SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27Tuboerculosis in Barranquilla, 1930-1960Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.27 Barranquilla Sep./Dec. 2015

 

Poderes Regionales, Clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba (Colombia)

Gloria Isabel Ocampo

Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el fortalecimiento institucional - ODECOFI, Bogotá (Colombia) como resultado de un proyecto de investigación del Programa para la Paz del CINEP

El libro que reseño en este espacio que me brinda la revista Memorias de la universidad del Norte: Poderes Regionales, Clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba (Colombia)., editorialmente hace parte del Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el fortalecimiento institucional (ODECOFI), como resultado de un proyecto de investigación del Programa para la Paz del CINEP, la cual contó con financiación de COLCIENCIAS. Su edición aparece en el mes de mayo de 2014 y, como tal, consta de una introducción y dos partes. Tanto, la primera como la segunda parte, están compuestas por tres capítulos, para un total de seis, unas conclusiones y un epílogo; ideas que en su totalidad se desarrollan en 369 páginas.

El texto fue escrito por Gloria Isabel Ocampo, etnóloga de formación, tanto en pregrado como de postgrado, egresada de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. La autora actualmente es profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia; igualmente ha trabajado como investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Su campo de acción es la antropología política, jurídica e histórica. Su experiencia académica e investigativa la ha centrado en los departamentos de Antioquia y Córdoba (éste último en el Caribe colombiano). Aparte de este libro ha sido la autora de: La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú: la Hacienda Marta Magdalena, 1881-1956; asimismo, es la compiladora en compañía de Fernán González (quien además es la persona que hace el prólogo de este libro) del texto: Globalización, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinar.

El contenido del libro por lo diverso en temas abordados, conceptos empleados y teorías relacionadas en sí es rico en argumentos; todo ello, complementado con una amplia contextualización del medio donde se desenvuelve el objeto de la investigación. Posee una clara metodología que permite visualizar las distintas realidades en una secuencia lógica y ordenada, no solo de manera cronológica para el tiempo estudiado, sino también en la presentación de los distintos resultados. De igual manera, el lapso analizado es consecuente con la historiografía regional existente y la literatura revisada, tanto en ámbitos temáticos como conceptuales, teóricos y contextuales.

La comprensión de conceptos claves en contextos tan complejos como el departamento de Córdoba, en la lectura de esta obra resulta de suma ayuda. Para ello, la autora aborda elementos de integración económica y de políticas regionales, en la que aspectos como el poder y la tenencia de la tierra catapultan inmediatamente a poderes más amplios que van más allá del simple poder hacendatario o de patronazgo agrario; Es el caso del poder de capitales, y con éste, consecuentemente, los poderes regionales y de partidos y movimientos políticos, que a su vez, como en una cadena va ligado a eslabonamientos como: clientelismos electorales, trashumancia política y de éxodo social, culturas y políticas monopólicas, reacomodación de las élites locales y estructuras jerárquicas sociopolíticas endogámicas, aparte de hechos colaterales no basados en principios ni en ideas de Partidos, sino de jefaturas y movimientos liderados por gamonales que controlan los distintos poderes del Estado regional y la de los demás grupos de poder en la sociedad a niveles locales o micro.

Gloria Ocampo, con el objeto de complementar lo anterior y dar coherencia a los contenidos temáticos, aborda en el texto elementos propios de las élites regionales y del poder político derivado de ello, amén de los usos políticos, las redes familiares y los lazos sociales. En este contexto historiográfico y sociopolítico, la autora deja claro cuáles fueron las bases con la que se entretejió la política cordobesa en la centuria que transcurre. La autora aduce que en el medio siglo estudiado se ha evidenciado un entramado sociocultural y económico soportado en intereses de mantenimiento de actividades productivas, de control regional de la cosa pública y del poder político regional, a partir del parentesco y la conveniencia de la gamonalidad a niveles regionales y locales, pero con presencia familiar en el orden nacional.

Igualmente, pone de manifiesto situaciones teóricas y metodológicas sobre distintas familias que amparándose en estas uniones hogareñas expandieron sus redes hacia otros espacios regionales del Caribe colombiano, ampliando así sus tentáculos políticos en otras fronteras; es el caso de los departamentos de Bolívar, Sucre, Atlántico y Magdalena. Aunque la autora intenta mostrar que, como resultado de dichas alianzas matrimoniales, se expandieron las condiciones políticas y económicas hacia esos nuevos espacios captados por los lazos familiares, tales aspectos no pudo evidenciarlo desde el punto de vista productivo, pues dichas uniones desde una óptica empresarial no han conformado tejidos productivos que aporten al desarrollo económico regional, por el contrario, los entramados constituidos a través de los lazos familiares son más bien, como una especie de segmentación del mercado electoral y del sistema político regional.

Circunstancias que son una asignatura pendiente que la autora debe explorar en futuras investigaciones, pues, pese a que lo enuncia varias veces en el texto, tales alianzas familiares como matrimonios políticos no fueron abordados desde el punto de vista del desarrollo empresarial que se han emprendido o dejado de emprender en estos espacios regionales, ya fuera desde la ganadería, el comercio, la agricultura, la industria, los transportes, los servicios especializados e incluso del aporte a las exportaciones del Caribe colombiano. No cabe duda, que son uniones hogareñas dedicadas en su máxima expresión al negocio de la corruptela, el clientelismo, la compra de votos, el tráfico de influencias y otros males de la gestión y la administración pública regional, pero que también representan un impedimento u obstáculo a la gobernanza y al desarrollo económico del Caribe colombiano en general.

Ahora bien, en cuanto a las fuentes utilizadas por la autora para hacer la investigación que se plasma en este detallado libro, es otra fortaleza, ya que fue diversa, y no solo desde los archivos documentales, sino también apoyada en videos, emisiones radiales, grabaciones magnetofónicas, entrevistas y una rica webgrafía empleada. Dentro de la prensa estudiada para comprender la problemática social y política de los acontecimientos expuestos que se plasman en este texto, están a nivel nacional, los periódicos: El Tiempo y El Espectador, de Bogotá, El Colombiano, de Medellín, El País, de Cali; asimismo del orden regional: El Universal, de Cartagena, y El Heraldo, de Barranquilla, y a nivel local: El Meridiano de Córdoba, como también La República y Portafolio, desde ámbitos económicos, y el uso algunas revistas especializadas como: Dinero y Semana.

De la misma manera, la autora registra 32 entrevistas realizadas a distintos actores sociales que, de forma directa o indirecta, hacen parte o conocen de la problemática en sí, entre ellos: concejales municipales, ex rectores de la Universidad de Córdoba, magistrados del Tribunal Superior de Córdoba, congresistas, líderes comunales, periodistas, ex alcaldes, empresarios (principalmente ganaderos y comerciantes), dirigentes políticos y sindicales, directores de organizaciones no gubernamentales, historiadores y ex funcionarios de las distintas administraciones públicas departamentales y municipales; de igual forma, para la investigación utilizó información recogida en medios magnetofónicos de discursos realizados en distintos eventos, los cuales fueron grabados durante las intervenciones de líderes comunales en la propagación de campañas para dirigentes políticos.

Por su parte, en cuanto a archivos consultados, la autora indagó documentos públicos en la Secretaria de Gestión Administrativa del Departamento de Córdoba, en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en los distintos municipios del Departamento de Córdoba, COLCIENCIAS, Congreso de la Republica, Consejo de Estado, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Presidencia de la República, Consejo Asesor de Regalías, en la Registraduría Nacional del Estado Civil, y por supuesto, en el Archivo General de la Nación; y en documentos privados de diversas fundaciones o corporaciones dedicadas a la promoción y el desarrollo de las regiones, entre las que se pueden citar: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, Asesores y Consultores LTDA, Corporación Nuevo Arco Iris, Observatorio de la Universidad Colombiana y Misión de Observatorio Electoral MOE.

Asimismo, archivos particulares como los del Partido Liberal Colombiano, y otros que aparecen en el Archivo de la Sociedad Agrícola del Sinú y en la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales FAES. De otra parte, la autora también acude a emisiones radiales de Caracol y RCN, y a un sin número de revistas culturales, magazines e informes oficiales, lo que ayuda a tener un amplio panorama de las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales que acaecieron en la región objeto de estudio,

La pluralidad de fuentes consultadas fue complementada con una rigurosa revisión de la literatura que permitió explicar historiográficamente las distintas problemáticas que se estudian en esta investigación. La autora parte de libros clásicos, que son referentes no solo para el abordaje teórico y conceptual de las temáticas abordadas, sino también para ambientar de la mejor manera posible los métodos y las metodologías empleadas por la autora para discernir sobre sus hipótesis y las explicaciones derivadas de ellas. Lo anterior, permitió realizar un análisis historiográfico concienzudo que permite ubicar al lector, no solo en el contexto interno del espacio objeto de estudio, sino también en sus relaciones con el medio externo, ampliando así el espectro de análisis y de referencias utilizadas, sobre todo, en temas relacionados con las redes sociales, los grupos familiares, el contexto socio económico, los aspectos culturales y las mismas condiciones políticas.

Coyunturas que fueron producto de un amplio balance historiográfico, en el que incluyó una vasta revisión de libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas especializadas y culturales seriadas. Dicho inventario exploró, de igual forma, tesis de doctorados e investigaciones de grado para maestrías, como también memorias de ponencias o conferencias en eventos académicos, llámese Congresos, Simposios o Coloquios.

Todo lo anterior, permitió visualizar claramente que el texto, que reseñamos aquí, escrito por Gloria Isabel Ocampo, no es un libro rosa que busca enaltecer la heroicidad de ciertos gamonales en su labor social y política; como tampoco, la de alabar la dirigencia local, ni mucho menos ocultar o disfrazar los distintos males que aquejan a las regiones con un estilo literario romántico y de cumplidos, o con una redacción maquillada de nuestras realidades; por el contrario, es un libro de alto valor académico, escrito con rigurosidad investigativa que deja claro ciertos elementos del contexto, pero que a la vez, cubre un vacio historiográfico no solo contextual, sino también teórico, conceptual y metodológico; sumado a que el texto para los lectores resultará ameno, pese a que por su extensión y pueda ser catalogado coloquialmente como un ladrillo, de eso no tiene nada, ya que fue escrito didácticamente y de tal forma que resulta explicativo, ordenado, pragmático, con mucha coherencia y conserva siempre el hilo conductor y la unidad de sentido de la temática y, en el que, la autora en ciertos casos brinda ejemplos concretos a través de la condensación de la información en figuras, tablas y gráficas, que ella misma compiló, y que de sus análisis se derivaron de forma concisa y precisa.

No obstante, nuevamente con el prurito de historiador económico de ver las distintas problemáticas de manera más integral, anhelé leer de forma holística o sistemática en el texto una mirada a los planes de desarrollo o de gobierno, como también un análisis sobre la política pública departamental y su relación con la nacional; de igual manera, indicadores sociales y económicos ambientados con tablas, gráficas o estadísticas porcentuales que mostraran el crecimiento económico, las necesidades básicas insatisfechas, las condiciones de vivienda, de marginalidad y pobreza, de tasas de natalidad o mortalidad, de indicadores de empleo y, hasta porque no de creación de empresas y nuevos puestos de trabajo; datos o información que de alguna u otra forma están relacionadas con la política, la administración pública regional y la funciones del Estado.

Por todo lo anterior, puedo decir que esta obra es una fiel fotografía de otros espacios del Caribe Colombiano, en la que tales problemáticas como un espejo, de forma comparada reflejan las mismas dinámicas en espectros espaciales muy cercanos y culturalmente similares. Me refiero a los departamentos del Caribe colombiano. Hechos estos que son la base o pilares fundamentales de la cotidianidad y el progreso de nuestra sociedad. Por ello, desde ya valoro a este libro como de suma importancia para la historiografía regional y necesaria para la comprensión de realidades tan complejas como las que se viven día a día en el Caribe colombiano, sirviendo de derrotero para futuras investigaciones en estos asuntos.

Jorge Enrique Elías-Caro

Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena (Santa Marta-Colombia), Director del Grupo de Investigación Historia Empresarial y Desarrollo Regional. Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe ADHILAC; Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe ACOLEC y Secretario Ejecutivo Internacional de la Asociación Historia Económica del Caribe, AHEC. Doctor en Ciencias Históricas y Máster en Historia Contemporánea, mención Estudios Latinoamericanos;Magíster en Administración de Empresas.