SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17El Transformismo en el PT: consideraciones sobre las transformaciones históricas del Partido de los Trabajadores en BrasilEl concepto de familia en la política nacional de asistencia social brasilena: con foco en la criminalización de la pobreza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.17 Barranquilla dic. 2012

 

Lideranças de oposição ao primeiro governo Lula: o caso do PSDB1
Liderazgos de oposición al primer gobierno de Lula da Silva: el caso del PSDB
Leaderships of opposition to Lula's first rule: the case of PSDB

Ariel Alejandro Goldstein 2

Resumo

Do ponto de vista da análise do discurso e das identidades políticas, o artigo tem a pretensão de promover uma compreensão das estratégias de oposição de três importantes lideranças do PSDB durante as cojunturas de controvérsia no primeiro mandato do governo Lula (2003-2006). Será realizada uma análise dos discursos de Geraldo Alckmin, Jose Serra e Fernando Henrique Cardoso, como representantes das características que assume esse espaço de oposição partidária durante o período. Após dessa análise, pode ser possível a compreensão das formas de diferenciação assumidas pelos líderes frente ao primeiro governo Lula, que nos caracterizamos como: a) diferenciação por denúncia das contradições, b) diferenciação por denúncia da corrupção e da ineficiência e c) diferenciação por desqualificação hierárquica e intelectual. A análise dessas formas de diferenciação possibilitará compreender as dificuldades enfrentadas pelas lideranças partidárias para a produção de uma vinculação entre a constituição de seu espaço de oposição e a produção de uma amplia representação sociopolítica ao nível nacional.

Palavras chave: Discurso político, oposição, lideranças, governo Lula, Brasil.


Resumen

Desde la perspectiva del análisis del discurso y las identidades políticas, este artículo se propone comprender las estrategias de oposición de tres importantes líderes del PSDB durante coyunturas que produjeron fuertes controversias en el primer gobierno de Lula Da Silva (2003-2006). En este sentido, serán analizados los discursos de Geraldo Alckmin, José Serra y Fernando Henrique Cardoso como representativos de las características que asume este espacio de oposición partidaria durante el período. A partir de este análisis, resultará posible comprender las formas de diferenciación asumidas por estos líderes frente al primer gobierno de Lula, que caracterizamos como: a) diferenciación por denuncia de las contradicciones, b) diferenciación por denuncia de la corrupción y la ineficiencia y c) diferenciación por descalificación jerárquica e intelectual. El análisis de estas formas de diferenciación nos permitirá comprender las dificultades enfrentadas por estos líderes partidarios para generar una vinculación entre la constitución de su espacio opositor y la producción de una extendida representación sociopolítica a nivel nacional.

Palabras clave: Discursos políticos, oposición, liderazgos, Gobierno Lula, Brasil.


Abstract

From the perspective of the analysis of political speeches and political identities, the aim of this article is to reach a general understanding of the strategies of three important leaders of the PSDB opposing Lula during different controversial moments in his first rule. Thus, we will analyze the discourses of Geraldo Alckmin, José Serra and Fernando Henrique Cardoso, considering them as representatives of the characteristics assumed by this space of party opposition during the period. Through this analysis, it will be possible to understand the ways in which these leaders appear as differentiated with respect to Lula's first rule. We will characterize these ways as: a) differentiation by denounce of the contradictions, b) differentiation by denounce of the corruption and inefficiency and c) differentiation by hierarchical and intellectual disqualification. The analysis of these forms of differentiation will allow us to understand the difficulties that these party leaders are confronted with in their aim to produce a relationship between the differentiations of their political space of opposition and the production of an extended sociopolitical representation in the national level.

Key Words: Political speeches, opposition, leaderships, Lula's administration, Brazil.


Introducción: discursos, identidades y
el espacio de oposición en el campo
político

Este trabajo se propone, desde la perspectiva del análisis del discurso y las identidades políticas, reconocer las formas de diferenciación externa3 para la constitución de un espacio de oposición política de tres importantes líderes del Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) durante el primer gobierno de Luiz Inácio da Silva (2003-2006). A partir del análisis del discurso político de estos líderes partidarios, se aspira a comprender los modos a partir de los cuales éstos constituyeron un espacio de diferenciación y definición de la experiencia política hegemónica del período: lo que varios autores han convenido en llamar el "lulismo"4.

A nivel metodológico, partimos inicialmente del enfoque del análisis del discurso propuesto por Eliseo Verón, quien define las "estrategias" enunciativas de los actores políticos como constituidas por un "núcleo" invariante y un sistema de variaciones5. En este sentido, Verón señala

"la descripción de intercambios discursivos implica que trabajamos en diacronía: los intercambios ocurren en el tiempo. Y una misma estrategia varía a lo largo del tiempo. Por lo tanto, aun en el plano de la caracterización de una estrategia discursiva, se nos plantea el mismo problema de diferenciar un "núcleo" invariante y un sistema de variaciones6"

Por otra parte, según el análisis propuesto, se aspira a estudiar la dimensión ideológica de estos discursos, que implica reconstruir la relación entre el discurso y sus condiciones sociales de producción7.

La perspectiva de análisis de los discursos sociales de Verón identifica en el discurso político la existencia de un prodestinatario y un contradestinatario. El primero es un destinatario positivo, la posición que apunta a un receptor que "participa de las mismas ideas, que adhiere a los mismos valores y persigue los mismos objetivos que el enunciador8" . Por otra parte, identifica al segundo como un destinatario negativo que está "excluido del colectivo de identificación: esta exclusión es la definición misma del destinatario negativo. (...) El lazo con éste reposa, por parte del enunciador, en la hipótesis de una inversión de la creencia: lo que es verdadero para el enunciador es falso para el contradestinatario e inversamente"9.

El enfoque complementario al análisis del discurso que propone el estudio de las identidades políticas elaborado por Gerardo Aboy Carlés -entre otros autores- supone un marco importante para el desarrollo de nuestro trabajo. Aboy Carlés señala que "podríamos definir a la identidad política como el conjunto de prácticas sedimentadas, configuradoras de sentido, que establecen, a través de un mismo proceso de diferenciación externa y homogeneización interna, orientaciones gregarias de la acción en relación a la definición de asuntos públicos"10. Al referirse a la cuestión de la diferenciación externa como un aspecto importante en la conformación de las identidades políticas, Aboy Carlés señala que "la constitución de límites para un sistema de diferencias tiene siempre la forma de una operación hegemónica, de allí que en su devenir las identidades se constituyen a través del antagonismo: éste es el exterior constitutivo de toda identidad en un sistema de conformación de identidades, único ambiente posible de la constitución de cualquier identidad particular".11 En este sentido y completando lo previamente señalado, el autor indica que es importante concebir "la idea de una alteridad necesaria en la constitución de toda identidad, un cierre o una clausura que la hagan posible"12

A partir de esta perspectiva, los discursos de oposición a estudiar pueden ser analizados considerando esta doble dimensión constitutiva de las identidades políticas, tanto como operaciones para la constitución de un espacio homogéneo al interior del propio campo político, como para la clausura y diferenciación externa que implica la exclusión de un adversario -representado por el gobierno de Lula en el caso de los líderes del PSDB-. Nuestro trabajo estará centrado en lo que Aboy Carlés denomina la diferenciación externa del proceso, dado el interés en comprender la constitución de un espacio de oposición a partir de las estrategias de tres líderes partidarios del PSDB.

La formación de las fronteras que delimitan el espacio de oposición a un gobierno es un ejercicio constante y de contornos móviles, puesto que los procesos de diferenciación externa producidos por las enunciaciones -los modos en los que se construye un exterior constitutivo- son producidos en coyunturas diversas, actualizando en forma constante la producción de significación en el campo político. Como hemos visto, existen distintas operaciones discursivas propias de ser realizadas por aquellos líderes que se encuentran en el espacio de oposición.13 Como han señalado en este sentido Verón y Sigal:

"un líder político no es jamás un personaje cristalizado, como si se tratara de una imagen estática que, poseedora de un poder "carismático", concentraría, por razones de 'personalidad', la fascinación y la creencia de las masas. Abordar el problema del liderazgo político desde el punto de vista del dispositivo de la enunciación permite comprender que un líder no es otra cosa que un operador, extremadamente complejo, por el que pasan los mecanismos de construcción de una serie de relaciones fundamentales: del enunciador con sus destinatarios, del enunciador con sus adversarios, del enunciador con las entidades imaginarias que configuran el espacio propio al discurso político"14

Dados los límites en un trabajo de estas características, el cual tiene un carácter inicial para nuestra investigación, así como reconociendo los límites de todo recorte discursivo, se han seleccionado las enunciaciones discursivas obedeciendo a los criterios de regularidad y repetición, en función de reconstruir el "núcleo" invariante y el "sistema de variaciones" correspondiente a las "estrategias" de Fernando Henrique Cardoso, José Serra y Geraldo Alckmin durante diferentes coyunturas controversiales. El corpus a analizar se compone de los discursos de los tres líderes del PSDB, fundamentalmente a través de declaraciones públicas y entrevistas a medios de prensa durante el período 2003-2006, donde hacen referencia al gobierno federal y a los acontecimientos políticos relevantes del período, complementando ocasionalmente con un artículo de prensa y un fragmento de debate televisivo15, comprendiendo la especificidad de cada una de las intervenciones en función de los distintos soportes en los cuales se manifiestan16. Los discursos seleccionados del período 2003-2006 fueron obtenidos de los portales de noticias en internet del PSDB y Terra, de las revistas de contenido político de difusión masiva en Brasil - Exame, Carta Capital, ISTOÉ- y los periódicos de mayor tirada: -Folha de S. Paulo, O Estado de Sao Paulo, O Globo, Correio Brazilinse-17. Este material se encuentra complementado con entrevistas abiertas a actores y analistas relevantes del período para profundizar la reconstrucción de las condiciones sociales de producción de estos discursos en relación con los actos de enunciación.

El artículo se encuentra estructurado del siguiente modo: en primer lugar, se realiza un breve análisis del contexto político en el cual se desarrolla el primer gobierno Lula, abordando en segundo lugar una reconstrucción de las principales características del PSDB como partido político, para pasar luego a las trayectorias políticas de sus líderes. Una vez descriptas esas cuestiones, abordaremos el análisis de los discursos en relación con sus condiciones sociales de producción en coyunturas controversiales, para finalmente elaborar una serie de reflexiones sobre la base de este análisis.

La presente investigación apunta a responder, en síntesis, a las siguientes preguntas. Una de carácter más general: ¿Qué características asume la conformación de este espacio partidario de oposición al primer gobierno Lula? Y luego, dos de carácter más específico: ¿De qué modo se construyen los procesos de diferenciación externa de estos tres líderes opositores del PSDB al primer gobierno Lula en función de las distintas estrategias asumidas?, y ¿Qué características asume la dimensión ideológica en la producción de diferenciación externa de estos discursos y de qué modo éstos últimos se articulan entre sí?

Gobierno Lula: el contexto político

La llegada en enero de 2003 al Palacio del Planalto de un líder popular de las características de Luiz Inacio "Lula" Da Silva, elevado al final de su segunda presidencia al 80% de aprobación18 y a la categoría de "mito político"19, supuso un desafío de características tan formidables para la oposición pessedebista correspondiente con la propia magnitud de este nuevo liderazgo presidencial. Durante este período, los líderes partidarios pessedebistas se encontraron ante una importante dificultad para vincular la constitución de un espacio de oposición en el campo político con un ejercicio de extendida representación sociopolítica a nivel nacional. La producción de esta vinculación fue impedida -entre otros aspectos- por la generación de un importante lazo de identificación entre el liderazgo carismático de Lula y los sectores más empobrecidos de Brasil, especialmente anclados en el Nordeste brasileño, proceso a partir del cual se produjo una mutación y una recomposición de la base electoral "lulista" desde 2005 20. Este aspecto constituyó un elemento notorio en la sustentabilidad del proceso político que, aunque fue percibido por los líderes de oposición21, no logró ser desarticulado. En este contexto, y a evidencia de los resultados de las elecciones de 2006 donde Lula derrotó al candidato del PSDB Geraldo Alckmin en la segunda vuelta con el 61% de los votos frente al 39% de este último, se visibilizó la dificultad de las estrategias de diferenciación asumidas por el espacio opositor para generar una extendida representación política a nivel nacional.

Sin embargo, durante su primera presidencia, Lula tuvo que enfrentar desafíos de magnitud. Una serie de escándalos de corrupción de fuerte exposición mediática y su impacto en la opinión pública erosionaron coyunturalmente su base de popularidad y lo obligaron a tomar decisiones importantes, como el apartamiento de funcionarios clave de su gobierno. Este fue el caso del influyente líder del PT José Dirceu -que oficiaba durante el período de Jefe de la Casa Civil- acusado de haber conformado un esquema de financiamiento ilegal para el partido. Otro tanto sucedió con Antonio Palocci -pilar en la implementación del modelo económico desde el Ministerio de Economía- acusado de utilizar indebidamente su influencia como funcionario público.22

En el plano sociopolítico, el gobierno Lula "actualizó las contradicciones del capitalismo brasileño"23, si bien no modificando en forma sustantiva la estructura económica del país, introduciendo en el campo social antagonismos que implicaron el enfrentamiento con una parte de los sectores conservadores. Mucho se ha escrito sobre el gobierno Lula en torno a caracterizar esta experiencia política transformadora24. Sin embargo, se encuentra pendiente un análisis sistemático -por fuera de los restringidos períodos que conciernen a las contiendas electorales- respecto de las estrategias de los actores políticos de oposición durante este importante y reciente período de la política brasileña. Un antecedente en este sentido constituye el trabajo de Daiane Boelhouwer Menezes25. La autora ha señalado que durante el primer gobierno de Lula, los dos principales partidos de la oposición, -el PFL y PSDB- esgrimían una "retórica de la intransigencia" que tenía entre sus principales acusaciones el supuesto carácter corrupto del "modo petista" de gobernar, su autoritarismo, el carácter colectivizante de ciertas medidas y la ineficacia y el clientelismo que asumían sus políticas sociales. Se denunciaba también el clima de inestabilidad para las inversiones y el potencial ataque a la propiedad privada que suponían los lazos entre el PT y el Movimiento Sem Terra de trabajadores rurales brasileños. Por su parte, Lincoln Secco considera que la oposición durante el primer gobierno de Lula fue liderada por el PSDB, que centró sus críticas en las acusaciones de corrupción al gobierno y se alineo definitivamente a partir de este período como un partido de centroderecha26.

Considerando estos antecedentes, se ha elegido un abordaje que, desde el análisis del discurso y las identidades políticas, estudia las estrategias de los líderes de oposición para comprender las características asumidas por el espacio de oposición/diferenciación externa al primer gobierno de Lula, así como las articulaciones comunes que presentan las operaciones de estos líderes opositores.

PSDB: características partidarias, organizacionales y liderazgos

El Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) surge como una escisión del PMDB en 1988, a partir de la iniciativa de una serie de parlamentarios con una ya reconocida trayectoria política que "se autodenominaban el ala más progresista y a la izquierda de este partido"27. Como ha señalado Sergio Fausto, el partido se origina con la pretensión de unir en Brasil una agenda socialdemócrata con una agenda liberal. En 1989, FHC y Serra escriben un documento llamado "Brasil precisa de un shock de capitalismo" donde se señalaba

"la constatación de que el modelo de desarrollo por sustitución de importaciones, con base en la economía cerrada y centrada en el Estado había llegado al final, de modo que las reformas económicas eran importantes e inevitables (.) Eso de alguna manera aproximaba al PSDB a una plataforma más liberal. Por otro lado, el PSDB defendía la construcción de un Estado de Bienestar Social en Brasil"28

Desde su fundación, el PSDB fue un partido conformado por líderes parlamentarios. Estos líderes tenían una baja inserción en las esferas de la sociedad civil organizada, pero una importante influencia en la opinión pública y los medios de comunicación, donde políticos como Serra y FHC tuvieron y tienen importante participación y relevancia.

Con respecto a las causas de formación del partido, se distinguen dos interpretaciones:

a) La primera es aquella sostenida por los dirigentes del partido y algunos autores. Esta interpretación atribuye la formación del partido a las diferencias suscitadas por el debate parlamentarismo vs. presidencialismo durante la presidencia de José Sarney (1985-1990), así como otras diferencias de carácter ideológico surgidas respecto del funcionamiento del PMDB. En esta interpretación se inscriben la versión esgrimida por dos de sus fundadores y líderes políticos de mayor relevancia como son el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y José Serra:

"El surgimiento del PSDB fue el siguiente: nosotros, evidentemente, estábamos insatisfechos con el PMDB, que llamé como "ómnibus" (...) ómnibus, del latín, quiere decir de todos: era un frente muy grande. Era muy bueno para luchar contra el régimen autoritario. En la medida en que el régimen se democratizaba, yo y muchos otros creíamos que el MDB debía tener una característica más específica. De nuevo: ser más social-demócrata. (.) Entonces apareció ese grupo de personas, que propusieron que lo mejor era crear el PSDB: Montoro, Pimenta da Veiga, Mário Covas, Euclides Scalco, José Richa, y muchos otros que, en la época, eran diputados, y algunos que hoy son gobernadores. Creímos que era mejor tener una línea más definida de partido, claramente social-demócrata, y ese programa es lo que nosotros llevamos para el gobierno"29

"Con la elección de Tancredo, el partido cambió a una política de puertas abiertas, cualquiera entraba. Y el PMDB, nosotros consideramos, se fue desdibujando. Hubo entonces un elemento de tipo coyuntural, que fueron las disputas en torno del parlamentarismo. Había un grupo fuertemente parlamentarista, que era el nuestro; entonces ocurrió el problema de la elección en San Pablo, que eligió a (Orestes) Quércia, y produjo una distancia muy grande entre el gobierno de él y el de Montoro, Mário Covas, Fernando Henrique, y varios otros elementos de naturaleza regional. La idea, entonces, fue crear un partido nuevo, que reuniera lo que el PMDB tenía de mejor y, al mismo tiempo, apuntase más para el futuro. Porque el PMDB era un partido para derrocar la dictadura, pero nosotros creíamos que no era para construir una nueva sociedad, y el PSDB, entonces, debería desempeñar ese papel"30

b) Por otra parte, en contraposición con la interpretación de los propios dirigentes y algunos analistas, se encuentra el análisis organizacional de Celso Roma. Roma señala que en las causas de formación del partido, la primacía no fue ideológica sino que propone una explicación de carácter organizacional, con base en la restricción de posibilidades en las carreras políticas de ciertos líderes de la bancada del PMDB. Desde esta perspectiva, la formación del partido tendría que ver con las estrechas posibilidades que dentro del PMDB tenían de prosperar en su trayectoria política el grupo de quienes fundarían luego el PSDB 31.

Más allá de las distintas interpretaciones sobre el surgimiento del partido, según nuestra visión, es posible identificar, en el desarrollo de la propia historia partidaria, una tensión entre ambas agendas: la liberal en lo económico y la socialdemócrata en lo sociopolítico. Ciertos analistas como Celso Roma están de acuerdo en ubicar al partido como de centro-derecha en un sistema partidario con dos polos atrayentes de alianzas, donde uno ocuparía la centroizquierda (PT) y otro la centroderecha (PSDB). Sin embargo, dirigentes del partido como Fernando Henrique Cardoso han señalado en numerosas ocasiones la inscripción socialdemócrata del partido y su diferenciación externa con las políticas aplicadas por quienes adscriben al neoliberalismo32. Esta definición socialdemócrata del PSDB conforma una agenda "progresista" de competencia partidaria con el PT, donde en ciertas circunstancias se desarrolla una disputa por los mismos significantes33. Esto se produjo por ejemplo durante las elecciones de 2002 a la presidencia, donde según el trabajo de Jorge Almeida, aparecía en disputa entre Serra y Lula la representación respecto de quien dentro del campo político encarnaba la demanda de "cambio" 34

Desde la perspectiva organizacional de Celso Roma35, se identifican como características del PSDB la inexistencia de instancias de veto de sus militantes sobre los líderes partidarios, aspecto que da a estos últimos un amplio margen de autonomía para formar coaliciones sin depender estrictamente de las restricciones programáticas. Los liderazgos del PSDB tienen una fuerte influencia sobre las definiciones partidarias que estructuran la acción política del partido.36

El desempeño del cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Economía por parte de FHC durante el gobierno de Itamar Franco (1992-1994), "abrió precozmente"37 la posibilidad de que el PSDB, que no había tenido importante desempeño en las elecciones de 1989 -éstas fueron disputadas en la segunda vuelta por Lula y Collor de Melo- acceda en las elecciones de 1994 a la presidencia. Esta posibilidad se concretó a partir de la legitimidad conquistada por FHC en base a su implementación del Plan Real, el cual tuvo por efecto una estabilización de la moneda luego de importantes procesos inflacionarios que habían acompañado la redemocratización brasileña.

Entre 1994 y 2002, bajo la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, el PSDB gobernó en alianza con el anti-estatista38 Partido da Frente Liberal (PFL), período durante el cual se intentó implementar la doble agenda "socialdemócrata y de mercado", produciéndose la privatización de importantes empresas públicas, así como un crecimiento del desempleo. Durante el segundo mandato de FHC (1998-2002), Brasil fue afectado en e plano internacional por importantes crisis económicas que produjeron el descrédito de las políticas centradas en la economía de mercado, lo que abriría posibilidades para una alternancia en el poder y el triunfo de Lula en las elecciones presidenciales de octubre de 2002.

Trayectorias políticas de tres líderes
pessedebistas

Realizar una breve reconstrucción de las trayectorias políticas de los tres líderes pessedebistas a analizar resulta importante para luego comprender las estrategias asumidas por cada uno de ellos en la construcción de su lugar de enunciación.

Fernando Henrique Cardoso, "el príncipe de la sociología", como fue llamado por los medios durante las campañas presidenciales donde competía contra Lula en 1994 y 1998, es la figura más notable del partido. Sociólogo de formación y con una importante trayectoria académica, fue presidente de la República entre 1995 y 2003 y ministro de Relacoes Exteriores y de Fazenda en el gobierno de Itamar Franco. Cumplió dos mandatos como senador y es uno de los fundadores del PSDB, considerado el "intelectual" dentro del esquema partidario.

Por su parte, la trayectoria de Serra, economista de formación, se inicia en los años '60 como dirigente estudiantil de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), donde militaba en un grupo de izquierda católica. Durante el gobierno FHC tuvo un reconocido desempeño como Ministro de Salud, lo que le proveería de prestigio como "gestor público". Como reconocen sus pares, construye su posición de enunciador desde el discurso disciplinar del economista. De este modo lo evalúa su par FHC:

"Serra es un óptimo gestor y punto final. Pero creo que él es más administrador y economista que formulador. Es más pragmático que imaginativo. Por eso, él precisaría calibrar mejor el discurso. No ayuda mucho que insista en hablar de economía, de intereses, de cambio fluctuante, del Banco Central y metas de inflación. Todo el mundo sabe que él entiende de economía "39.

Es preciso aclarar que tanto FHC como Serra se inscriben dentro del núcleo fundador del partido representado por la intelectualidad paulista, portadora de una particular concepción de mundo, opuesta según ciertos analistas a la propia de otros importantes dirigentes del partido, como Aécio Neves, que proviene de Minas Gerais (MG) 40.

Geraldo Alckmin, médico anestesista de profesión, si bien proviene del interior de San Pablo, representa un perfil más técnico y menos ideológico, que se define por un discurso centrado en la "eficiencia" de la gestión y la "transparencia" como valores fundamentales. Dentro del partido, es conocido por sus posiciones conservadoras y le es atribuida una cercanía con el ideario de la organización católico-religiosa Opus Dei.

"Soy hijo de funcionario público", ha declarado Alckmin en reiteradas ocasiones, remitiéndose de este modo a una tradición familiar donde la eficiencia y el respeto a las reglas de la burocracia de funcionarios de Estado parecen constituir una marca propia. Alckmin fue Vicegobernador de San Pablo durante el gobierno de Mario Covas (1995-2001). Con la muerte de Covas, pasó a ser gobernador del estado con mayor peso económico del país y en 2002 fue reelecto, constituyéndose en un importante pre candidato dentro del PSDB para las elecciones presidenciales de 2006.

Resulta importante señalar que mientras el discurso de Serra y FHC asume un tipo de enunciación que podríamos caracterizar como "político-intelectual", en el caso de Alckmin su discurso se referencia alrededor de la capacidad de gestión frente a la "retórica", y es desde allí que este último demarca y construye, como veremos, su espacio de oposición/diferenciación con respecto al gobierno Lula. Efectivamente, como advertiremos en el desarrollo del trabajo, las enunciaciones de los líderes pessedebistas presentan importantes convergencias en la diferenciación del adversario político -Lula y el PT-. A su vez, cada una de las estrategias discursivas implica un "núcleo" invariante y un sistema de variaciones que remite a orígenes y propósitos específicos.

Estos tres líderes han tenido un importante papel en los recientes desafíos del partido a nivel nacional. En el caso de FHC, derrotó a Lula en las elecciones en 1994 y 1998 y fue presidente de Brasil de 1994-2002. José Serra41 ha competido en elecciones con Lula en 2002 y con Dilma Rousseff en 2010. Por su parte, Alckmin fue adversario del líder metalúrgico en 2006. Esto denota la relevancia de estos tres liderazgos al interior del partido representando sus aspiraciones.

Reconocidas las trayectorias, un estudio de las intervenciones discursivas de estos líderes políticos en las coyunturas más importantes nos proveerá sin duda de la posibilidad de aproximarnos de modo más completo a la problemática en cuestión.

El difícil comienzo del gobierno Lula:
las tensiones internas, la Reforma de la
Jubilación y el espacio de una
"oposición constructiva"

El comienzo de la presidencia de Lula se inició con tensiones al interior del Partido dos Trabalhadores. Estas tensiones se desarrollaron especialmente entre la tendencia del campo mayoritario, hegemónica al interior, y las tendencias del ala izquierda del partido. Las diferencias habían comenzado previamente con la publicación de la "Carta al Pueblo Brasileño" en el contexto previo a las elecciones de 2002, en la cual Lula se comprometía a respetar los compromisos de estabilidad macroeconómica que heredaría del presidente saliente FHC. Como señaló Luis Favre42, "Hubo una primera fase donde había sectores que eran reticentes a sacar todas las conclusiones que la "Carta al Pueblo

Brasileño" había establecido. (...) Esto en particular estuvo muy presente porque el PT, la política económica de Lula, visto el momento de crisis en que se heredó el gobierno, exigió una serie de sacrificios importantes en un comienzo que hubo que realizar, estímulo el cual hizo posible mejorar después. Y hubo gente en el PT que lo vio renegar de los orígenes históricos del partido, la voluntad de cambio radical, o simplemente de pensar que era posible hacer otra política. Esto se reflejó mucho en la discusión sobre la tasa de interés del Banco Central, que está fijada por el Banco Central que es autónomo. Había gente que pensaba que el gobierno debía presionar al Banco Central para que esta tasa bajase al margen de las condiciones concretas en que esto era posible. Otra gente en el PT decía "No, hay que ir haciendo que esto ocurra acompañando con el conjunto de la situación económica, con el problema de la deuda, con el problema de la inflación". Porque no nos olvidemos de que estábamos en una situación donde el país no crecía cuando nosotros asumimos el gobierno, y en parte no crecía porque la tasa de interés era elevada. No era el único problema, pero en parte era un problema, y la gente pensaba de que esto se podía acelerar en alguna medida, y había gente que decía que no"

El conflicto principal en los primeros dos años parecía desarrollarse al interior del propio partido gobernante entre los sectores de la izquierda petista, que exigían una radicalización del proceso a partir del debate sobre la autonomía del Banco Central, y los sectores del llamado "campo mayoritario" del partido, identificados con el centro partidario. La discusión económica constituía el centro de la escena, donde había sectores que cuestionaban la aplicación de políticas ortodoxas por parte de la dupla conformada por el Ministro de Economía Antonio Palocci y Henrique Meirelles como titular del Banco Central.

El desarrollo de estos conflictos iniciales se dirimió con la expulsión de varios dirigentes pertenecientes a la izquierda partidaria43, dadas las tensiones que comenzaron a producirse en junio de 2003, con motivo de la votación de la Reforma de la Jubilación44 en el parlamento. Esta Reforma de la Jubilación contó en la votación con el apoyo de siete parlamentarios del PFL y seis del PSDB. Durante la votación, se produjo la disidencia de la senadora Heloísa Helena, quien señaló en ese momento: "este es el proyecto de ellos, del PFL y del PSDB. (...) Ni la Tercera Vía más cínica imaginaba una Reforma de la Jubilación en esos términos" 45.

Por el contrario, a diferencia de las tensiones que atravesaban el propio campo del partido de gobierno, el PSDB sostenía una tibia aprobación respecto del rumbo económico continuista desarrollado durante los primeros meses del gobierno Lula. En ocasión de la reforma de la jubilación, FHC declaró: "Estaba escuchando el discurso de Lula sobre las reformas (jubilatoria y tributaria). Parece escrito por mí"46.

Al comenzar el gobierno de Lula, en su condición de gobernador del Estado de San Pablo, Alckmin no desarrollaba un discurso especialmente crítico del presidente dado su cargo en la gestión pública y su continua necesidad de trabajar en relación con el gobierno federal. Con excepción de ciertas críticas respecto del carácter centralizador del gobierno, durante los primeros años no plantearía importantes cuestionamientos. En sintonía con esta posición inicial, Geraldo Alckmin, a los inicios del mandato, señaló:

"En democracia, quien ganó gobierna, quien perdió, fiscaliza. Somos demócratas y nuestro campo hoy, en términos federales, es el de la oposición, de la fiscalización, lo que es bueno para el gobierno. Se aprende con la oposición porque ella muestra el problema desde otro enfoque. (.) Hay cuestiones que siempre defendemos, como las Reformas de jubilación, tributaria, del trabajo, política. Si las propuestas fueran buenas, y vamos a colaborar con la discusión de ideas, no hay razón para no ayudar a aprobarlas"47

Sosteniendo una posición similar, Serra señalaba:

"Las expectativas del partido para 2004 son bastante positivas. Al contrario del PT, haremos una oposición al gobierno y no al país. Tenemos el desafío de romper con el paradigma petista de cuanto peor para el país, mejor para la oposición. El PSDB tendrá como función fiscalizar, señalar caminos y alternativas para impedir el retroceso en el área social y económica"48

En el caso de FHC, que representaba la postura del partido, a pesar de estar alejado en el primer año y medio de la política oficial49, señalaba lo que en su visión había de continuidad con su mandato, así como expresaba críticas por lo que estimaba como una indefinición en el rumbo del gobierno:

Hay una indefinición en el centro del poder delante de la pregunta: ¿qué quiere hacer este gobierno? (...) Al final, ¿cuál es su programa de gobierno? El país precisa tener rumbo, pero hoy no sabemos cuál es la dirección. Eso es lo que genera incerteza. ¿Para dónde nos está llevando el gobierno? (...) El gobierno simplemente no está andando. Está parado. (...) Hay una indefinición en el centro del poder delante de esta pregunta: ¿qué es lo que este gobierno quiere hacer?50

El discurso del partido y de estos líderes políticos al inicio del mandato era un discurso de reconocimiento de la continuidad de las medidas realizadas por Lula en relación al gobierno FHC, al mismo tiempo que se señalaban la ausencia de políticas innovadoras y la falta de dirección del gobierno, que se concentraría en la retórica y la producción de marketing.

Desde el ascenso de Lula, el PSDB sostenía la idea de que, a diferencia de la oposición destructiva propia del PT durante el gobierno FHC, durante el gobierno Lula este partido opositor adoptaría el espacio de una "oposición constructiva"51. Esa autopercepción respecto de su papel en el campo político se fue diluyendo en función de los acontecimientos que fueron polarizando la confrontación política: en primer lugar, las elecciones de octubre de 2004 a la prefectura de San Pablo52, donde el candidato tucano José Serra venció a la prefeita Marta Suplicy (PT), en una disputa que adquirió relevancia nacional, pues contó con la presencia de dirigentes nacionales de ambos partidos involucrados en la campaña. Posteriormente, la sucesión de escándalos de corrupción que envolvieron acusaciones contra el gobierno petista habrían de acentuar la polarización del sistema político.

A partir de 2004, José Serra comenzó a marcar la diferenciación externa a partir de señalar las "contradicciones económicas y políticas del gobierno": "El PT por primera vez no va a poder prometer un sueño y culpar al gobierno hasta por las tormentas". "Hay estancamiento y retroceso en el área social. Solo hubo un sector que mejoró, el de marketing"53 A partir de ese argumento de las "contradicciones", Serra tejería su principal diferenciación del gobierno señalando "espero que el gobierno Lula comience a hacer una cosa básica: gobernar".54 Serra haría entonces fuerte hincapié en lo que concebía como importantes contradicciones en el gobierno petista:

"Lo que hubo fue una combinación entre el discurso voluntarista del PT en el pasado, con sus efectos negativos sobre las expectativas (esa, si, la herencia negativa), y una política económico-financiera de aprendices de hechicero "55

"Está impreso en el ADN del PT que solo se mejora con la ruptura, como los petistas dejaron la ruptura de lado, no saben cómo cambiar"56

En el período 2003-2004, la enunciación construida por Serra tuvo una importancia significativa al expresar la posición institucional del PSDB como presidente del partido, pero también por otros dos aspectos: la relativa ausencia de intervenciones políticas de FHC y un contexto sociopolítico donde su señalamiento de las "contradicciones" petistas se correspondía con las tensiones que se sucedían al interior del partido de gobierno y los propios desafíos que enfrentaba este espacio. A su vez, sus intervenciones se producían en un contexto donde no habían aparecido aún acontecimientos significativos como las acusaciones de corrupción, que luego resultarían fundamentales en la agenda pública de discusión del primer mandato de Lula.

Crisis gubernamental y radicalización
opositora: los "escándalosx" de
corrupción

Las acusaciones de corrupción hacia el gobierno petista comenzaron ya en febrero de 2004 con el involucramiento de Waldomiro Diniz -asesor de la Casa Civil y cercano a José Dirceu- en relaciones con Carlos Cachoeira57, un sujeto ligado al juego ilegal.

Con respecto a la cuestión, José Serra señalaba que el PT seguía la experiencia de la dictadura militar y culpaba a la oposición y a la prensa por la repercusión del caso Waldomiro Diniz, "en vez de gobernar"458. Según el presidente del PSDB en ese entonces, el PT se estaba comportando delante de las dificultades: "Buscando chivos expiatorios y elevando las tensiones. Montando una farsa para colocar una cortina de humo sobre los escándalos de su gobierno y el juego organizado"59

Si bien la cuestión ética desde el comienzo fue uno de los aspectos a partir de los cuales el PSDB construyó su posición de diferenciación externa dentro del campo político con respecto al gobierno petista, el escándalo de Waldomiro Diniz, y luego más profundamente el "mensalao", fueron transformando el discurso de la ética en una "ideología comodín"60, aplicable a todas las circunstancias, para criticar y desacreditar las posiciones gubernamentales conforme se acercaban las elecciones de 2006.

El estallido de la crisis del Mensalao comenzó en mayo de 2005 a partir de una serie de denuncias sobre un esquema de fraude en licitaciones de empresa, las cuales afectaban de modo directo a Roberto Jefferson (PTB-Río de Janeiro), que era parte de la coalición gubernamental.61 A partir de una entrevista del diputado Jefferson el 6 de junio a la Folha de S. Paulo, éste acusó al Partido dos Trabalhadores de estar pagando una mensualidad a los parlamentarios de la base aliada a cambio de apoyo al gobierno de Lula en el Congreso. Este acontecimiento redefinió las relaciones entre la oposición y el gobierno brasileño. La conmoción que la denuncia de estos escándalos produjo en la opinión pública tuvo por efecto: una importante erosión del capital político del gobierno, un incremento en la polarización entre el gobierno y la oposición, un adelantamiento de la disputa electoral de 2006, así como la apertura de varias Comisiones Parlamentarias de Investigación (CPI) encargadas de investigar los acontecimientos en el Congreso.

Es preciso agregar que esto produjo una crisis interna en el PT que llevó al partido al borde de la fractura62 e impactó fuertemente a nivel simbólico, dado que el partido había producido una frontera ideológica63 desde su fundación con respecto al resto del sistema partidario al presentarse como defensor de la "ética en la política". Así, esta constatación de un posible punto de contradicción fue explotada de forma intencionada por los pessedebistas. Es el caso de Serra, que entonces declaró:

"Brasil fue traicionado en las últimas elecciones presidenciales. (...) El partido que revindicaba el monopólio de la ética cambió al partido de transgresión a la ética (...) el PT instituyó el patriomonialismo al tomar el poder por asalto (...) El administrador es electo para servir al pueblo y no para servirse del poder. Quien es elegido no puede usar el aparato de poder para atender a intereses personales y partidarios"64

Luego afirmó que:

"Los petistas tratan la cosa pública como si perteneciese al partido. Esto es lo que llamo patrimonialismo bolchevique (...) El PT promovió una gran confusión en el gobierno federal, como debilitar las agencias reguladoras. El presidente Fernando Henrique administraba el país como una república" 65
"Para nosotros, del PSDB, gobernar no es servirse del pueblo, sino servir al pueblo, al contrario de los actuales ocupantes delPlanalto"66

Dentro de la estrategia constituida alrededor de la denuncia/diferenciación de "un gobierno de las contradicciones" seguida por las enunciaciones de Serra, las acusaciones de corrupción al gobierno eran percibidas como la confirmación de la incongruencia que representaba el discurso de izquierda oficial y su "incompetencia", lo que terminaba invalidando el mandato lulista.

En el caso de Alckmin, es posible distinguir dos aspectos coyunturales que produjeron variaciones en sus enunciaciones en este contexto. La orientación de los discursos del gobernador giró desde un discurso centrado en la gestión y signado por el lenguaje neutralizador de la burocracia, a un discurso que, sin abandonar esta correspondencia con el "núcleo" invariante de su estrategia, fue definiendo cada vez más al PT y al gobierno de Lula como adversarios políticos, en función de: su proyección de candidatura presidencial al interior del PSDB y el surgimiento de acusaciones de corrupción al gobierno brasileño, que agudizaron la polarización con la oposición.

En este contexto, Alckmin señaló: "tenemos hoy un gobierno que no funciona, un presidente que no comanda y el pueblo está aterrado, estupefacto, con las cantidades de denuncias envolviendo el dinero público, el dinero sufrido de nuestra población"67.

Según declaraba en otra ocasión el gobernador de San Pablo, "Al frente de un gobierno inoperante y paralizado por sucesivos escándalos de corrupción, el presidente Lula busca refugio en una retórica vacía (.) El presidente habla, pero no dice; oye, pero no escucha."68.

La interpretación que Alckmin enunciaba de la crisis suponía que ésta era el resultado de una incapacidad gubernamental no exenta de contradicciones dentro de su propio discurso, puesto que sería fruto de una actitud de flaqueza en el ejercicio del gobierno, a la vez que de una actitud autoritaria: "Tenemos en la administración federal un gobierno que no funciona y un presidente que no comanda"69 "El gobierno de la ética adoptó una forma de poder autoritario. Para donde miramos, vemos corrupción"70

Existía una diferenciación, presente en la estrategia de los tres líderes partidarios, que suponía que la transgresión ética del gobierno que se manifestaba en las acusaciones de corrupción tornaba ilegítimo el mandato de Lula. Especialmente, en las enunciaciones de Serra, aparecen acusaciones como "tomar el poder por asalto", "ocupantes del Planalto" "Brasil traicionado en las elecciones de 2002" para reforzar la imagen de un mandato deslegitimado por la corrupción. De este modo, las acusaciones de corrupción son integradas por los líderes pessedebistas dentro del encadenamiento de la matriz interpretativa previamente producida acerca de la falta de rumbo, capacidad y ejercicio del gobierno Lula.

Por su parte, FHC enunciaba una diferenciación descalificadora, legitimado por el prestigio que le reportaba su posición de ex presidente71 y su capital académico-intelectual 72. En un artículo que resume sin duda su posición frente a la crisis política, FHC señalaba que Lula:

"Asumió una postura autista, pasó a declarar abstractamente que lucha contra la corrupción (.) continuó juzgando sus propios errores en la cuenta de la herencia que recibió y continuó tratando a la oposición (ahí incluyendo a "las elites" que a él nunca se le opusieron) como chivo expiatorio. Se despreocupó de la opinión pública, (.) hablando de grandezas que nunca existieron en su gobierno, con el propósito obvio de mantener la popularidad en la masa menos informada de los electores. Ilusión: no estamos en campaña electoral. El momento es para que el presidente asuma responsabilidades, (.) y hacer lo que el país espera: gobernar. Parece, sin embargo, que ese es el oficio que menos le atrae.

El presidente Lula, por el camino que escogió, alejó convergencias en nombre de una agenda de "salvación nacional". Es porque la solidez de las instituciones, de la economía y del mercado no requiere esfuerzos salvacionistas. Delante de esto, es preciso decir claramente que pasó la hora de las apelaciones a la grandeza de espíritu a quien no la tiene. Por otro lado, los errores del gobierno y de los partidos que lo apoyan están a la vista: el sol brilla en ellos sin problemas. No existe la más remota posibilidad de cualquier acuerdo en busca de soluciones negociadas en las CPI's. Que se investigue todo lo que ocurrió, ahora o en el pasado, sin perder de vista que nunca hubo en la Historia de Brasil una secuencia de desvíos de conducta tan deprimente como la que fue montada en el país sobre los auspicios de un partido, el PT, que se arrogaba el monopólio de la ética y que, sobre esta excusa, estaba construyendo una estructura de poder gigantesca basada en la arrogancia y en la corrupción.

El propio presidente, con sus discursos diarios fanfarrones, presuntuoso y desafiante, debería meditar, por lo menos una vez en la vida, sobre porqué fue electo y lo que está dejando como marca en la Historia" 73

En este artículo, se hace evidente la estrategia de enunciación de FHC como marco para sus intervenciones. Al mismo tiempo que se constituye como un par de Lula, en tanto comparte con éste la experiencia presidencial, se dirige a éste desde una mirada jerárquica, elitista y descalificadora. Según la visión de FHC, Lula sólo podría tener éxito, reflejo de su origen popular y de su ausencia de capital cultural, en la "masa menos informada de los electores". Es notorio este aspecto porque, en comparación con las estrategias de los otros dos líderes del partido que estamos analizando, FHC es el único que presenta esta característica tan marcada en el modo elitista de diferenciarse de Lula. A su vez, fue él quien señaló en ese contexto que Lula debía declarar que no sería candidato a la reelección para presentarse ante la nación como un estadista capaz de resolver la crisis 74. En esta ocasión, FHC utilizó la posición que le confería su status de ex presidente, identificado con la institucionalidad brasileña, para realizar una operación fuertemente política en beneficio de su partido, invistiéndose para la operación del aura "neutral" conferida por su papel de "ex presidente", "analista" y "príncipe de la sociología".

En agosto de 2005, FHC señaló, respecto del discurso donde el presidente declaró su desconocimiento de las acusaciones de corrupción hasta el momento en que se hicieron públicas: "¿Será que Lula no sabía nada? Y si no vió nada, ¿cómo puede haber llegado a ser presidente?"75

En la enunciación de FHC, la acusación contenida en esa pregunta retórica se planteaba como un enigma de dos caras, que en uno portaba la corrupción y en otro la incompetencia76. En caso de que el presidente no supiera previamente de las acusaciones que afectaban a su gobierno, era incompetente para el cargo, con la carga elitista que implicaba esa descalificación. Por otro lado, si estaba en conocimiento, era un presidente corrupto, con lo cual igualmente quedaba deslegitimado para el ejercicio del cargo.

Como resulta visible a partir del análisis de estos discursos, la crisis del Mensalao, que redujo la popularidad del presidente y, sobre todo, la propia del Partido dos Trabalhadores, radicalizó las posiciones de los líderes de oposición. Estos enfrentaron un dilema, relativo a su acción política, acerca de la conveniencia o inconveniencia en fomentar un proceso de juzgamiento e impeachment a Lula. Sin embargo, la ausencia de capacidad de movilización opositora frente a la capacidad de movilización petista, que fue convocada como parte del arsenal político del gobierno para sortear la crisis, dio pauta a la oposición acerca de la inconveniencia de avanzar con la tesis del impeachment.

Ante la caída de la popularidad presidencial en 2005, los líderes de oposición eligieron finalmente una táctica que implicaba, ante la cercanía de la campaña electoral, hacer "sangrar" al candidato oficial resquebrajando su popularidad, ya que según esta perspectiva, eso bastaría para derrotarlo en elecciones de 2006. El curso posterior de los acontecimientos mostraría la magnitud del error de ese cálculo político.

Elecciones 2006: los tucanos contra la
"corrupción" e "incompetencia" del
gobierno

Conforme fue iniciándose la campaña electoral, los líderes del PSDB radicalizaron sus pretensiones de construir su diferenciación del gobierno federal asociándolo con la corrupción, la incapacidad y la ineficiencia, homogeneizando el discurso de su partido al presentarse como quienes reconducirían a Brasil a la eficiencia y podrían, en palabras de Alckmin, "salir de este marasmo"77. Notoriamente, en este contexto, quienes mayor relevancia adquirieron fueron Alckmin y FHC: el primero como adversario del presidente en las elecciones de 2006 y el segundo por su posición de ex presidente y su influencia en la opinión pública.78 Por su parte, Serra adquirió menor relevancia en este contexto puesto que se preparaba como candidato para las elecciones al cargo de gobernador de San Pablo en reemplazo de Geraldo Alckmin.

Según señalaba Alckmin, desde su enunciación característica, donde la eficiencia y la capacidad de gestión eran los valores constitutivos, "existen dos equipos distintos en la política nacional: uno del trabajo, resultado y eficiencia y otro de poco resultado, poca eficiencia y mucha retórica"79.

El 14 de marzo de 2006, en el anuncio de su candidatura presidencial por el PSDB, Geraldo Alckmin señaló que pretendía dar un "baño de ética" a la vida política nacional: "Brasil no aguanta más esta onda de corrupción que asola el país"80.

Ante las declaraciones del PT que lo señalaban como un candidato conservador, Alckmin realizó una serie de operaciones discursivas con la intención de producir una inversión81 hacia el candidato petista de esta característica:

"Llevo con buen humor ese cuento de que soy conservador. De izquierda es Lula, que coloca a Meirelles en el Banco Central, cuyo gobierno tiene la mayor tasa de interés"82.

"¿Qué gobierno de los pobres es este? Es el gobierno de las elites, con la mayor tasa de interés del mundo" .83

"A Lula le gustan los pobres, pero trabaja para los ricos"84.

El candidato presidencial tucano, de este modo, invirtiendo las acusaciones que lo colocaban como un candidato "conservador", inscribía su diferenciación a partir del señalamiento de las "contradicciones del gobierno", en el cual hacían énfasis Serra y en menor medida, FHC.

En un debate electoral en TV Record, se produjo un intercambio que fue sintomático del modo en que Alckmin intentó construir su oposición a Lula: "Alckmin fue al ataque y acusó a Lula de haber hecho un gobierno 'para los banqueros'. Con buen humor, Lula retrucó: 'Esos banqueros son ingratos, recibieron tanto de mí y votan todos por Alckmin..: "85

Como respuesta, Alckmin señaló la poca seriedad de Lula frente a esta cuestión sensible. La estrategia de Alckmin consistía en diferenciar a su adversario político electoral como un político poco serio -de allí también sus declaraciones sobre que "Lula precisa trabajar más"- exhibiendo su utilización de la ironía y las bromas -que son parte de la importante capacidad de Lula para establecer un lazo de identificación con los sectores populares- como una prueba más de su "irresponsabilidad con la situación del país", de su "falta de eficiencia y capacidad" para resolver los problemas prácticos.

Otra característica de la estrategia de Alckmin como candidato presidencial consistía en diferenciarse de Lula reiteradamente señalando un "abismo" entre su "discurso" y los "hechos". Este tipo de enunciación apunta a invertir las representaciones sobre Brasil y el gobierno que transmite Lula. La estrategia de Alckmin consistía en interrumpir el flujo de comunicación e identificación que producía la popularidad de Lula.

André Singer, portavoz de la presidencia durante el primer gobierno Lula, señalaba "pienso que el presidente tiene una óptima comunicación con la población, sobre todo la de menor salario. El es un gran comunicador y tiene una forma directa de dirigirse a la población"86

De este modo, la inscripción del discurso de Alckmin en la temática de la contradicción del estilo "trabaja para los ricos, pero gusta de los pobres", planteando respecto del gobierno de Lula, "un abismo verdadero entre lo que se habla y la realidad"87 apunta también a interrumpir el lazo de identificación del elector con el presidente por medio de su "estilo directo". De este modo, se buscaba diluir la relación de correspondencia entre las palabras del presidente y los objetos de enunciación de su discurso. Finalmente, otro de los ejes del discurso de Alckmin relacionado con este último, estuvo centrado en que "El gobierno Lula no hace las reformas y todavía cree que todo está bien. Él está en el Aerolula, andando en las nubes. Precisa colocar el pié en la tierra (.) Él desconoce la realidad del pueblo brasileño"88
"Lula se olvida del Nordeste mientras pasea en su Aerolula".89

Nuevamente, Alckmin utiliza esta imagen de la distancia en la búsqueda de oscurecer la relación efectiva entre Lula y el pueblo brasileño, como parte de esta estrategia que apunta a destruir la identificación del electorado en Lula. La estrategia de Alckmin apuntaba a desestructurar la creciente base de apoyo que existía hacia el liderazgo de Lula entre los sectores de más baja renta del Nordeste.

En definitiva, este aspecto de la estrategia de Alckmin -que presentaba puntos comunes con la de FHC y Serra- consistía en presentar a Lula como poseedor de una apariencia engañosa y una "esencia real" opuesta a esa apariencia. Una "apariencia" de pobre, "pero trabaja para los ricos", "un disfraz de palabras", que "ocultarían" la ausencia de hechos.

Finalmente, otra característica de la estrategia de Alckmin a partir de la cual estableció su diferenciación fue utilizar las acusaciones de corrupción hacia el gobierno brasileño para resaltar la supuesta incompetencia de Lula, generar una inversión y fortalecer su propia imagen de gobernador eficiente. Al lanzar, el 20 de septiembre de 2006, en Rio de Janeiro, el programa de gobierno de la coalición del PFL-PSDB "Por Um Brasil Decente", radicalizó su discurso en este aspecto, al señalar:

"Brasil vive un momento muy complicado. No estamos enfrentando una candidatura, sino una sofisticada organización criminal infiltrada en el Estado'"90

"Nadie cree más en esas cosas de que el presidente no sabe de nada, que no oyó nada, que no hubo nada. Pero, ¿qué presidente es ese que no sabe de nada, ni lo que sucede en el propio palacio?91

Por su parte, Serra siguió argumentando en base al discurso de la contradicción, y señalaba en el contexto de campaña que "el tercer año del gobierno federal cristaliza el sentimiento de decepción cuando se compara aquello que fue propuesto y lo que efectivamente se hizo. Hoy, tenemos un gobierno sin rumbo"92.

FHC siguió ensayando descalificaciones desde la jerarquía del intelectual- expresidente-analista, en correspondencia con su lugar de enunciación. En este contexto señaló a Lula como:

"Alguien que tan rápidamente se olvidó todo lo que se esperaba de él. Y pasó a ser simplemente fanfarrón. Él habla, habla, habla, y no dice nada que toque realmente la verdad. Puede hasta impresionar a los más incautos. Yo comprendo. Pero perdió la respetabilidad. Alguien puede gobernar sin ser popular, pero es difícil gobernar sin tener respeto. Y lo que sucedió en Brasil es una pérdida de respeto93"

"Lula es un gran táctico, pero no es un estrategista. El liderazgo de él es táctico. El siempre cae bien tácticamente, ¿pero para dónde va? Él es muy intuitivo. Pero en el mundo moderno, es preciso más que intuición"94

Si en la visión de FHC, Lula no era un político que se adecuara del todo a la política del mundo moderno, ¿cómo definiría el ex presidente el lugar correspondiente al candidato petista a la reelección en 2006?

Dos posibles respuestas fueron dadas por FHC durante la campaña electoral de 2006. En referencia a un discurso referido a las acusaciones de corrupción donde el presidente dijo haber sido traicionado95 por sus compañeros, evocando ciertas resonancias religiosas, FHC señaló durante un plenario del partido refiriéndose a Lula: "Eso no es Cristo no, eso es el demonio. Y nosotros tenemos que expulsarlo"9697

Por otra parte, señaló que Lula "volvió a ser aquello que Brizola decía", el "sapo barbudo (...) No puede ser. Un líder tiene que pensar a largo plazo. No puede pensar solo en ganar elecciones. Lula, que siempre fue un símbolo, se volvió un político cualquiera"98.

Para finalizar, cuando cerraba la campaña, acuso al PT de utilizar "técnicas del nazismo": "Es la técnica nazi, miente, miente, miente que queda. Ellos no se cansan de decir mentiras. Es la vieja técnica nazi, de decir una mentira repetida hasta que ella se transforma en verdad. Ellos hacen el mismo estilo de Goebbels, que hizo elegir a Hitler" 99

Por si no quedara claro qué lugar le correspondía a Lula en la visión de FHC, señaló al cierre de la campaña de 2006 que "él puede ganar o puede perder. Para mí, él fue enterrado en los escombros de los escándalos que comenzaron en su gobierno"100101

De la especificidad de los liderazgos a
la convergencia partidaria: la
construcción de un espacio de oposición
antilulista

Como hemos analizado a lo largo de este trabajo, la construcción por parte de estos tres líderes del PSDB de un espacio de oposición a partir de la producción de diferenciaciones del gobierno Lula responde a diversas estrategias. En este sentido, es posible afirmar que la construcción de las formas de oposición respecto del gobierno de Lula responden tanto a un "núcleo" invariante como a un "sistema de variaciones"102 específico presente en las estrategias asumidas por cada uno de los líderes políticos. Al mismo tiempo, desde la perspectiva de las identidades políticas, es posible identificar que la producción de enunciación de los tres liderazgos presenta importantes aspectos comunes al converger en una línea partidaria específica de diferenciación externa.

En el caso del ex presidente FHC, el modo en que construyó su diferenciación supuso de forma reiterada la descalificación intelectual desde la altura como parte de un discurso adversarial en competencia con la figura de Lula, comparando presidencias. La construcción del espacio de diferenciación de FHC como líder político operó desde la descalificación jerárquica y autorizada desde lo intelectual. Desde esta posición de enunciación, el tipo de señalamientos hacia Lula del tipo "debería leer un poco sobre historia de Brasil"103 fueron frecuentes. Como ya señalamos, es notorio este aspecto porque, en comparación con los otros dos líderes del partido que analizamos, FHC es el único que presenta esta característica en el modo de diferenciarse de Lula. En su estrategia de enunciación, la construcción de una diferenciación externa a partir del señalamiento de la incompetencia, el autoritarismo, la indefinición y la corrupción del gobierno -rasgo presente en los otros dos líderes partidarios- aparece ligada a la descalificación jerárquica al entonces presidente Lula desde el lugar de ex presidente que ocupa FHC. Esta estrategia de FHC de diferenciación jerárquica y descalificación elitista de Lula transfería a su vez estas características a los electores lulistas, "la masa menos informada", "los más incautos". Se constata entonces que ésta era una estrategia que no solo producía aquello de lo cual acusaba a Lula -incriminar a "las élites", pobres contra ricos- pero de forma invertida, sino que, con su carácter descalificador y elitista, inevitablemente estaba destinada a producir una división en el electorado generando aceptación especialmente en las franjas de mayores ingresos del Sudeste del país. Existía una subestimación del colectivo de identificación con Lula en FHC -no presente en Alckmin ni Serra- como habitantes del subsuelo, espacio en el cual se colocaba también a Lula.

En el caso de Alckmin, su estrategia en la construcción de diferenciación externa apunta a resaltar la corrupción, la incompetencia, el autoritarismo y la ineficiencia del gobierno. En la campaña presidencial de 2006, la estrategia de Alckmin apuntaba a señalar la distancia del candidato Lula respecto del pueblo brasileño, dada su "ausencia" al estar ocupado con sus "intereses de poder" y su diferencia "entre la retórica y los hechos", con un especial énfasis en diluir la relación de identificación del electorado nordestino con Lula. De este modo, señalaba que "existen dos equipos distintos en la política nacional: uno del trabajo, resultado y eficiencia y otro de poco resultado, poca eficiencia y mucha retórica". En este sentido, su estrategia de diferenciación apuntaba a oponer la corrupción y la ineficiencia del gobierno con la eficiencia propia. En su estrategia, las acusaciones de corrupción fueron una pieza esencial en la campaña de 2006, donde se planteaba una asociación entre estas acusaciones en relación con la denuncia del desgobierno, la incompetencia y la falta de dirección. Finalmente, en la estrategia de Alckmin la denuncia de las contradicciones del gobierno ocupó un lugar importante, aunque menos que en el discurso de José Serra.

En el caso de Serra, la estrategia de diferenciación se sitúa en el señalamiento de las "contradicciones políticas y económicas" del gobierno. Serra pretende marcar la diferenciación externa en base a señalar las contradicciones en la historia del PT a diferencia de la coherencia del PSDB, al resaltar que el primer partido se volvió "aprendiz de brujo" del mercado, y esta "traumática ruptura con el pasado" es relacionada con otro aspecto fundamental en la argumentación de Serra: la "incapacidad del gobierno para gobernar" y "ofrecer un programa de país". En segundo lugar en el caso de Serra aparece la temática de la corrupción. Serra coloca menos el foco en Lula y más en el gobierno como un todo, al cual describe como un "todo contradictorio". Su discurso aparece, desde la enunciación, como el más moderado de los tres al plantear la diferenciación104.

Como hemos podido observar, el discurso de diferenciación opositora de estos líderes partidarios atraviesa distintos períodos. En un primer período -enero de 2003 a mayo de 2005- aparece un primer "tipo" de diferenciación externa guiada por intervenciones más conciliadoras que apuntan a construir la propia identidad definiendo el espacio de una "oposición constructiva", al interpretar estos líderes de forma positiva la continuidad de las políticas económicas del gobierno anterior. Posteriormente, van redefiniendo su espacio opositor a partir de la crítica de las contradicciones y la "incapacidad" para gobernar de Lula y el gobierno petista. Inevitablemente, en este período, las acusaciones de los líderes pessedebistas y la insistencia en la "contradicción" petista remiten a la necesidad de polemizar con el discurso del PT, que definía al gobierno FHC como la "herencia maldita", a pesar de aplicar políticas similares en materia económica.

Desde mayo de 2005, estos discursos se fueron radicalizando, hasta llegar a las elecciones de 2006, donde las enunciaciones que primero denunciaban la incompetencia e incapacidad del gobierno para dirigir los rumbos del país fueron asimilando estos atributos con la cuestión de la corrupción, que operaba al modo de una "ideología comodín".

Sin embargo, las perceptibles variaciones entre ambos períodos no deben impedirnos percibir aquello que hay como "núcleo" invariante. En los discursos iniciales a comienzos del gobierno Lula, resulta posible percibir una serie de adjetivos y calificaciones (incompetencia, incapacidad, ausencia de ética) que serían fundamentales a la hora de comprender esos "núcleos" invariantes dentro de las variaciones en las estrategias con las cuales estos líderes políticos procesaron la crisis de 2005 como una radicalización de aquello que ya estaba presente. Según las estrategias sostenidas por estos liderazgos, la crisis de 2005 era la "confirmación" que reforzaba los criterios de diferenciación externa previamente producidos. Prueba de la incompetencia, de la incapacidad y la ausencia de ética de Lula y el gobierno.

Estas estrategias implicaron concebir estos "escándalos" como la confirmación de las posiciones previamente asumidas, pero a su vez como una "traición" que invalidaba el mandato. En este marco se produjo la utilización de Serra de expresiones como "los ocupantes del Planalto" y "el pueblo brasileño traicionado en las elecciones". En este sentido podría ser interpretado también el señalamiento de FHC en las elecciones de 2006 respeto de que Lula "puede ganar o puede perder. Para mí, él fue enterrado en los escombros de los escándalos que comenzaron en su gobierno"105.

En cierto sentido, las diferenciaciones constituidas por los líderes de oposición operaban al modo de cadenas lógicas o al modo de, retomando una expresión de Bourdieu, la "profecía autocumplida"106: cada acontecimiento era redefinido en la interpretación para que ingresara en una sucesión argumental donde suponía la confirmación de aquello señalado previamente respecto de la incapacidad de Lula para gobernar. En este marco, la corrupción era la confirmación de aquello que estaba presente en el inicio, la ineficiencia y la incapacidad para el ejercicio de gobierno.

Alckmin, en su desempeño como candidato presidencial, terminó unificando las distintas estrategias -como las propias de carácter más político- intelectual de FHC y Serra, centradas en la descalificación intelectual en el caso del primero y en la denuncia de las contradicciones en el segundo- detrás de su discurso de la eficiencia y la denuncia de la corrupción. El discurso de campaña de Alckmin priorizaba entonces una visión moralizante de la política107.

El prejuicio de las elites políticas, una especie de "núcleo" invariante en las estrategias de los líderes de oposición, implicaba la interpretación del proceso político brasileño desde una perspectiva que señalaba el cuestionamiento del mandato desde el comienzo con cierta autonomía respecto de las acciones del gobierno. La acusación de "ocupantes del Planalto" remite también a una consideración del poder como usurpado por agentes indebidos. El poder, que en la época de FHC era manejado como "una república" según Serra, actualmente era percibido como arrebatado por una "banda" ineficiente, corrupta y bolchevique, en palabras de estos líderes opositores, y el país traicionado al mando de un "sapo barbudo", un "demonio" y un partido que usa la "técnica nazi".

Sin embargo, las prácticas de diferenciación sostenidas por las estrategias de los líderes del PSDB -que operaban desde la lógica de la "profecía autocumplida"- constituyeron una importante dificultad para vincular la constitución de un espacio propio de diferenciación externa al gobierno lulista con una representación sociopolítica extendida a nivel nacional. La identificación de la población más empobrecida del Nordeste brasileño con las políticas inclusión social que mejoraban su nivel de vida y con la figura carismática de Lula, implicaron un alejamiento de las posiciones de los líderes pessedebistas que descalificaban al gobierno federal. Como hemos señalado al principio de este trabajo, a evidencia de los resultados de las elecciones de 2006, donde Lula derrotó al candidato del PSDB Geraldo Alckmin en la segunda vuelta con el 61% de los votos frente al 39% de este último, se visibilizó la dificultad de las estrategias de diferenciación asumidas por el espacio opositor para generar una extendida representación política a nivel nacional 108.

Palabras finales: la fantasía ideológica
que encubre el antagonismo

Durante este trabajo, hemos estudiado las formas que asumió durante el período 2003-2006 la construcción por parte de los líderes del PSDB de un espacio de diferenciación del primer gobierno de Lula. En este sentido, analizando sus discursos, pudimos constatar la existencia de tres tipos de diferenciación dominantes -más allá de sus variaciones coyunturales y su aparición combinada-: a) Diferenciación por denuncia de las "contradicciones" (Serra), b)Diferenciación por denuncia de la "corrupción" y la "ineficiencia" (Alckmin) y c) Diferenciación por descalificación "jerárquica e intelectual"(FHC).

La llegada a la presidencia de Lula puso en visibilidad pública ante una elite brasileña acostumbrada a sucederse a sí misma la interrupción de esa cadena de sucesión y de reproducción del orden social instituido. La posibilidad de que un obrero nordestino, sin título ni capital cultural o económico, se hiciera cargo de la dirección del país introdujo una democratización del espacio público. Esa encarnación del antagonismo social en Lula como representación de los desposeídos confería una inversión y un desplazamiento hacia su figura en las elites políticas brasileñas: la tradición consensual brasileña no debía ser alterada, sino que habría que devolver el poder a quienes "sabían" gobernar este país. Según esta perspectiva, no había un orden social que debía ser reformado como expresión de su democratización política, sino una "figura" que debía ser removida para recuperar el equilibrio del orden social.

En El Sublime Objeto de la Ideología, Slavoj Zizek señalaba la productividad en el campo ideológico que tiene la

construcción de imágenes contradictorias del tipo de las analizadas en el presente artículo. Refiriéndose, en su caso, a la construcción antisemita señalaba que: "lo que confiere energía, por así decirlo, al desplazamiento es por lo tanto el modo en que la figura del judío condensa una serie de antagonismos heterogéneos'"109. En este sentido, señalaba que "es fácil demostrar que la figura del judío es un síntoma en el sentido de un mensaje codificado, una cifra, una representación desfigurada del antagonismo social"110. Al ampliar esta cuestión, el autor indicaba:

"la sociedad está siempre atravesada por una escisión antagónica que no se puede integrar al orden simbólico. Y la apuesta de la fantasía ideológico- social es construir una imagen de sociedad que sí existía, una sociedad que no esté escindida por una división antagónica, una sociedad en la que la relación entre sus partes sea orgánica, complementaria (...) La noción de fantasía social es, por lo tanto, una contrapartida necesaria del concepto de antagonismo: fantasía es precisamente el modo en que se disimula la figura antagónica. Dicho de otra manera, fantasía es el medio que tiene la ideología de tener en cuenta de antemano su propia falla"111

Durante esta etapa, como hemos visto en los discursos analizados, la diferenciación de los líderes pessedebistas se constituyó en base a un desplazamiento que consistió en conformar una figura de Lula como político sobre la base de una serie de antagonismos heterogéneos. Líder histórico y sapo barbudo/la "verdad" de los hechos frente a la retórica/gusta de los ricos pero trabaja para los pobres/política de la ruptura a aprendices de hechicero del mercado/patrimonialismo bolchevique sin ideología, serían parte de esa serie de oposiciones heterogéneas, una fantasía ideológica que encubre el antagonismo social, el recrudecimiento del antagonismo que despertó Lula como representación de los sectores populares y empobrecidos brasileños al mando del cargo político más importante del país.

La descalificación intelectual, el señalamiento de las "contradicciones" y la crítica a la "ineficiencia" y la "corrupción" fueron tres modos de volver inteligible para estos sectores aquello que les producía revanchismo de clase, resentimiento y temor.
En esta sintonía, Marilena Chaui expresó en su momento que durante la "crisis del mensalao" se unificaron:

"El discurso moral, esto es, de denuncia de la corrupción, dirigido a la clase media; el discurso economicista, o sea, la política de gobierno como traición, dirigido a la izquierda; y el discurso pseudopolítico, sintetizado en la afirmación de que era lógico devolver el poder a "gente seria y respetable que entiende de política"112.

El análisis correspondiente al primer gobierno Lula evidencia la importancia de la deconstrucción de ciertos discursos para quienes consideran relevantes los procesos de democratización de las sociedades y el desarrollo en su interior de tendencias más igualitarias. Las reacciones que produjo el proceso político brasileño en una parte importante de la elite política tradicional ante la llegada al poder del popular líder nordestino son una muestra de la importancia de esta tarea.


1 Agradezco a Mario Toer, a Gerardo Aboy Carlés y a los dos evaluadores anónimos de mi artículo para esta revista por los señalamientos realizados. La incorporación de sus consideraciones ha sido importante para mejorar esta producción.

2 Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becario de Posgrado del CONICET con Sede de Trabajo en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. arielgoldstein@hotmail.com

3 Aboy Carlés, Gerardo (2001): Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades política de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.         [ Links ]

4 El concepto de "lulismo" ha sido formulado por André Singer (2009), siendo motivo de interesantes polémicas y reflexiones sobre el proceso político brasileño. El autor ha observado el "realineamiento electoral" que se ha producido a partir del "mensalao" de 2005, el cual implica una mutación en la base electoral del gobierno: cierta defección en sectores medios y una mayor adhesión en sectores populares del "subproletariado", principalmente anclados en el Nordeste brasileño. Esta mutación en la base social del gobierno daría nacimiento al fenómeno del "lulismo", que implica una nueva y específica relación de Lula con las masas de bajos salarios del Nordeste, en relativa autonomía respecto de las directivas de su partido político. El argumento del autor ha sido desarrollado en Singer, André (2009): "Raízes Sociais e Ideológicas do Lulismo" en Novos Estudos Cebrap, v.85.

5 Según afirma Verón, "la definición de un "tipo" supone la definición de una serie de variantes del mismo, que no son otra cosa que diferentes estrategias dentro del mismo juego. La definición general del "tipo" supone la definición de un "núcleo" invariante y de un sistema de variaciones, sin lo cual la descripción de las relaciones inter-discursivas dentro del campo en cuestión es imposible". Verón, Eliseo: "La palabra adversativa", en El Discurso Político, Hachette, Buenos Aires, 1987, págs. 14-15.

6 Verón, Eliseo: "La palabra adversativa", en El Discurso Político, Hachette, Buenos Aires, 1987, págs. 14-15.

7 "El concepto de dimensión ideológica de un discurso (o de un tipo de discurso) designa la relación entre el discurso y sus condiciones sociales de producción: esta relación se concreta en el hecho de que el discurso en cuestión exhibe ciertas propiedades que se explican por las condiciones bajo las cuales ha sido producido. Un aspecto fundamental de la problemática de la dimensión ideológica de los discursos sociales es, precisamente, la cuestión de los tipos de discurso. Los diferentes tipos de discursos se distinguen por una estructuración diferente de su dimensión ideológica, es decir, de la relación que guardan con sus condiciones de producción" Idem, pág. 22.

8 Idem, pág. 17.

9 Idem, pág. 17.

10 Aboy Carlés, Gerardo: Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades política de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens, 2001, pág. 54.

11 Idem, pág. 64. Por otra parte, el autor señala que desde esta perspectiva "el sistema de partidos se transformará así desde el punto de vista epistemológico en un campo de co-constitución de actores políticos en disputa entre sí y con sus propias tradiciones", pág, 73.

12 Idem, pág. 41.

13 Estas pueden apuntar al propio campo para reforzar la posición interna de liderazgo en competencia con miembros del mismo partido, o como señala Aboy Carlés, para producir procesos de homogeneización interna al interior del propio campo político. Sin embargo, como hemos mencionado, en este artículo el interés se sitúa en reconocer los procesos de diferenciación externa hacia el gobierno de Lula de tres líderes de oposición, sin negar que esto tenga efectos notorios hacia las posiciones de los líderes al interior del partido. Efectivamente, las distintas operaciones discursivas de diferenciación externa y homogeneización interna se presentan en una textura conjunta y no distinguible si no realizamos el ejercicio de análisis de los discursos.

14 Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (1988). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Hipamérica, Buenos Aires. Pág. 52.

15 Se considerará únicamente una aparición en televisión en el debate de TV Record de las elecciones presidenciales de 2006, por considerarse ilustrativa de las características que asume el antagonismo y las relaciones interdiscursivas entre Alckmin y Lula durante esta campaña.

16 En este sentido, es importante comprender aquello que señala Verón respecto de que "los diferentes modos de manifestación de un cierto "tipo" de discurso no pueden ser dejados de lado: los discursos sociales aparecen materializados en soportes significantes que determinan las condiciones de su circulación: la escritura de la prensa, la oralidad de la radio, la imagen televisiva. Es evidente que no podemos analizar de la misma manera los discursos políticos que aparecen en esos diferentes medios" Verón, Eliseo: "La palabra adversativa", en El Discurso Político, Hachette, Buenos Aires, 1987, págs. 14-15.

17 Los discursos han sido seleccionados en base al análisis de las declaraciones de estos líderes partidarios en los medios ya mencionados durante el período 2003-2006. Se han seleccionado una serie de discursos representativos en base a la regularidad y la repetición con vistas a efectuar una reconstrucción del "núcleo" invariante y el sistema de variaciones de las estrategias formuladas por cada uno de los líderes partidarios. En este sentido, se han seleccionado 11 discursos de José Serra, 12 discursos de Fernando Henrique Cardoso y 16 discursos de Geraldo Alckmin. Las variaciones mínimas en la cantidad de discursos seleccionados por cada líder partidario fue realizada con el criterio de representar el diferente peso de sus definiciones al interior del partido durante el período 2003-2006.

18 (...) ser más popular al final que al inicio de un prolongado período en el poder es raro. Todavía más raro -aparentemente hasta inédito- es que tal popularidad sea reflejo, no de disminución o moderación, sino de una radicalización del gobierno. Hoy, existe apenas un gobernante en el mundo que puede reivindicar tal conquista, el ex obrero que en enero dejó la presidencia de Brasil con una aprobación del 80% de los ciudadanos. Desde cualquier criterio, Luiz Inácio da Silva es el político más exitoso de su tiempo", Anderson, Perry: "O Brasil de Lula" Novos Estudos Cebrap 91 – Noviembre de 2011, pag. 23.

19 Entrevista a Sergio Fausto, director del Instituto Fernando Henrique Cardoso, San Pablo, 10/04/2012.

20 Singer, André (2009): "Raízes Sociais e Ideológicas do Lulismo" en Novos Estudos Cebrap, v.85.

21 Como veremos en el desarrollo del trabajo, Geraldo Alckmin colocó uno de sus ejes de campaña en romper con ese lazo de identificación Lula-Nordeste.

22 Durante el período, la serie de acusaciones de corrupción produjeron también la renuncia del entonces presidente del PT, José Genuino. La renuncia de éste provino luego de que el asesor parlamentario de su hermano José Nobre Guimarães (PT) fuera detenido al intentar embarcar en el aeropuerto de Congonhas con R$ 200 mil en una valija y US$ 100 mil en su ropa interior.

23 Singer, André (2011): Realinhamento eleitoral e mudança política no Brasil. Para uma interpretação do Lulismo (2002-2010). Tesis de Libre-Docencia, Universidad de San Pablo.

24 En este ámbito de estudios, han surgido numerosas interpretaciones dentro de las cuales aquella del "lulismo" producida por André Singer y la propia de una "hegemonía a la inversa" producida por Francisco De Oliveira parecen las más sugerentes. Para esta cuestión, ver Anderson, Perry: "O Brasil de Lula" Novos Estudos Cebrap 91 – Noviembre de 2011.

25 Boelhouwer Menezes, Daiane: "A retórica da intransigência brasileira: mídia e política no primeiro governo de Lula" en Civitas - Revista de Ciências Sociais, v. 8, n. 2, 2008.

26 Secco, Lincoln: Historia do PT, Atelié Editorial, San Pablo, 2011.

27 Celso Roma "A institucionalização do PSDB entre 1988 e 1999" en Revista Brasileira de Ciencias Sociais vol. 17 n 49 , junho 2002, pag. 72.

28 Entrevista a Sergio Fausto, 10/04/2012

29 Florestan Fernandes, Nelma Salomao e Alberto Dines (comps.): Historias do Poder, 100 anos de política no Brasil, Entrevista a Fernando Henrique Cardoso, pag. 377-378. Sao Paulo, Editora 34, 2001

30 Florestan Fernandes, Nelma Salomao e Alberto Dines (comps.): Historias do Poder, 100 anos de política no Brasil Entrevista a José Serra, pág. 209, Sao Paulo, Editora 34, 2001.

31 Celso Roma "A institucionalização do PSDB entre 1988 e 1999" en Revista Brasileira de Ciencias Sociais vol. 17 n 49 , junho 2002, pag. 72.

32 "O Andarilho", por João Moreira Salles, Revista Piauí, Edición 11, Agosto de 2007.

33 Según Ernesto Laclau, existen dentro del campo político lo que el autor denomina como "significantes flotantes". Laclau usa esta definición para comprender los procesos en que "las mismas demandas democráticas reciben la presión estructural de proyectos hegemónicos rivales. (...) Su sentido permanece indeciso entre fronteras equivalenciales alternativas. A los significantes cuyo sentido está "suspendido" de este modo los denominaremos significantes flotantes" La Razón Populista, Ernesto Laclau, FCE, Buenos Aires, 2008, pág. 165. Estas demandas sociales se encuentran parcialmente vacías y por lo tanto no inscriptas en un espacio definido del campo político. Por esta razón, éstas pueden ser apropiadas en función de la capacidad de articulación de las distintas fuerzas políticas en pugna y constituyen parte de la disputa por la hegemonía. Ver La Razón Populista, Ernesto Laclau, FCE, Buenos Aires, 2008.

34 Almeida, Jorge. Lula, "Serra e o lugar de fala da mudança em 2002". In: Mídia, representação e democracia, Miguel, L. F. e Biroli, F., São Paulo, Editora Hucitec, 2010.

35 Celso Roma "A institucionalização do PSDB entre 1988 e 1999" en Revista Brasileira de Ciencias Sociais vol. 17 n 49 , junho 2002, pag. 72.

36 La importancia de los liderazgos del PSDB al interior de la propia estructura partidaria resulta una justificación en nuestro trabajo para la elección del estudio de los liderazgos por sobre otras instancias de la vida partidaria como representativos de la construcción identitaria y programática del PSDB. Seguramente, el estudio de otros partidos como el PT, donde las definiciones partidarias y los liderazgos poseen instancias de veto y están sujetos a instancias colectivas de definición (Roma; 2006),implicarían otro tipo de reparos en un abordaje de "liderazgos".

37 Entrevista a Sergio Fausto 10/04/2012, San Pablo.

38 Paiva Ferreira concibe al PFL como un partido de origen nordestino, de orientación liberal, pro-mercado y situado a la derecha del espectro ideológico. Ver Ferreira, Denise Paiva: "Descentralização partidária e federalismo no Brasil : PFL 'versus' PMDB 1982-2000". Tesis de Doctorado FFLCH-Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, 2001.

39 "Serra na hora da decisão", por Daniela Pinheiro, Revista Piauí, Edición 37, Octubre de 2009.

40 Alberto Almeida, "A lúcida estratégia de Aécio", 9/3/2012, Valor Econômico.

41 Además, Serra fue presidente del PSDB desde 2002 y en 2004 asume como prefeito de San Pablo, pasando la presidencia del partido a Eduardo Azeredo (MG) el 26 de enero de 2005.

42 Militante petista. En la campaña del 82 fue nexo entre el PT y la agencia de publicidad. Ex asesor de Lula en cuestiones internacionales. Fue representante del PT en Europa y fue miembro de la Secretaría de Relaciones Internacionales. En las elecciones de 2002, fue parte del equipo de campaña de Lula coordinado por el publicista Duda Mendonça. Entrevistado el 19/03/2012 en San Pablo.

43 La expulsión en 2004 de ciertos dirigentes de la izquierda petista derivó en la formación del PSOL -Partido Socialismo e Liberdade- que se constituyó en oposición a lo que, desde esta perspectiva, se consideraba una renuncia del PT a su histórico horizonte socialista. Este partido presentó en las elecciones de 2006 la candidatura presidencial de la ex senadora petista Heloísa Helena, obteniendo el 6,85% de los votos del electorado brasileño.

44 Esta reforma, conocida como Reforma da Providencia, implicaba -en el contexto de crisis económica en que se encontraba Brasil en 2004- la pretensión de establecer ciertos recortes a los beneficios de jubilación de los que gozaban principalmente funcionarios y empleados públicos.

45 Carta Capital, 3 de diciembre de 2003, pag. 20.

46 Entrevista a Fernando Henrique Cardoso de La Nación, 10/07/2003.

47 23/01/2003. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/governador-de-sao-paulo-afirma-que-psdb-vai-fiscalizar-governo-lula-mas-sem-deixar-de-aprovar-boas-propostas

48 16/12/2003. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-psdb-deve-impedir-retrocesso-na-area-social

49 Con el clima previo a las elecciones de 2004 para la prefeitura de San Pablo, en abril de ese año FHC volvería a la política oficial como líder pessedebista y desde allí profundizaría su diferenciación con el gobierno Lula.

50 Revista ISTO É: "Um conselheiro chamado FHC" en: http://www.istoedinheiro.com.br/noticias/10671_UM+CONSELHEIRO+CHAMADO+FHC. 27/8/2003.

51 Esta dimensión remite a las disputas por la "tradición" que señala Aboy Carlés. En esta dimensión, el estudio de las identidades políticas alude al "establecimiento de las fronteras políticas de un espacio identitario no solamente por una operación de exclusión de otro actor sino también por diferenciación respecto de un estado de cosas o una época pasada" en Daniela Slipak: "Sobre los otros. Peronismos y alteridades en las revistas de la organización Montoneros (1973-1974)". Papeles de Trabajo, Año 5, Nro. 8, noviembre 2011, Buenos Aires, pág. 93.

52 Estos sucesos, si bien tuvieron importancia en la dinámica política nacional, no serán tomados como parte del corpus a analizar dadas las limitaciones de espacio para la producción de este artículo. A su vez, estas elecciones, si bien en la ciudad más importante del país, fueron propias de un desarrollo local y no nacional, más allá de una relevancia que superó las fronteras del área estricta donde se desarrollaron.

53 15/12/2003. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-governo-e-conservador

54 30/03/2004. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-heranca-de-fhc-evita-queda-maior-de-lula

55 Folha de S. Paulo, 19/1/2004.

56 20/04/2004. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-pt-governa-sem-programa

57 Secco, Lincoln: Historia do PT, Atelié Editorial, San Pablo, 2011. Pág. 213.

58 18/03/2004. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/planalto-prefere-culpar-oposicao-a-governar-diz-serra

59 01/04/2004. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-desafia-pt-a-provar-seu-envolvimento

60 Tomamos la definición del concepto de "ideología comodín" de Idith Zertal, quien se refiere en un contexto muy distinto a la utilización de "un acontecimiento del pasado, heterogéneo y complejo" como "una eventualidad permanente y una ideología comodín, aplicable a todas las circunstancias" Zertal, Idith: La nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel, Del Nuevo Extremo, Madrid, 2010, pág. 26.

61 Secco, Lincoln: Historia do PT, Atelié Editorial, San Pablo, 2011, pág 215.

62 Carta Capital, 20/07/2005, pág. 29.

63 Según Aboy Carlés, este concepto implica un proceso de diferenciación externa que introduce en una identidad política un proceso de ruptura con el pasado que la diferencia del resto de las fuerzas partidarias y define las características de quienes se encuentran en el interior y el exterior

64 06/08/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/o-pais-foi-traido-nas-ultimas-eleicoes-afirma-jose-serra

65 08/07/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/para-tucano-petistas-adotam-patrimonialismo-bolchevique

66 17/09/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-governo-lula-e-pt-privatizaram-o-estado

67 O Estado de Sao Paulo, 03/08/2005.

68 26/08/ 2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/lula-busca-refugio-em-retorica-vazia-avalia-alckmin

69 17/09/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/alckmin-governo-nao-funciona-e-presidente-nao-comanda

70 17/09/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/alckmin-governo-nao-funciona-e-presidente-nao-comanda

71 En este sentido, resulta ilustrativo lo que se señalaba en ese contexto desde la revista Carta Capital: "El sociólogo Fernando Henrique Cardoso es uno de aquellos intérpretes que hacen de la historia de Brasil un concierto de cordialidad. Es de él, sin embargo, el principio diseminado entre los tucanos de hacer oposición a Lula con gusto de sangre en la boca. La prescripción parece contradictoria a quien, como él, es propagador del mito de la historia brasileña incruenta. Parece contradicción, pero no es. FHC es autor del memorable pedido para que se pasase una goma de borrar en aquello que había escrito" Carta Capital, 22 de octubre de 2005.

72 La noción de capital cultural de Pierre Bourdieu y remite a la adquisición de títulos, saberes y conocimientos validados socialmente que legitiman las posiciones de los sujetos y sus intervenciones en un campo determinado. Ver Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant: "Habitus, illusio y racionalidad" en Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1995.

73 "Decisão e franqueza" Fernando Henrique Cardoso, O Globo, 07/08/05.

74 Revista Exame, 6/7/2005.

75 O Estado de São Paulo, 26/08/2005.

76 Agradezco a Luis Favre por haberme señalado las características de esta operación discursiva de FHC.

77 13/12/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/radio-psdb/governador-geraldo-alckmin-afirma-que-quer-ser-presidente-para-fazer-as-reformas-que-o-brasil-nao-fez

78 No deja de ser significativo el hecho de que, en un contexto generalizado de acusaciones de corrupción al partido de gobierno, el PSDB haya elegido como candidato a la presidencia en 2006 a quien se presentaba a sí mismo con el discurso de la "eficiencia" y la "transparencia" como valores constitutivos. Resulta un dato relevante acerca de la decisión programática del partido de constituir para las elecciones de 2006 a la cuestión de la corrupción en uno de los temas centrales de su agenda política. José Serra, que pretendía también disputar la candidatura a la presidencia con la ficha partidaria, quedó en este contexto desplazado con su discurso estructurado alrededor de la crítica a las "contradicciones" del gobierno, que se correspondía mejor con el contexto propio de los primeros años de la discusión nacional, tejida alrededor de las medidas económicas del gobierno.

79 04/01/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/investimento-nao-pode-virar-gastanca-diz-alckmin

80 14/03/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/geraldo-alckmin-sera-o-candidato-do-psdb-a-presidencia

81 "El destinatario negativo está, por supuesto, excluido del colectivo de identificación: esta exclusión es la definición misma del destinatario negativo. Al destinatario negativo lo llamaremos contradestinatario. El lazo con éste reposa, por parte del enunciador, en la hipótesis de una inversión de la creencia: lo que es verdadero para el enunciador es falso para el contradestinatario e inversamente (...) En verdad, ese "otro" discurso que habita todo discurso político no es otra cosa que la presencia, siempre latente, de la lectura destructiva que define la posición del adversario". Verón, Eliseo: "La palabra adversativa", en El Discurso Político, Hachette, Buenos Aires, 1987, pág. 17.

82 17/03/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/alckmin-palocci-nao-teria-entrado-no-meu-governo

83 24/04/2006 https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/alckmin-defende-campanha-eleitoral-propositiva

84 24/05/2006: http://noticias.terra.com.br/eleicoes2006/interna/0,,OI1018744-EI6652,00.html

85 http://www.observatoriodaimprensa.com.br/news/view/lula_usa_ironia_e_alckmin_volta_a_atacar_na_tv_record, "Lula usa ironia e Alckmin volta a atacar na TV Record" Por Luiz Antonio Magalhães el 25/10/2006 en la edición 404.

86 Andre Singer (comp.): No Planalto, com a Imprensa. Secretaria de Imprensa, Presidencia da República, 2010. Pag. 530.

87 11/08/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/geraldo-lula-mentiu-sobre-demissao-de-ministros

88 01/09/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/para-geraldo-alckmin-lula-anda-nas-nuvens-e-desconhece-realidade-do-pais. Geraldo Alckmin, al visitar la ciudad de Cascavel, en Ceará.

89 09/09/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/geraldo-lula-deve-prestar-conta-de-mais-um-escandalo

90 20/09/2006 https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/

91 Idem.

92 29/12/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/serra-e-alckmin-fazem-balanco-negativo-do-governo-lula

93 12/06/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/integra-do-discurso-de-fh-na-convencao-nacional-do-psdb

94 06/08/2006. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/fernando-henrique-concede-entrevista-a-revista-epoca

95 Estas palabras fueron expresadas por el ex presidente Lula al señalar su desconocimiento previo al conocimiento público de los hechos de corrupción que afectaban a funcionarios de su gobierno.

96 26/09/2006, Valor Económico.

97 En este mismo encuentro, Alckmin agregaba que el presidente de la República es "el Judas de esa história, porque traicionó al pueblo brasileño" (26/12/2006 Valor Económico).

98 O Estado de Sao Paulo, 20/10/2006.

99 Folha de Sao Paulo, 24/10/2006.

100 Folha de Sao Paulo, 26/10/2006.

101 Al conocerse los resultados, donde Lula venció en segunda vuelta con 20 millones de votos sobre Alckmin, los líderes del PSDB disminuyeron su radicalización discursiva para repensar el papel del partido y recomponer los lazos con el gobierno brasileño reelecto.

102 Verón, Eliseo: "La palabra adversativa", en El Discurso Político, Hachette, Buenos Aires, 1987.

103 27/01/2005. https://www2.psdb.org.br/index.php/agencia-tucana/noticias/fh-critica-gastanca-e-recomenda-leitura-a-lula

104 Esta constatación podría ser explicada no sólo desde una visión subjetivista sino desde un análisis estructural sobre la posición que ocupa Serra en el campo político. Durante este período no se vió involucrado con Lula en la disputa electoral ni ejerció, con excepción de la presidencia del PSDB al comienzo -donde la polarización entre oposición-gobierno era menor- cargos de importancia a nivel nacional. El hecho de que Serra también es capaz recurrir a estrategias de confrontación fue observable en la campaña de 2010, donde fue candidato por el PSDB compitiendo por la presidencia de Brasil frente a Dilma Rousseff, produciendo su diferenciación externa -entre otros aspectos- desde la cuestión católico-religiosa y el "no al aborto".

105 Folha de Sao Paulo, 26/10/2006.

106 Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude: Los herederos: los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.

107 Rubim, Antonio Albino Canelas y Colling, Leandro: "Política, cultura e cobertura jornalística das eleiçoes presidenciais de 2006" en Mídia e democracia, Goulart, Jefferson (comp.), Annablume, San Pablo, 2006.

108 Al señalar esto, no queremos afirmar que las estrategias de diferenciación formuladas por los liderazgos de oposición estudiados carecieran de representación nacional, ya que esto sería un error. Estos liderazgos construyeron identificación y representación, dado que en las elecciones presidenciales de 2006 Geraldo Alckmin obtuvo el 39% de los votos. Sin embargo, esa representación constituía una representación localizada, dominante en los centros urbanos donde se encuentra mayor concentración de renta como San Pablo y la zona del Sur del país. Para esta cuestión, ver Singer, André (2009): "Raízes Sociais e Ideológicas do Lulismo" en Novos Estudos Cebrap, v.85.

109 Slavoj Zizek: El Sublime Objeto de la Ideología, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003, pág. 172.

110 Idem.

111 Slavoj Zizek: El Sublime Objeto de la Ideología, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003, pág. 173.

112 Folha de Sao Paulo, 29/04/2006


Bibliografía

Aboy Carlés, Gerardo (2001): Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades política de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Almeida, Alberto: "A lúcida estratégia de Aécio", Valor Económico, 9/3/2012.         [ Links ]

Almeida, Jorge: "Lula, Serra e o lugar de fala da mudança em 2002". In: Mídia, representação e democracia, Miguel, L. F. e Biroli, F., Sao Paulo, Editora Hucitec, 2010         [ Links ]

Aderson, Perry: "O Brasil de Lula" Novos Estudos Cebrap 91 - Noviembre de 2011.         [ Links ]

Boelhouwer Menezes, Daiane: "A retórica da intransigencia brasileira: mídia e política no primeiro governo de Lula" en Civitas - Revista de Ciencias Sociais, v. 8, n. 2, 2008.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude: Los herederos: los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre y Lóic Wacquant: "Habitus, illusio y racionalidad" en Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1995.         [ Links ]

Moreira Salles, João: "O Andarilho", Revista Piauí, Edición 11, Agosto de 2007.         [ Links ]

Roma, Celso: "A institucionalização do PSDB entre 1988 e 1999" en Revista Brasileira de Ciencias Sociais vol. 17 n 49 , junho 2002        [ Links ]

Roma, Celso: "Organizaciones de partido en Brasil: el PT y el PSDB bajo perspectiva comparada" en América Latina Hoy, Salamanca - España, v. 44, 2006.         [ Links ]

Rubim, Antonio Albino Canelas y Colling, Leandro: "Política, cultura e cobertura jornalística das eleicoes presidenciais de 2006" en Mídia e democracia, Goulart, Jefferson (comp.), Annablume, San Pablo, 2006.         [ Links ]

Ferreira, Denise Paiva: "Descentralizacao partidária e federalismo no Brasil : PFL 'versus' PMDB 1982-2000". Tesis de Doctorado. FFLCH-Universidad de San Pablo, 2001.         [ Links ]

Florestan Fernandes, Nelma Salomao e Alberto Dines (comps.): Historias do Poder, 100 anos de política no Brasil, Sao Paulo, Editora 34, 2001.         [ Links ]

Laclau, Ernesto: La Razón Populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.         [ Links ]

Pinheiro, Daniela: "Serra na hora da decisão", Revista Piauí, Edición 37, Octubre de 2009.         [ Links ]

Secco, Lincoln: Historia do PT, Atelié Editorial, San Pablo, 2011.         [ Links ]

Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (1988). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Hipamérica, Buenos Aires.         [ Links ]

Singer, André (2009): "Raízes Sociais e Ideológicas do Lulismo" en Novos Estudos Cebrap, v.85.         [ Links ]

Singer, André (2011): Realinhamento eleitoral e mudanga política no Brasil. Para uma interpretagao do Lulismo (2002-2010). Tesis de Libre-Docencia, Universidad de San Pablo.         [ Links ]

Singer, André (comp.): No Planalto, com a Imprensa. Secretaria de Imprensa, Presidencia da República, 2010.         [ Links ]

Slipak, Daniela: "Sobre los otros. Peronismos y alteridades en las revistas de la organización Montoneros (1973-1974)". Papeles de Trabajo, Año 5, Nro. 8, noviembre 2011, Buenos Aires        [ Links ]

Verón, Eliseo: "La palabra adversativa", en El Discurso Político, Hachette, Buenos Aires, 1987.         [ Links ]

Zertal, Idith: La nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel, Del Nuevo Extremo, Madrid, 2010.         [ Links ]

Fuentes

Declaraciones del PSDB: https://www2.psdb.org.br/ y www.terra.com.br
Ministerio da Fazenda

Revistas consultadas:

Exame

IstoÉ

Carta Capital

Periódicos:

Folha de S. Paulo

O Estado de Sao Paulo O Globo

Correio Brazilinse

Valor Económico

La Nación (Argentina)