SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1The Sensory-motor Grounding of the Time Is Space Conceptual metaphor author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Psicología Latinoamericana

Print version ISSN 1794-4724On-line version ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. vol.38 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2020  Epub Jan 29, 2021

 

Editorial

Psicología y arte: a propósito de la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (2004-2020)

Miguel Gutiérrez-Peláez*  ** 

Luisa Ramírez** 

Andrés M. Pérez-Acosta** 

** Universidad del Rosario.


De este modo, la psique del hombre social es contemplada como el sustrato general común a todas las ideologías de la época, el arte incluido. Y también reconocemos que el arte está determinado y condicionado por la psique del hombre social.

LEV VYGOTSKY (1971)

Introducción: generalidades sobre la relación en psicología y arte

Tres publicaciones de finales del siglo xix y comienzos del XX marcan un hito en el uso del arte para la comprensión e intervención en enfermedades mentales graves: Genio y locura, de Lombroso (1877); Arte y locura, la vida y obra de Adolf Wölfli, de Morgenthaler (1921); y Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales, de Prinzhorn (1922). Si bien con orientaciones muy distintas, en ellos aparecía la idea de que a través del arte era posible acceder a los estratos más profundos de la mente humana; que aquellos aspectos más oscuros del funcionamiento del enfermo mental y más distantes para su comprensión racional o su sistematización científica eran, si bien precariamente, abordables vía el arte. Consideraban que no era posible, como sugería Prinzhorn en su aplicación de la obra del filósofo Ludwig Klages (Gutiérrez-Peláez, Herrera-Pardo & Barbarena-Garzón, 2019), vivir subjetivamente cómo es el funcionamiento mental de un enfermo, pero a través de la impresión que nos producen sus obras quizá se pudiera percibir algo del pensamiento que antecedía y que se puso en acto en la producción de estas.

Estos tres libros pusieron en escena la importancia de tener en cuenta las producciones del enfermo como medios para la comprensión de su funcionamiento mental y fueron la inspiración de otras obras que les sucedieron. Si bien algunos autores se distanciaron de las premisas fundamentales del psicoanálisis (bien sea por posiciones científicas o políticas y religiosas), es innegable la influencia que tuvieron las obras de Sigmund Freud -principalmente La interpretación de los sueños (1900), Psicopatología de la vida (1905a) y El chiste y su relación con el inconsciente (1905b)- por proponer que determinados eventos y actividades mentales habitualmente descartadas como accesorias o insignificantes (sueños, lapsus, actos fallidos, chistes, entre otros) portaban, por el contrario, un sentido y podrían permitir una comprensión más profunda del funcionamiento global de un sujeto.

El interés por el arte (heredero del romanticismo), las premisas del psicoanálisis y los distintos desarrollos de la filosofía hermenéutica (y la proposición del método hermenéutico como un camino de acceso a la verdad) consolidaron la convicción de que, en el modo como el sujeto interpreta la realidad, proyecta sus estados afectivos y su propia vida interior. Lo pensó Carl G. Jung al formular su "test de asociación de palabras", pero también todo el desarrollo de las llamadas pruebas proyectivas, que, en un lapso muy corto, creció exponencialmente y permeó de forma masiva las intervenciones clínicas de la década de los veinte en adelante: el test de Rorschach, el test de figura humana de Machover, el test de apercepción temática (TAT y CAT) de Morgan y Murray, el test casa-árbol-persona (HTP, por su sigla en inglés) de Buck y, posteriormente, el test de la persona bajo la lluvia, el Wartegg, para nombrar algunos de los más icónicos de un gran séquito de pruebas que impregnaron la escena de la psicología clínica de mediados del siglo XX, y muchas de las cuales son usadas con regularidad en la contemporaneidad, tanto en entornos clínicos como organizacionales.

De este modo, el arte logró generalizarse a lo largo del siglo XX como una actividad que, tanto en el sujeto sano como en el enfermo, podía permitir al clínico acercarse a la comprensión de sus conflictos psíquicos y a las especificidades de su funcionamiento mental (Gutiérrez-Peláez & García-Moreno, 2018). El concepto freudiano de sublimación permitió, además, darle forma a la idea de que, vía el arte, era posible resolver experiencias traumáticas o dificultades que un sujeto podría tener en la relación con su existencia. Aproximaciones formales como la de la arteterapia (Gutiérrez-Peláez & Castro-Arbeláez, 2020) u otras espontáneas o no estructuradas han mantenido su vigencia hasta nuestros días, siendo más o menos convencionales o marginales dependiendo de la década.

La Galería Latinoamericana de Arte en Portada

La Galería Latinoamericana de Arte en Portada es un espacio que abrió la revista Avances en Psicología Latinoamericana en 2004 para conectar la disciplina psicológica (representada en los artículos publicados) con las expresiones de un artista invitado por cada año. Con excepción de los años 2005 y 2006, se han publicado en la portada de la revista obras de catorce artistas individuales y un colectivo (Las Tejedoras de Mampuján) de México, Argentina, Brasil, Alemania, España y Colombia (anexo A).

La primera invitada fue Frida Kahlo (19071954), afamada artista mexicana, con su pintura Árbol de la esperanza mantente firme (1946, figura 1), la cual acompañó de forma muy coherente el número monográfico sobre Psicología de la Salud de la Mujer (Vol. 22, 2004). En esta obra, Frida muestra, con su simbolismo habitual, el mensaje de fortaleza que ella misma se dio luego de una fallida operación de cadera que le hicieron en Nueva York, como consecuencia del grave accidente que sufrió en 1925.1 Esta suerte de 'obra terapéutica' fue sucedida, a partir de 2007, por contribuciones de artistas de profesión (como Mirta Toledo, Jerónimo Villa o Alonso Jiménez), pero también de psicólogos (como Ana María Muñoz Arroyo, Francisco Javier Labrador o María Elena Restrepo) u otros profesionales con vocación artística (como el neurocientífico Norberto García-Cairasco o el economista Alejandro Vivas Benítez).

Figura 1 Primera obra incluida en la Galería Latinoamericana de Arte en Portada (Vol. 22, 2004):2Árbol de la esperanza mantente firme de Frida Kahlo (1946).3  

En cada número, se ha publicado en portada una obra del artista invitado, con su respectiva ficha técnica (título de la obra, técnica y año). En el anexo A se mencionan también las personas que comentaron las obras o recomendaron al artista. A nombre del Comité Editorial de la revista Avances en Psicología Latinoamericana, agradecemos de una forma muy especial a los artistas y a sus comentadores o contactos. Ellos nos han recordado el legado eterno de Leonardo da Vinci, en virtud del cual la frontera entre la ciencia y el arte es casi invisible; y, por supuesto, que la relación entre el arte y la terapia es aún más difusa. En últimas, el arte se convierte no solo en señal inequívoca de la psique del artista, sino también de la cultura en cada momento de la historia de nuestra especie.

Reflexión final

Citaba Freud a Goethe para señalar el inmenso poder de ciertas distracciones que actúan como calmantes frente a las vicisitudes de la vida: "Quien posea ciencia y arte, también tiene religión. Y quien no posea aquellos dos, pues que tenga religión". Y es que, sin duda, algunos productos de la cultura como el arte, la ciencia y la religión tienen poder en tanto que productos, pero también como actividades que en sí mismas nos distraen del dolor. Vale la pena quizá detenerse un momento para analizar las múltiples formas en que el arte, en su función expresiva (en contraste con la función orientadora y represiva de la religión), más allá del síntoma, o bien de la estructura psíquica de los individuos, se erige como representante de narrativas que forman parte del conocimiento compartido. El arte emerge como herramienta para la construcción y transmisión de significados, como herramienta de comunicación, e incluso de reflexión. El sustrato sobre el que se construyen procesos comunicativos e identitarios que le ofrecen un lugar al desarrollo de la actividad simbólica que caracteriza nuestra humanidad.

Referencias

Gutiérrez-Peláez, M. (2016). Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez. Avances en Psicología Latinomericana, 34(1), 187-190. [ Links ]

Gutiérrez-Peláez, M. (2018). El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar. Avances en Psicología Latinomericana , 36(1), 225-226. [ Links ]

Gutiérrez-Peláez, M., & Castro-Arbeláez, M. A. (2020). La relación entre el arte y la locura. Una aproximación desde la literatura psicoanalítica. En R. Montealegre (Ed.), Psicología cultural: arte, educación, trabajo. [Sometido a publicación]. [ Links ]

Gutiérrez-Peláez, M., & García-Moreno, B. (2018). Arte y psicoanálisis. Invenciones (artísticas) inéditas en sujetos singulares. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. [ Links ]

Gutiérrez-Peláez, M., Herrera-Pardo, E., & Barberena-Garzón, M. A. (2019). Arte y psicosis: una revisión psicoanalítica de Expresiones de la locura: el arte de los enfermos mentales, de Hans Prinzhorn, y Locura y arte: la vida y obra de Adolf Wölfli, de Walter Morgenthaler. (pensamiento), (palabra)... Y obra, (23). Doi: -10311. [ Links ]

Lombroso, C. (1877). Genio e follia. Milán: Urico Hoepli. [ Links ]

Morgenthaler, W. (1992 [1921]). Madness and art, the life and works of Adolf Wölfli. Londres: University of Nebraska Press. [ Links ]

Palta, J. (2017). Galería Latinoamericana de Arte en Portada, Vol. 35 (2017): comentarios a las obras del artista Norberto García Cairasco. Avances en Psicología Latinomericana , 35(1). Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/5406. [ Links ]

Pérez-Acosta, A. M. (2004). Prefacio. Avances en Psicología Latinomericana , 24, 9-10. [ Links ]

Prinzhorn, H. (1922/2012). Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales. (M. Cóndor, trad.). Madrid: Ediciones Cátedra. [ Links ]

Toledo, M. (2008). Art and human nature. Avances en Psicología Latinomericana , 26(1), 43-51. [ Links ]

Vygotsky, L. (1971). Psicología del arte. Buenos Aires: Paidós [ Links ]

Anexo A

Anexo A Obras y artistas en la Galería Latinoamericana de Arte en Portada de la revista Avances en Psicología Latinoamericana 

Año Volumen/número(s) Artista País Obras Comentarista o contacto
2004 22(1) Frida Kahlo México Árbol de la esperanza mantente firme Pérez-Acosta (2004)
2005 23(1) Sin artista N/A No hubo N/A
2006 24(1) Sin artista N/A No hubo N/A
2007 25(1-2) Ana María Muñoz Arroyo Colombia Primitivo

Ana entre flores

Rodrigo Valencia
2008 26(1-2) Mirta Toledo Argentina Yemanyá

Darian returning to paradise

Toledo (2008)
2009 27(1-2) Cristina Minacori Argentina De cómo sentar cabeza, xii

Bombonvit

Cristina Minacori
2010 28(1-2) María Elena Restrepo Colombia Eros y psique o el enigma del amor

Caracola 2

María Elena Restrepo
2011 29(1-2) Francisco Javier Labrador Encinas España Jardín 1

Melodía de verano

Lady Grey Javela Delgado
2012 30(1-2) Alejandro VivasBenítez Colombia Sonrisas de carnaval

Puente campesino

Dulce María Bautista
2013 31(1-3) Clara González Colombia Eva

Interior 1

Mujeres conversando

María IsabelGonzález
2014 32(1-3) Jerónimo Villa Colombia Todo en su

lugar Caída libre

Impacto

Leonardo Amaya
2015 33(1-3) Perla Espinosa Colombia Recuerdo del Quindío

Otoño mágico

Atardecer otoñal

Leonardo Palacios Sánchez
2016 34(1-3) Alonso Jiménez Calígula

Caín

Mujeres emberá taciturnas

Gutiérrez-Peláez (2016)
2017 35(1-3) Norberto García Cairasco Brasil Red de raíces flotantes de orquídeas

Red neuronal imaginaria sobre red de raíces flotantes de orquídeas

Amalgama entre una red imaginaria de neuronas y una red de raíces flotantes de orquídeas

Palta (2017)
2018 36(1-3) Las Tejedoras de Mampuján Colombia Lidereza de Mampuján, coordinadora de Tejedoras

Mampuján, Bolívar

Grupo de mujeres de Mampuján tejiendo sueños

Gutiérrez-Peláez (2018)
2019 37(1-3) Andreas Bilguer Alemania … om…

Parlament der Körper

Dr. Hasenbaer, PSA

Luisa Ramírez
2020 38(1-3) Carlos Eduardo Rueda Colombia Abayomi, guerrera del Sol

Kiriku, luz de esperanza

Ébano de luz de luna

Luisa Ramírez

* La correspondencia relacionada con este editorial debe ser dirigida a: Miguel Gutiérrez Peláez, director de la revista Avances en Psicología Latinoamericana. Correos electrónicos: apl@urosario.edu.co, miguel.gutierrez@urosario.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons