SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28La conformación histórica de la Región Atlántico/Caribe costarricense: (Re) Interpretación sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el siglo XXI índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versão On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.28 Barranquilla jan./abr. 2016

 

Élites y política colonia en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815

José Manuel Espinosa Fernández

Escuela de Estudios Hispano-Americanos y la Asociación Cultural La Otra A

Resumen:

Elites y política colonia en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815, es una obra bien lograda que cubre un amplio espectro de la historia de Puerto Rico, José Manuel Espinosa presenta una interpretación de cómo los grupos dirigentes de dicha isla se adaptan a los procesos de cambio generados por la política del gobierno isleño y peninsular durante las reformas borbónicas, los movimientos de independencia hispanoamericanos y la reorganización administrativa derivada de las Cortes de Cádiz.

Publicado en el año de 2015 por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos y la Asociación Cultural La Otra Andalucía, es el resultado de un arduo trabajo que el autor inició con su Tesis de Doctorado en Historia por parte de la Universidad Jaime I de Castellón, la cual presentó hace poco más de una década, y culminó durante su participación en el Proyecto titulado "El peso de las reformas de Cádiz (1812-1838), desarrollado entre 2011 y 2014. La reformulación de la Administración colonial en Puerto Rico".

La formación y experiencia de José Manuel Espinosa Fernández es producto de años de experiencia en el manejo de fuentes sobre Puerto Rico bajo el gobierno español. De entre sus trabajos se tienen el capítulo de libro "Repensar el siglo XVIII puertorriqueño. Militarismo borbónico, situados y sus efectos socioeconómicos en las relaciones coloniales con España"; los artículos "Una aproximación a la trata esclavista en Cuba durante el período del Libre Comercio (1789-1820)"; "Militarismo, gasto y subversión del orden colonial en el Puerto Rico de las Reformas Borbónicas (1765-1815"; "Liberalismo, Hacienda y elites. Las políticas fiscales en Puerto Rico, 1808-1815".

Estos trabajos repercutieron de manera positiva en el análisis histórico y la crítica de fuentes de la obra reseñada, dando pie a un original trabajo cuyo objetivo central y bien cumplido es la de responder a la interrogante: ¿cómo crecen y se enriquecen las elites puertorriqueñas primero marginalmente y después en un papel protagónico durante los periodos de cambio acaecidos entre 1765 a 1815? La respuesta se encuentra a lo largo de los párrafos que constituyen un trabajo de gran aporte para la historiografía económica y de los grupos de poder del Puerto Rico colonial.

Así, gracias a la trayectoria de investigación de autor en temas a fines al Caribe de los siglos XVIIIy XIX, el alcance temático del libro es amplio, con especial énfasis en la historia económica y política. Espinosa Fernández advierte que no es una historia total de Puerto Rico y que se ocupa principalmente de un grupo reducido de sus habitantes, es por ello que la historia social no es analizada con igual extensión, dejándose a un lado la discusión de cómo los cambios económicos y políticos tuvieron un impacto en los sectores populares. No obstante, a lo largo del libro se encuentran detallados antecedentes de los procesos que sentaron las bases del periodo analizado, así como a través de los grupos dirigentes brinda una interpretación más compleja y original de la vida puertorriqueña durante los diversos procesos históricos de fines del siglo XVII y la crisis imperial española decimonónica.

La periodización se basa en un criterio clásico sobre el reformismo borbónico implementado en el coyuntural año de 1765, hasta llegar a 1815, fecha en que a consecuencia de las Cortes de Cádiz comienzan a darse cambios que llevaron a la erección de nuevos ayuntamientos, la reformulación del sistema arancelario y la consolidación del sistema de plantación azucarero.

Al interior de sus 271 páginas se encuentra un preámbulo compuesto por un índice, agradecimientos, prólogo, abreviaturas, lista de tablas y una introducción, le sigue el conjunto entretejido de nueve capítulos, finalmente la tercera parte contiene las fuentes y bibliografía, así como un útil índice onomástico y temático.

En las primeras 28 páginas se encuentran los apartados del preámbulo, en ellos con una prosa sencilla y concreta se describen las inquietudes y procesos que llevaron a feliz término el libro reseñado, así como los procesos históricos y las temáticas a tratar en los capítulos, lo cual permite abrir el camino tanto para el especialista como para el que inicia si interés por la historia del Caribe. Referente a los capítulos estos se desarrollan a partir de una serie de interpretaciones sobre la heterogeneidad de las elites puertorriqueñas vinculadas con la política de la administración de la isla, principalmente en el puerto de San Juan, y las realidades de las reformas impuestas desde España para los diversos puntos geográficos ubicados en el Caribe.

Los primeros siete apartados se abocan casi en su totalidad al siglo XVIII analizan la reformulación de la Metrópoli con el comercio caribeño, principalmente desde la perspectiva de la "marginalidad de la isla" y la necesidad de recurrir al contrabando con extranjeros. Otra temática desarrollada es la administración de la plaza fuerte de San Juan, lo cual llevo al estudio del envío desde Nueva España de plata y situados y su desigual distribución para la administración de la isla. Derivado de tales actividades, el autor no deja punto económico sin tratar, pues a partir de la crisis imperial y la reformulación desde la Metrópoli del sistema defensivo y económico de los territorios de ultramar de 1765, ahonda en la adaptabilidad y los negocios realizados por los grupos de poder dentro del gobierno colonial, el tabaco, la harina de trigo y la manutención de las plazas fuertes, así como ejemplos de actos de corrupción de dichas autoridades locales.

Para el siglo XIX, es cubierto por los dos últimos capítulos donde se analiza el complejo entramado político e ideológico de los grupos dirigentes puertorriqueños, los cuales se manifestaron con mayor ahínco a partir de la crisis imperial de 1808, y que en general, sus exigencias no estuvieron encaminadas a una escisión con España, sino más bien a consecuencia del escaso envió de caudales a la isla, a la reactivación de las actividades agrícolas y ganaderas de la isla, el reordenamiento en materia fiscal y mercantil, así como una mayor representación tanto local como frente a la Corona. En general, las temáticas tratadas en los capítulos a menudo se presentan en la historiografía puertorriqueña de forma separada, más en el libro se ha logrado una simetría entre la vida económica, la historia política y los múltiples estudios de caso de los oligarcas puertorriqueños, permitiendo cubrir muchos temas sin que haya que articularlos forzosa o artificialmente en la propia narrativa, lo cual hace de sus páginas un medio ameno de aprendizaje y reflexión.

Por ende, las nueve secciones constituyen una ampliación del conocimiento que se tiene sobre las correlaciones trazadas entre el desarrollo económico de Puerto Rico y la política metropolitana, con las respectivas consecuencias en la oscilante vida de los agentes de negocios y la burocracia isleña. Ciertamente es un planteamiento nuevo, que explica entre tensiones con la metrópoli, la visión de las elites regionales y el liberalismo burgués, conformado la punta de lanza para los cambios acaecidos a partir de la reducción del imperio español, y paralelamente se explica la permanencia del territorio puertorriqueño dentro del manto proteccionista de la Madre Patria.

Si bien carece de una sección de conclusiones generales que puedan permitir un balance general de las metas cumplidas y la apertura a nuevos caminos de análisis, los desenlaces e interpretaciones finales se pueden observar a lo largo de cada capítulo, especialmente los dos últimos que constituyen la epitome del análisis sobre la adaptación y arraigo de las elites y autoridades isleñas en la política y la economía de un Puerto Rico "fiel" a la corona de España.

Con respecto a las fuentes consultadas, estas son abundantes y variadas tal como lo refleja la sección de Fuentes y Bibliografía. Las consultas que dieron el sustento histórico a la narrativa de este libro emanaron del Archivo General de Indias, Sevilla, el Archivo Histórico, Madrid y el Archivo General de Puerto Rico, San Juan. A la par, y no menos importante, es la enriquecedora y amplia bibliografía relacionada con los temas desarrollados, utilizando autores de cabecera como Ángel López Cantos, Carlos Marichal, Francois Xavier Guerra, Herbert S. Klein, J. H. Parry, John J Tepaske, Joseph Delgado Rivas, Joseph Fontana, Johanna von Grafenstein Gareis, Peggy Liss K, Manuel Chust, Pedro Pérez Herrero, entre otros más, cuyos trabajos forman parte nodal de la historia global de las diversas faces económicas, políticas y sociales por las que atravesaron los territorios caribeños del imperio español.

Referente a la historia específica de Puerto Rico el autor retoma Antonio S. Pedreira, Aída Caro Costas, Argelia Pacheco Díaz, Arturo Morales Carrión, Fernando Pico, Francisco A. Scarano, Francisco Morales Padrón, Isabel Gutiérrez del Arroyo, Luis M. Días Soler, Pedro Tomas de Córdova, Salvador Brau, Sebastián González García, Tomás Blanco, solo por mencionar algunos de los investigadores que Espinosa Fernández utilizó para desentrañar los complejos vaivenes económicos y políticos que tuvieron que hacer frente los grupos de poder isleños. Por ello, la obra servirá como punto de referencia para trabajos a fines y una plataforma de análisis para el campo de la historiografía regional caribeña.

Aunado a lo anterior, la pluralidad y el detalle de las fuentes también se aprecian en las 780 notas a pie de página insertadas en la introducción y los nueve capítulos, dentro de tales llamados se observan las citas de fuentes de primera y segunda mano, así como amplias y detalladas reflexiones historiográficas y acontecimientos históricos, ello sin estudios de caso de la vida pública y social de los grupos detentadores del poder político y económico de la isla.

Por todo lo anterior, escrito en prosa accesible, Élites y política colonia en los márgenes del imperio posee un alto valor intelectual y didáctico. Se trata, de un libro cuyo esquema esencial será punto de referencia para estudiar la historia en construcción de un Puerto Rico articulado con los procesos de la economía política del Caribe hispano y de los procesos históricos globales. Ciertamente José Manuel Espinoza abre el debate y su obra sin duda se utilizará para investigaciones, foros y congresos venideros.

Julio César Rodríguez Freviño

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; profesor invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; Investigador invitado en el Instituto Mora. Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, con temáticas sobre en metodologías y sistemas computacionales del Análisis de Redes Sociales aplicadas al Consulado de Veracruz, 1795-1824. Colaborador en conferencias y publicaciones sobre temas de aranceles, contrabando, comercio marítimo, corso y redes sociales en Nueva España y el Caribe, siglos XVI-XIX.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons