Mustaca, la revisión de estudios sobre el señalamiento trata de responder a cuestiones básicas de dicho gesto, y a descifrar los mecanismos comprometidos. En esa tarea, los autores, muy acertadamente, introducen la diferencia entre fenómenos y procesos. Según ellos, "La pregunta acerca de cómo se llega a lograr la existencia de esos fenómenos complejos como la existencia de conductas no observables concierne a los procesos". Por su parte, Benavides y Roncancio, en su revisión bibliográfica de estudios sobre teoría de la mente, analizan la concepción del desarrollo que está detrás de los estudios en esta temática.

Con un corpus empíricos, Guevara & Puche abordan la variabilidad aplicada a la planificación y la inferencia espacial, como indicadores de la naturaleza compleja y dinámica de la actividad cognitiva. Igualmente, Aldunate, Infante, Carré y Cornejo, describen el reconocimiento de rostros en una evolución, desde la complejidad del fenómeno experiencial.

Lo significativo de estos trabajos es que, desde diversas posiciones, todos coinciden en que las preguntas centrales de la psicología del desarrollo están dirigidas a explicar cómo se forma la actividad mental y cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para su desarrollo. Esta concordancia de los artículos es definitivamente importante, toda vez que una de las críticas más pertinentes a la psicología del desarrollo actual es la de haber perdido su rumbo. En el estado en el que se encuentra hoy la investigación sobre el tema, los estudios que se limitan a describir etapas en relación con la edad son mayoría. Y esto ocurre en los distintos campos del desarrollo, desde el campo de las relaciones sociales, pasando por las parentales y llegando al caso del desarrollo socioafectivo y del desarrollo cognitivo, entre otros. Para van Geert (2003), esa psicología del desarrollo deja por fuera los núcleos sustantivos que la hacen importante para la ciencia, como es la cuestión central de los mecanismos del cambio.

La segunda idea avanzada para este volumen monográfico, como se dijo al comienzo, fue examinar la presencia de nuevas conceptualizaciones en los estudios del desarrollo. El conjunto obtenido son trabajos con acentos de una psicología de corte fenomenológico, otros más asociacionistas, unos con aportes de los sistemas dinámicos no lineales y algunos con propuestas de la psicología del desarrollo evolucionaria. Muchos de estos planteamientos resultan audaces y cumplen con creces las expectativas que se tenían al planear el volumen.

Baquero, desde lo que se puede llamar un culturalismo crítico, propone replantear la relación de prácticas educativas y procesos de desarrollo, así como los abordajes psicoeducativos. Su crítica llega a considerar la revisión de "unidades de análisis más adecuadas para la explicación de los procesos de desarrollo y aprendizaje".

Igualmente audaz es la propuesta de una Psicología Evolucionaria del Desarrollo (PED) que hace Hernández- Blasi, no sólo porque la entiende como un "marco o metateoría dentro del cual fijar el estudio del desarrollo", sino porque considera que, en tanto que "perspectiva comprometidamente evolucionista del desarrollo, puede contribuir a incrementar la significación interna y social de nuestra disciplina". Por lo demás, vale la pena resaltar su crítica a la perspectiva evolucionaria de la psicología (distinta de la PED), por no ocuparse suficientemente del desarrollo, ni de disponer "de modelos explicativos para entender la compleja dinámica entre genética y medio ambiente". A pesar de que advierte que la perspectiva de la PED es, por el momento, más un "prospecto", como él mismo la llama, que un conjunto de resultados consolidados, no duda en apostarle, en la medida en que "puede contribuir a incrementar la significación interna y social de nuestra disciplina y, a la vez, obtener explicaciones realmente dialécticas del desarrollo".

Dentro de estas propuestas de una psicología evolucionaria del desarrollo, Seidl de Moura, Donato y Vieira, aunque también defienden el PED, consideran necesario integrar otros aportes que van desde etólogos, como Tinbergen, hasta distintas versiones culturalistas post- vygotskianas. Para estos autores un gran reto de la PED es integrar las diferentes dimensiones ligadas al desarrollo psicológico.

Respecto a la tercera idea propuesta para el monográfico, referente a los aspectos metodológicos, los estudios con muestras empíricas aquí reunidos resultan igualmente coincidentes en abordajes de tipo ideográfico, lo que parece ilustrativo acerca de un viraje que los estudios en desarrollo empiezan a mostrar, a pesar de la dominancia de los estudios cuantitativos en la psicología del desarrollo. Ese viraje hacia abordajes naturalistas y estudios de caso se puede aprovechar para recuperar las posibilidades de metodologías que exigen más al oficio del investigador, que a la parafernalia de la tecnología (Reddy, 2008; Adolph, Robinson, Young y Gil- Álvarez, 2008).

Pero vale la pena detenerse un poco en este aspecto metodológico. El estudio de Aldunate, Infante, Carré y Cornejo es una replica re-creada (no se utilizan palabras sino rostros como estímulo) del experimento de Werner (1956; citado en el respectivo artículo) sobre microgénesis del la percepción de rostros entre adultos. Dicho de otra manera, se trata de una vuelta sobre estudios de la psicología considerados clásicos. Este estudio hace un énfasis especial en la "descripción ideográfica del proceso de construcción microgenética del perceptor" y muestra la utilidad de metodologías sensibles a las sutilezas a aspectos teóricos precisos, como, en el caso de ellos, a la construcción de sentido/significado. Lo mismo puede decirse de la naturaleza ideográfica de la técnica gráfica de mínimos y máximos, utilizada por Guevara y Puche. Ella es la responsable, por una parte, de la precisión de las descripciones alcanzadas y, por otra parte, de dar cuenta, teóricamente, de la naturaleza compleja y dinámica de la actividad de planificación cognitiva. Ambos desarrollos amplían un arsenal de herramientas que resulta extremadamente pertinente en el estado actual de los estudios, y que, de alguna manera, "van contra la corriente".

Pero el interés en los aspectos metodológicos no proviene exclusivamente de los estudios empíricos, también en los casos de revisiones bibliográficas reagrupadas en este número, como la de Elgier y Mustaca y la revisión de la literatura realizada por Benavides y Roncancio, los análisis metodológicos están en el centro de la discusión. En Elgier y Mustaca la revisión del seguimiento de observaciones permite introducir diferenciaciones teóricas; por ejemplo, entre la posición compleja y la posición simple, así como cuando se analiza la bibliografía de psicología comparada. Es posible que, justamente, sea la importancia de lo "observable" lo que lleve a ello; de cualquier manera, este énfasis es importante. En el caso de Benavides y Roncancio, uno de los propósitos de su trabajo es, precisamente, trazar la evolución de los estudios en teoría de la mente a partir de las herramientas metodológicas utilizadas. Sobresalen en esta revisión las observaciones naturalistas de los padres como informantes, al estilo de V. Reddy, y las distintas versiones del método microgenético, que parecen haber incidido en el itinerario de los estudios en la teoría de la mente. Esta recuperación parece responder al mismo espíritu que se anotaba antes respecto al nuevo interés que despiertan los estudios ideográficos.

En resumen y en su conjunto, el monográfico presenta una gama de temáticas tan variada, como fértil. Se presentan estudios sobre percepción, planificación, señalamiento, procesos educativos y teoría de la mente. Se desarrollan ensayos de diversas orientaciones entre las que se encuentran la fenomenológica, aquella de corte más asociacionista y otras culturalistas. Se encuentran revisiones y presentaciones teóricas, así como estudios con muestras empíricas. Bajo otro criterio se ofrecen trabajos que defienden la Psicología Evolucionaria del Desarrollo (PED) y otros que le apuestan a los sistemas dinámicos no lineales. Un abanico bastante heterogéneo y, en cierta manera, novedoso de las búsquedas en la investigación sobre psicología del desarrollo.

Para terminar, vale la pena celebrar que los artículos reunidos en este número dan cuenta del panorama y del qué -hacer en psicología del desarrollo en Iberoamérica. Se tienen trabajos de España, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, que muestran una gama especialmente rica y dan elementos de juicio para señalar que se trata de incursiones vanguardistas de la investigación que pueden resultar premonitorias de los avances en este campo.

Rebeca Puche Navarro, PhD.
Universidad del Valle, Cali, Colombia
Editora Invitada
Correo electrónico:
rpuche@calipso.com.co


Referencias

1. Adolph, K., Robinson S., Young, J. & Gil Álvarez, F. What is the shape of developmental change? Psychological Review , 115(3), (2008), 527–543.

2. Reddy, V. How infants know minds. Cambridge: Harvard University Press, (2008).

3. Van Geert, P. Dynamic systems approaches and modeling of developmental processes. En J. Valsiner & K. J. Conolly (Eds.), Handbook of developmental psychology (pp. 640-672) . Londres: Sage, (2003).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License