SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano 1750-1810Santa Marta, del olvido al recuerdo: Historia económica y social de más de cuatro siglos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.18 Barranquilla sep./dic. 2012

 

Los Montes de María: Región, conflicto armado y desarrollo productivo

Amaranto Daniels Puello & Alfonso Múnera Cavadía
Instituto internacional de Estudios del Caribe.
Editorial Universidad de Cartagena, 2010. 236 p.

Esta publicación, de corte socioeconómico, aborda el caso de la región de los Montes de María en el Caribe colombiano. Esta región muestra históricamente unos bajos niveles de desarrollo social y económico. Los autores exponen unos importantes antecedentes de la región, desde diversas perspectivas y discuten los resultados de recientes acciones y programas por parte del gobierno nacional y otros agentes promotores de desarrollo. También proponen soluciones puntuales o recomendaciones sobre posibles cursos de acción para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de esta zona del país.

En la primera parte, elaborada por Amaranto Daniels Puello, Daniel Menco Rivera, Jennifer Jiménez García y Manuel Peralta Mattos, se hace una aproximación al contexto del Tercer Laboratorio de Paz en los Montes de María. Este proyecto fue iniciado en agosto del 2006 en dicha región y estuvo a cargo de diferentes entidades internacionales y nacionales gestoras de proyectos de desarrollo social. En este capítulo, se hace una breve exposición de la región montemariana, se enumeran los municipios o entes territoriales que la conforman y se destacan algunos datos demográficos con el fin de establecer un contexto para la comprensión del resto del documento.

Posteriormente, se hace una descripción de algunos antecedentes socioeconómicos de la zona. Se destacan ciertos rasgos sociales y culturales históricos y su relación con el escenario de conflicto armado y social que caracterizó la región en los últimos años. Se resalta además, la importancia de la comprensión de estas lógicas en el marco de la aparición de actores armados ilegales, fenómenos como el desplazamiento forzado y otras evidencias de una realidad cambiante y difícil para los pobladores de dichos territorios.

Sobresalen en esta descripción, aspectos como la tradición cultural pacífica, el conflicto por la propiedad de las tierras y los rasgos señoriales y aristocráticos de la sociedad montemariana, en oposición al concepto de ciudadanía y sociedad civil en el marco de un Estado de derecho. También se expone el papel del Estado, algunos rasgos del asunto económico y por supuesto la aparición e influencia de guerrillas de izquierda como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, el Ejército de Liberación Nacional ELN y fuerzas ilegales de derecha como los grupos paramilitares o de Autodefensas Campesinas.

Luego, Daniels y su equipo, abordan el tema específico del programa de desarrollo y paz en la región de los Montes de María. Esta región venía caracterizándose por un escenario de violencia y violación de los derechos humanos, por lo cual, la relevancia e i mportancia de este tipo de iniciativas, es más que obvia. En esta sección, se revisa en detalle el proceso, la creación de comités, las gestiones en la comunidad, las coordinaciones con entidades gubernamentales, las políticas de soporte, las redes y tejidos sociales, los recursos y el papel de la fuerza pública, entre otros elementos.

Por otra parte, se hace una descripción y análisis de los factores relacionados con la seguridad ciudadana, el orden público y los derechos humanos en la región. Se describe la composición porcentual de los agentes irregulares generadores de violencia en la zona (FARC, ELN, ERP y nuevos grupos armados) así como las cifras sobre homicidios, masacres, desplazamientos forzados, secuestros, minas antipersonales y otros indicadores de violencia, discriminados por cada ente territorial y el agregado regional. Los autores destacan una notable reducción de los indicadores de violencia en la zona, gracias a la acción de la fuerza pública y a las gestiones sociales propias del programa, además del proceso de desmovilización y la aplicación de la ley de justicia y paz.

Continúa el documento con una reflexión sobre los aspectos de gobernabilidad e institucionalidad en la región de los Montes de María. Los investigadores hacen un análisis de los últimos años respecto al panorama político y de participación ciudadana, en el cual reflexionan sobre aspectos como los movimientos políticos a los cuales pertenecen los alcaldes de la región, el número de votantes con el cual fueron elegidos, la participación de nuevas fuerzas electorales y sociales, los liderazgos emergentes y los cambios en los procedimientos políticos y electorales, entre otros. También se aborda la capacidad institucional y se analiza el papel de los entes territoriales en la gestión pública, las funciones de los alcaldes, la importancia de los planes de desarrollo municipales y la capacidad de articulación con las entidades del orden nacional, entre otros elementos.

Posteriormente, se refiere el tema del desarrollo económico y productivo de la región montemariana. En este segmento, Daniels y su equipo estudian el comportamiento de las cifras relacionadas con el uso del suelo y la tenencia de la tierra, la generación de empleo, los sectores de importancia regional (ganadería y agricultura), las áreas cosechadas, los tipos de cultivos y los niveles de producción, entre otros. Además, analizan la participación, la variación y los niveles de productividad de los diversos productos agrícolas de la zona. Esto permite definir un panorama general suficiente para comprender el estado del asunto económico en la región.

También se hace una referencia a los aspectos relacionados con la comercialización de los productos montemarianos y los circuitos económicos. Se resalta la poca capacidad de los mercados locales (los propios municipios de la zona) y la influencia e importancia de los mercados regionales (principales ciudades del Caribe colombiano y algunas ciudades del interior). Se describen las capacidades de los productores de la zona y la variación de la dinámica económica asociada a los principales productos agrícolas.

Más adelante, se aborda el tema de los costos de producción, el crédito y apoyo a la producción agrícola y pecuaria, las cadenas productivas y la infraestructura hídrica para la producción. Se menciona el caso de los megaproyectos en desarrollo sobre palma de aceite, biocombustibles y la reforestación. Además, se describen algunas iniciativas de desarrollo de la política sectorial en los montes de María y programas de apoyo como Agro Ingreso Seguro, programas de apoyo a las PYMES y la incidencia de estos programas en el desarrollo socioeconómico y condiciones de paz en la región.

En esta primera parte, los autores concluyen señalando que la región de los montes de María representa un escenario diverso y complejo, por lo cual se convierte en un reto para los gobernantes, los gestores y los protagonistas del Tercer Laboratorio de Paz. Destacan la importancia y la necesidad de fortalecer los procesos de descentralización, la apertura de oportunidades democráticas para la población y la atención a las víctimas entre otros aspectos. En este sentido, las cifras de los últimos años muestran mejoría y resultados alentadores aunque falta mucho por hacer todavía.

Otros factores de importancia sobre los cuales este grupo de investigadores recomienda ahondar, a pesar de los resultados previos, son: La recuperación de las tierras, el desmantelamiento de grupos armados ilegales, el acompañamiento institucional, un sistema de planeación municipal, el acuerdo de arreglos institucionales público-privados, el desarrollo de políticas territoriales fiscales y la búsqueda de autonomía económica y sostenibilidad regional en el largo plazo, entre otros elementos.

En la segunda parte de texto, se exponen las memorias de seminario "Alternativas productivas para los Montes de María", llevado a cabo en Febrero del 2009 en Cartagena de Indias. En esta parte, se exponen cinco ponencias sobre temas asociados a la problemática socioeconómica de la región de los Montes de María.

Amaranto Daniels Puello expone "La visión económica regional, una aproximación a su contexto". En este documento, el autor muestra algunos antecedentes de la región (sociales, económicos, culturales, de orden público y de seguridad entre otros). Reivindica la necesidad de una política pública de desarrollo agropecuario y rural para la región, caracterizada por aspectos que trasciendan lo económico. Daniels Puello hace una revisión y una crítica general del estado de cosas en la zona. Cuestiona la fragilidad institucional y su bajo impacto en el desarrollo de la región montemariana. Finalmente propone algunas acciones para mejorar esta situación.

Daniel Menco Rivera y Amaranto Daniels Puello exponen La estructura de la economía en los Montes de María y su importancia para el desarrollo de la región. En esta ponencia, los autores abordan los principales obstáculos para el desarrollo de la región montemariana. Asuntos como el conflicto por las tierras productivas, la deficiente o inexistente infraestructura de apoyo a la producción, el acceso restringido a factores productivos, los efectos del conflicto armado (tragedia humanitaria, desplazamiento) y los desarrollos gubernamentales en la industria de biocombustibles, son tratados en esta sección.

Menco y Daniels describen importantes elementos como: La producción de la región y la infraestructura de apoyo, el usos de tierras y suelos, las cifras sobre empleo, la concentración de la tierra, la tecnología e la investigación, la infraestructura hídrica y el régimen de lluvias, el acceso al crédito y la asistencia técnica, entre otros tantos. Concluyen que la región presenta graves limitaciones en su estructura productiva, altos niveles de pobreza y exclusión, sobreutilización de tierra agrícolas por parte de la ganadería, baja competitividad y deficiente infraestructura, entre otras realidades.

Posteriormente, Yesid Marrugo Ligardo y Edilbert Torregroza Fuentes, exponen: "La seguridad alimentaria y nutricional: Un reto ineludible para la zona de los Montes de María". En este documento, se asume el marco de los derechos humanos, en el cual el asunto de la nutrición es clave. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) viene promoviendo iniciativas en este campo. Marrugo y Torregroza señalan la evidente y desafortunada conexión entre inseguridad alimentaria y pobreza. Los Montes de María no son ajenos a este fenómeno.

En su ponencia, muestran un acercamiento a la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional. También exponen algunos estudios del Grupo de Investigación Proyectos Alimentarios de la Universidad de Cartagena, relacionados con el uso y aprovechamiento de vegetales nativos del Caribe colombiano y su potencial nutricional como materia prima agroalimentaria para la región de los Montes de María.

Estos autores abordan el concepto de seguridad alimentaria y discuten algunos términos asociados. Verifican el contexto mundial y nacional en el tema de la seguridad alimentaria, así como el papel de la FAO y otros temas como la productividad y el deterioro ambiental, la seguridad alimentaria en Colombia y elaboran una propuesta de política nacional de seguridad alimentaria. También analizan otros factores como la relación entre inseguridad alimentaria y pobreza, la ocupación de la tierra, la agricultura a pequeña escala, el comercio, los mercados y los subsidios, la escasez del agua y el contexto especifico de inseguridad alimentaria y nutricional en los Montes de María. Finalmente plantean una serie de acciones a desarrollar en la zona montemariana para promover la seguridad alimentaria y nutricional.

Eusebio Sánchez Serrano y Rafael Mejía Bermejo, desarrollan el tema "La finca montemariana, una alternativa de producción sostenible en la región". En este texto, los autores presentan los antecedentes y la situación actual de la región, destacando el papel de la finca montemariana. Sin embargo, el modelo que los pequeños y medianos productores han adoptado en sus sistemas productivos, es inadecuado, sostienen. Esto ha afectado el desarrollo agrícola de la región y socioeconómico de los campesinos. Se observa un panorama donde los ingresos familiares y los recursos naturales están comprometidos en el largo plazo. Los autores resaltan la importancia de la implementación de criterios que orienten el desarrollo de las fincas como: La conservación de suelos y aguas, la productividad, los arreglos agroforestales de seguridad alimentaria, la producción de excedentes y la buenas prácticas ambientales, entre otros.

Finalmente, Juan Carlos Vergara Schmalbach, Julio Amézquita López y Francisco Javier Maza Ávila desarrollan el tema: "Análisis de las Cadenas productivas agroindustriales bajo la óptica de la dinámica de sistemas: Una aproximación al caso de las cadenas productivas agroindustriales del departamento de Bolívar". En esta ponencia, los autores proponen un ejercicio de modelación hipotética en el cual desarrollan un subsector de la producción, en este caso la agroindustria. Proponen el modelo de encadenamientos productivos o cadenas agroindustriales de los productos mango, aguacate, cítricos, ñame y guanábana. Vergara y su equipo muestran la importancia y la viabilidad que tiene este tipo de iniciativas, que en el mediano y largo plazo se convertirían en importantes impulsores de desarrollo, con el gran beneficio de incluir a diversos y numerosos actores económicos de la región montemariana.

Así, en términos generales este libro nos muestra un panorama amplio, histórico y actual de la situación socioeconómica de la región de los Montes de María. Diversos temas fueron desarrollados por los autores de las ponencias expuestas en el evento, cuya compilación trajo como resultado este documento. Estos textos nos permiten entender, por lo menos en una primera mirada para quienes desconocemos la zona, las particularidades sociales, culturales, económicas y de otros ámbitos en esta región del Caribe colombiano. Esto permite aproximarnos a una mejor comprensión de las comunidades y el contexto que allí se desarrolla.

Cabe destacar, en líneas generales, el enfoque amplio que los autores han brindado a sus textos, más allá de la perspectiva estrictamente económica. Esto refleja una tendencia, que podríamos considerar alentadora, en el sentido en que los programas de desarrollo de antaño (recordemos la teoría de desarrollo económico), bajo cuyas lógicas todo se supeditaba al estricto crecimiento económico y por cuyo efecto se suponía, se generaría desarrollo y bienestar social para las comunidades, como por arte de magia. Estos investigadores nos muestran que así no son las cosas hoy y que a pesar de los enfoques holísticos que observamos, todavía falta bastante por alcanzar.

También podemos reconocer la importancia que los autores han enfocado sobre los aspectos institucionales. Varios de ellos coinciden en resaltar el papel del Estado y las instituciones en el acompañamiento de estos procesos de desarrollo y paz, en una visión de largo plazo. Este enfoque resta protagonismo a los líderes, pero en un sentido favorable, puesto que se fortalece el aparato institucional, la comunidad sobre el individuo y se desincentivan mesianismos o expectativas románticas sobre tal o cual personaje que se supone llegará a resolver las situaciones estructurales de su municipio, en caso de ser nombrado alcalde, por nombrar un sencillo ejemplo.

Para cerrar, los invito entonces a leer este documento, que aunque en ciertas secciones presenta algunas cifras, tablas y descripciones un poco pesadas (son necesarias), también nos proporciona una idea amplia, rigurosa y actual, del panorama socioeconómico de la región de los Montes de María. Además, nos entrega recomendaciones importantes y optimistas, cosa recomendable para parte de la población colombiana, dado su contexto a veces desalentador.

Christian Acevedo Navas
Universidad del Norte
Octubre de 2012