SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Élites y política colonia en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815El conflicto haitiano en la literatura caribeña índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versão On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.28 Barranquilla jan./abr. 2016

 

La conformación histórica de la Región Atlántico/Caribe costarricense: (Re) Interpretación sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el siglo XXI

Ronny Viales Hurtado

Editor.

Editorial Nuevas Perspectivas, Io edición, San José, Costa Rica, 2013,522 pp.

Una región es una construcción social e histórica ubicada en un espacio... La región es una realidad cambiante y, además, producto de la dinámica socioeconómica y a la vez integra espacios sociales y lugares vividos con una especificidad que le otorga una estructura propia, cuya construcción culmina con las representaciones que se construyen a partir de imágenes regionales, por parte de los y las habitantes así como de los "extranjeros" (p. 295). Esta es una tesis expresada por el historiador Viales Hurtado, fundamento de la hipótesis general que se probó en esta interesante y pertinente obra sobre Historia Regional que tiene como escenario la región Caribe, una costa centroamericana de 112 km que en esta obra nos cuenta una historia diferente del resto de Costa Rica.

Este libro contiene un total de doce capítulos, productos investigativos de varios autores en su mayoría historiadores y especialistas de otras áreas afines, brindando una nota acertada de interdisciplinariedad; otro rasgo de la obra es que nace del apoyo, esfuerzo y unión intrainstitucional. Se agradece la incorporación de mapas y figuras que ayudan a ilustrar sobre su geografía, datos y cifras concretas de especial ayuda al lector no costarricense.

Viales, el editor, en su introducción nos repasa los ejes centrales del libro, primero el análisis de la región como mucho más que solo un constructo histórico, a uno social, espacial, político e incluso subjetivo; también develar y reconstruir dentro del marco temporal de seis siglos la compleja trayectoria de la conformación histórica de la región Atlántico/Caribe costarricense como elemento integrador de una Historia Nacional más nutrida e incluyente.

Además vinculados a varios proyectos, los trabajos aportan en dos grandes líneas, una contribuye a la Historia Regional Comparada, campo disciplinar que provoca reflexiones más coherentes, correctamente contextualizadas, en suma relacionando espacios y sociedades que comparten fenómenos y procesos similares o sinérgicos, utilizando las herramientas de la retrospección y el mirar hacia atrás en el camino por donde se ha venido que nos brinda el "Giro espacial". La otra es la Historia Ambiental, sub-disciplina en expansión, muestra de la conciencia y preocupaciones de los investigadores del siglo XXI quienes han desarrollado una historiografía que registra y sopesa las transformaciones en el medio ambiente por la presencia humana a lo largo del tiempo y le da un papel histórico y activo al mundo natural, el cual también le plantea a la actividad material humana restricciones.

El libro inicia con un capitulo que se ocupa del convulsivo siglo XVIII en la Costa caribeña de la Provincia de Costa Rica convertido en un territorio fronterizo entre los virreinatos de Nueva España y Nueva Granada, que pese a su aislamiento y desatención del Imperio Español, contó con un importante centro de desarrollo, el autor Fernando Zeledón Torres resaltó el papel que jugó el Valle de Matina como un circuito reducido de la trata de esclavos e intercambios iliciticos que incluían a las plantaciones de cacao, lo cual sustancialmente mantuvo la importancia de este cultivo, pero lo más destacado del capítulo es señalar la valoración estratégica de este territorio más conexo con el vasto comercio Atlántico, consiente de su rol como ruta comercial inglesa hasta bien entrado el siglo XIX.

El capítulo 2°, es el primer trabajo de Historia Ambiental del libro, el historiador Anthony Goebel Mc Dermott trata de analizar y dimensionar en la década de 1737 a 1747 las transformaciones ambientales y ecológicas en el Valle de Matina ligadas a todos los procesos de adaptación y asimilación que sufrió el medio ambiente especialmente la explotación maderera y el traslado de plantaciones de los habitantes locales en el lapso tras la ejecución y mantenimiento de la fortificación de San Fernando de Matina (1742). El estudio no es concluyente, pero si brinda luces a los que desarrollan Historia Ambiental y buscan responder como en esa temporalidad de alteraciones y restricciones se llevaron a cabo las relaciones entre sociedad y naturaleza.

Muchos de los trabajos históricos en Costa Rica discurren que fue a partir de 1870, como resultado del desarrollo ferroviario, la instauración de compañía bananera y los mayores flujos migratorios, los vehículos de transformación de las dinámicas socioeconómicas, culturales y de logística, generalizándose que fue a fines del XIX el periodo donde se expande la segunda colonización de la región Atlántico-Caribe, y antes de eso era un "área vacía", pero Ronny J.Viales Hurtado en el 3° capitulo nos plantea que esta segunda colonización se debe entender en la larga duración desde el siglo XVI y poniendo foco en la etapa previa a la construcción del "ferrocarril al Atlántico" que sí es decisivo para la "colonización efectiva" de esta región. El 4° capítulo del mismo autor complementa en pleno el desarrolla y la apropiación territorial de esta región caribeña entre 1870 y 1930 a partir de las concesiones y monopolización del ferrocarril para la reducción de los costes de comercialización y salida de productos agrícolas, explicándonos esto a la luz de políticas agrarias de carácter liberal.

Un capitulo interesante es el 6° de Reina Rosario Fernández que categoriza el cambio étnico y cultural que se produce desde 1872 con el proceso inmigratorio de mano de obra de varias nacionalidades al caribe costarricense, donde será la jamaiquino la líder por su poder de adaptación, con lo cual este Caribe continental poseerá una conexión más estrecha al Gran Caribe. Así las comunidades jamaiquinas se unieron como actor colectivo que fue construyendo una identidad diferenciada de las demás grupos étnicos del país.

El autor Emmanuel Barrentas Zamora, en el capítulo 8° nos da una perspectiva de la segunda mitad del XX sobre la evolución productiva agrícola de la extensa provincia de Limón privilegiada por sus condicionantes climáticos. Otro capítulo de Rosa Julia Cerdas representa el progreso y recuperación agrícola y forestal entre los 50's y los 80's de Pococí, cantón número dos de la provincia de Limón, que posee una riqueza en tierras y fuentes fluviales.

Otros aportes a los estudios de Historia Ambiental son los capítulos 10° y 12°, el décimo de la ingeniera agrónoma Lolita Duran Umaña abre la discusión de lo pertinente de hablar de los corredores biológicos como alternativa para la conservación de biodiversidad y desarrollo sostenible del Caribe y la sociedad mesoamericana. El doceavo escrito por Viales Hurtado, junto con la historiadora Andrea Moreno Mora analiza "el heterogéneo paisaje bananero" evaluando como sostenido en el tiempo las improntas del impacto ambiental del segundo ciclo del cultivo del banano (1960-2010).

Si tomamos como referencia la literatura clásica de Costa Rica encontramos a Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas, narración que manifiesta denuncias de corte social sobre la economía de enclave en la región caribeña, con una relación geográfica del escenario de estudio del presente libro. Por ello, no sólo debemos quedarnos con un acertado registro literario, sino además tener como obra de consulta esta investigación histórica de la Región Caribe de Costa rica de Viales Hurtado, la cual es por mucho un trabajo valioso, elaborado con rigor y criterio, y alejado de pretensiones, pues sus autores no ven sus discursos como concluyentes, más bien invitan a la comunidad académica a seguir profundizando en torno a estas problemáticas.

La conformación histórica de la región Atlántico/Caribe costarricense: (Re) Interpretación sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el siglo XXI, es un notable libro que nos impulsa con claro ejemplo a volcarnos a revisar lo logrado por nuestros predecesores y reconstruir nuevas perspectivas de la Región Caribe colombiana, y otras configuraciones históricas como región (finalizados o no). Percibo un fuerte impulso por renovar preguntas y resolverlas, explorar las fuentes sin olvidar el sesgo oficial y trucado, pero que están ahí esperando que las interroguemos.

Jessille López García

Investigadora del proyecto de Historia Empresarial del Caribe Colombiano siglo XIX y XX de la Universidad del Norte (Colombia). Historiadora de la Universidad del Atlántico (Colombia). Candidato al Máster de Historia de la Universidad del Norte, Colombia. Email: jessimaua@gmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons