SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Les gisements précolombiens de la Baie Orientale. Campements du Mésoindien et du Néoindien sur l'île de Saint-Martin (Petites Antilles)Eliseo Reclús a su paso por Barranquilla en 1855 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.20 Barranquilla mayo/ago. 2013

 

Celebraciones centenarias.
La construcción de una memoria nacional

Raúl Román Romero
Universidad de Cartagena.
Cartagena, 2011.

En el preámbulo de lectura, el texto de Raúl Román Romero pude parecer otro esfuerzo de la historiografía por debatir la imposición de fechas y eventos conmemorativos, por parte de una élite andina en contraposición de una caribeña, en la celebración del centenario de la Independencia de Colombia en 1910. Al inicio del libro brinda la sensación de reiterar una disputa, que incluso actualmente, no se ha podido zanjar. No obstante, al introducirnos en su lectura, percibimos todo lo contrario.

El autor revisa cómo han analizado varios estudiosos del pasado los eventos del 20 de julio de 1810, 11 de noviembre de 1811 y 7 de agosto de 1819, en las discusiones sobre las fechas fundacionales del Estado. Resalta, desde los esfuerzos actuales de la dirigencia política por rememorar los doscientos años de Independencia, frente a la Monarquía española, hasta la indiferencia generalizada de los colombianos en la conmemoración de esas fechas.

El trabajo de Román adquiere un mayor atractivo al referenciar el fracaso de la unidad nacional durante el siglo XIX. Reseña las confrontaciones entre el Partido Liberal y el Conservador por el poder político. Hace énfasis en la perdida de Panamá, como consecuencia de una imagen excluyente de la Nación. Crea una revisión general de Colombia durante el denominado Quinquenio de Reyes. Apunta el fraccionamiento del reconocimiento de la unidad nacional, y coloca el surgimiento de la Union Republicana como un punto de quiebre entre un antiguo sistema de poder y un fortificado estatismo.

Román relaciona el descontento de regiones como Cauca, Choco y el Caribe, a partir de los intereses de grupos andinos por la centralización del poder político y económico. Menciona que la visión para justificar el centralismo, se fortaleció con la aceptación de las élites políticas de la costa Caribe y otras regiones, las cuales terminaron legitimando la superioridad socio-racial que les permitía a los sectores andinos de blancos y mulatos el control del poder desde Bogota.

El mismo autor no restó esfuerzos en detallar las confrontaciones por la nueva organización territorial de las antiguas provincias durante la administración de Reyes y, en como la celebración del primer centenario tuvo acogida por la clase política que promovió el surgimiento de nuevos departamentos; el caso de Cartagena, con el levantamiento del Atlántico, es fiel muestra de esa afirmación. De igual forma, en la presión de sectores empresariales de Antioquia por expandir sus intereses a otras poblaciones periféricas.

La obra de Román despunta sobre otros aportes en el tema, debido al uso minucioso que da a los soportes documentales de sus hipótesis. Detalla los gastos que tuvo el primer proyecto para la celebración del centenario, también, la financiación que la misma festividad obtuvo por parte de entidades particulares, entre otros datos. Ahora bien, el uso de abundantes fuentes primarias en sus planteamientos hace reiterar a lo largo del texto su tesis central, lo que no restó en ningún momento precisión a su labor.

Es meticuloso al especificar los roces entre la élite política de Cartagena y una fortalecida desde Bogota en la celebración del centenario. Aborda interesantemente la participación de mulatos y negros en la emancipación de Cartagena frente a los intereses españoles y, como en la memoria social de esa ciudad han permanecido mártires de ambas identidades raciales como forjadores de una nueva republica.

Uno de los puntos en los que su obra gana mayor interés se ve representado en los esfuerzos por crear una conciencia menos excluyente en la conformación del Estado colombiano. Finalmente, destaca que el silencio histórico, oficial y social, contribuye al fracaso mismo de una identidad colectiva, y que ha derivado en los últimos doscientos años sangrientas confrontaciones civiles. El libro mismo, compone un pilar historiográfico de gran envergadura, convirtiéndolo en un objeto de obligada consulta en diferentes temas de la historia de Colombia y, al mismo tiempo, en una preciada obra para cualquier estante documental.

Guissepe D' Amato Castillo Historiador
Universidad del Atlántico