SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue29Towards an audiovisual memory mapping in Colombia: from family films to the subjective documentaryUn museo que vive para la cultura Caribe. Los retos en la gestión del Museo Histórico de Cartagena author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.29 Barranquilla May/Aug. 2016

 

Arquitectura Costa Oriental de Quintana Roo: un legado de Postclásico Tardío en el Caribe mexicano.

Architecture East Coast of Quintana Roo: a legacy of Late Postclassic in the Mexican Caribbean.

Iván Renato Zúñiga Carrasco

Médico Cirujano y Homeópata egresado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México México. Especialidad en Epidemiología egresado de la Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. Maestría en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad del Sur. Jefe del Servicio de Epidemiología. Hospital General de Zona # 18 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Playa del Carmen, Quintana Roo. Colaborador Especial. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Miembro del Comité Local de Investigación y Ética en Salud. Delegación IMSS, Quintana Roo.
Email: ivan_abdel_raman@hotmail.com

Recibido el 22 de enero de 2016
Aprobado el 6 de mayo de 2016


Resumen

La Costa Oriental de Quintana Roo conforma una región que ha sido definida por un estilo arquitectónico y escultórico peculiar el cual prosperó durante el periodo Postclásico las construcciones presentan variantes como son: mampostería con bóvedas o techos planos de morillos son construcciones sencillas de una cámara o varias desplantando de basamentos, plataformas o de zócalos bajos. La decoración se reduce al uso de molduras en la parte superior de las fachadas, así como nichos sencillos o decorados en el friso. Todo lo anterior provoca que la arquitectura en la región sea muy homogénea y en ocasiones monótona. Es evidente la existencia de influencias estilísticas y rasgos de diversa procedencia, varios elementos son considerados como de carácter mexicano, rasgos tales como: vestíbulos columnados, columnas con figuras esculpidas, columnas serpentiformes, basamentos en talud de los templos, estructuras circulares, la verticalidad de los remates de las alfardas. Se puede apreciar la utilización de otros elementos estilísticos como el desplome intencional y la curvatura de los paramentos, las cubiertas adinteladas, la utilización de molduras decorativas y el uso del dintel rehundido que, junto con los rasgos mencionado antes, en una asociación lograda, conducen a un estilo peculiar y definido.

Palabras clave

Costa oriental, adoratorios, dios descendente, postclásico, Cancún, Xcaret, Xel Ha, Tancah, Tulum, Cobá, Quintana Roo, México.


Abstract

The East Coast of Quintana Roo formed a region that has been defined by a unique architectural and sculptural style which flourished during the Postclassic period buildings have variants such as: masonry vaults or flat roofs are simple constructions of a camera or tilt of bases, platforms or low sockets. The decoration is reduced to the use of moldings on top of facades, as well as simple or decorated niches on the frieze. All this causes the architecture in the region is homogeneous and sometimes monotonous. Clearly the existence of stylistic influences and traits of different origins, several elements are considered as originates in Central Mexico as character, traits such as colonnaded halls, columns with carved figures, serpentine columns, Bases- sloping temples, circular structures, the verticality of the tops of the rafters. One can appreciate the use of other stylistic elements as the intentional breaking and the curvature of the walls, the lintels decks, the use of decorative trim and recess lintel, with the features mentioned above in achieved association, leading a unique and defined style.

Key words

East coast, worship, Descending God, Postclassic, Cancún, Xcaret, Xel Ha, Tancah, Tulum, Cobá, Quintana Roo, México.


Resumo

A costa oriental de Quintana Roo formada uma região que tem sido definida por um estilo arquitetônico e escultural único, que floresceu durante o período pós edifícios do período Clássico tem variantes, tais como: abóbadas de alvenaria ou telhados planos de andirons são construções simples de uma câmera ou mais desplantando de bases, plataformas ou baixas órbitas. A decoração é reduzida com a utilização de moldes na parte superior de fachadas, bem como nichos simples ou decorado no friso. Tudo isso faz com que a arquitetura da região é muito homogêneo e às vezes monótono. É evidente que a existência de influências estilísticas e traços de origens diferentes, vários elementos são considerados como personagem mexicano, traços tais como salões com colunas, colunas com figuras esculpidas, colunas serpentinas, bases inclinadas templos, estruturas circulares, a verticalidade da os topos das vigas. Pode-se avaliar a utilização de outros elementos estilísticas como o acidente intencional e a curvatura das paredes, as plataformas de vigas, o uso de guarnição decorativa e usar o lintel de recesso, com as características mencionadas acima em associação conseguido, levando um estilo único e definido.

Palavras chave

Costa leste, adoração, Deus descendo, postclásico, Cancún, Xcaret, Xel Ha, Tancah, Tulum, Cobá, Quintana Roo, Mexico.


Introducción

La costa oriental de Quintana Roo conforma una región que ha sido definida por un estilo arquitectónico y escultórico peculiar, el cual prosperó durante el periodo Postclásico. Se extiende al noreste y parte central del estado de Quintana Roo, aunque también se han hallado rasgos de expresión visibles de ella en la parte sur de Quintana Roo y Belice. En esta región se concentran una serie de cambios que se venían manifestando desde el final del Clásico, dando origen a nuevos patrones de comportamiento en lo social y económico. Durante el Clásico Tardío y terminal su influencia y pertenencia sociopolítica se vinculan con el centro urbano de Cobá. Los siglos que le siguieron expresan el poder central de Chichén Itzáy sus nuevos aliados comerciales de las franjas costeras peninsulares, donde surgió una intensa red comercial. El comercio a larga distancia queda expresado, junto con los factores de aprovechamiento de recursos y los factores topográficos, en un patrón de distribución distintivo en los diferentes tipos de asentamientos costeros, como son: puertos, estaciones de transbordo, aldeas y puestos de servicio. Un punto importante a destacar que caracteriza a esta región, es el sistema defensivo y militar de algunas de las ciudades mayas posclásicas costeras. Es de notar sobre todo en la construcción de barreras defensivas (murallas), que protegían tanto a la población en general como a ciertos sectores de elite, de posibles enemigos que vinieran del mar, como se puede observar de las murallas de Tulum e Ichapaatun en los casos de los sitios de Xel- ha, Xaman- ha, Xcaret, no todas las murallas eran de índole defensivo, pues no encerraban el recinto, sino que únicamente delimitan la población.

Características de la arquitectura

Sánchez (1985), nos describe de una manera excepcional cómo en el Postclásico tardío los asentamientos mayas se hicieron menos extensos, las construcciones para eventos cívicos y religiosos se volvieron pequeños, la calidad de la mano de obra fue inferior a la de los periodos precedentes. La cantería estaba someramente desarrollada y los constructores daban gruesas capas de estuco para cubrir la amplia mampostería. Es importante considerar al estilo postclásico como de tipo ecléctico, es decir portador de ideas, costumbres y diseños tomados de varias culturas que llegaban a la región, pero sin ser capaz de amalgamar con éxito la variedad de elementos ni de crear un estilo. La idea tradicional del descenso de población de la Península de Yucatán no es en absoluto aplicable sobre todo a las tierras bajas del norte con tan sólo dar un vistazo a la gran cantidad de construcciones arquitectónicas una muy cerca de la otra en la costa, esto es representativo de la existencia de poblaciones bien establecidas.

Dentro de la arquitectura de la costa oriental cabe resaltar que es frecuente la aparición del techo plano de vigas y mortero en sustitución de la tan frecuente bóveda maya; la arquitectura adintelada parece generalizarse en una época más tardía. Son frecuentes los vestíbulos columnados que se encuentran en lugares tales como: Tulum, la región de Cancún; San Gervasio y Buenavista en la Isla de Cozumel. Las columnas serpentiformes sólo se han encontrado en la estructura I de Tulum. Columnas con figuras esculpidas se han registrado en Miramar y la Expedición ambos sitios en Cozumel. Un rasgo común son las escalinatas enmarcadas por alfardas que rematan de forma vertical en su parte superior con características de la arquitectura mexicana1 . Una característica distintiva que proporciona a la mayoría de los edificios de la región es la existencia de un panel rehundido o dintel remetido situado sobre las puertas de las entradas. Un elemento decorativo es la presencia de molduras en la parte superior de los edificios que, en algunos casos, se encuentran en estrecho contacto con los dinteles rehundidos. Otras características presentes son concavidades a los parámetros exteriores de los muros. El edificio más representativo en este caso es el Templo del dios descendente en Tulum, donde la curvatura de las paredes se acentúa además con un acusado desplome intencional que hace que los muros se abran hacia el exterior en contraste con la forma del vano de entrada, ligeramente trapezoidal. Otros rasgos que se añaden son las zonas superiores de las fachadas ornamentales con nichos verticales encima de las puertas de entrada donde se encuentran enmarcadas figuras en alto relieve, frecuentemente con la representación del dios descendente muy notable en Tulum. Así mismo se observan grandes perfiles recortados sobre los ángulos de los pórticos inferiores y mascarones en las esquinas. En términos materiales y simbólicos es clara la situación de las construcciones en general en estrecha relación con el mar. La pintura mural, rasgo ampliamente extendido en esta época, es un elemento determinante. Templos con basamentos inclinados se han registrado en Tulum y la región de Cancún. En cuanto a formas, disposiciones y dimensiones de edificios, hay que mencionar en principio las estructuras circulares. Uno de los tipos de construcciones más distintivo de las construcciones más distintiva de esta región son los que se denominan santuarios o adoratorios es el denominado santuario o adoratorio, los cuales suelen tener una única puerta de entrada y cubierta adinteladas. Se trata de un edificio de reducidas dimensiones que impide a cualquier persona, incluso a las de muy baja estatura, estar de pie en su interior, lo que hace que los habitantes actuales de la región los hayan considerado como casas de "enanos". Existe una información equivocada con respecto a estas estructuras ya que han llegado a mencionar que los mayas eran personas de talla muy baja, por tal razón hacían sus construcciones de un tamaño muy reducido; también se ha llegado a comentar que eran "casita de aluxes (tipo de duende para los mayas)" todo esto último generando una información errónea, tanto para los visitantes a esta región como a las nuevas generaciones de habitantes. Es frecuente encontrar tales adoratorios de forma aislada en puntas rocosas, caletas o bahías protegidas por arrecifes, pero también se encuentran formando complejos con otras estructuras en las escalinatas de los vestíbulos columnados o formado el complejo adoratorio dentro de otro adoratorio, en forma de edificios de mayores dimensiones, todos pertenecientes al mismo periodo de construcción. El mejor ejemplo en este sentido es la estructura 16 de Tulum incluso se han encontrado en cavernas como en las cuevas de Satachannah y Punta Piedra.

En los sitios de la costa central oriental del oriente de la península de Yucatán, desde la región de Cancún a Tulum, se advierte que los asentamientos y adoratorios costeros se encuentran a una distancia de 3 a 5 km unos de otros. Existe una gran cantidad de adoratorios en la línea costera en lo que parece evidente su utilización primaria como puntos de marcación para facilitar la navegación en sitios difíciles, e incluso como atalayas de carácter defensivo como se ha señalado en la isla de Cozumel. La importancia del mar era grande tanto desde un punto de vista económico como simbólico para los mayas de la costa oriental2 .

Es importante resaltar que en el sitio arqueológico de Ek' Balam en el estado de Yucatán podemos encontrar adoratorios, pero en su interior se puede apreciar que estádiseñado en su bóveda por el falso arco. Ek' Balam fue una ciudad que estuvo ocupada desde el Preclásico Medio y después del Clásico Tardío /Terminal (600-850/900 d. C.); podemos considerar que las estructuras en cuestión, fueron por la influencia que tenia esta importante ciudad con otra destacada ciudad-estado: Cobá, esto coincide con la construcción de los 100 km de sacbé (camino) que unen Yaxuna con Cobá; este sacbé mantenía cercanos lazos ideológicos y comerciales con el noreste de la Península de Yucatán y los estados de las tierras bajas del sur3 .

Características de ubicación

Sánchez (1985), retomando la clasificación de E.W. Andrews y A.P. Andrews, describe que existe una clasificación en tres tipos de sitios según su mayor o menor proximidad al litoral. Las primeras son aquellos sitios que se localizan tierra adentro a una distancia media de 1 km de la costa como Tancah, Xel- ha, Akumal; la segunda clasificación son aquellas ciudades que se sitúan en la inmediata línea de costa o a menos de 300 metros de ellas, como Tulum, Polé, Xaman- ha, Xcalacoco. La mayoría de estos últimos parecen tener unos cuantos pequeños grupos tierra adentro, que aparecen como extensiones del sitio principal, como es el caso de Xcaret (antiguamente Polé). Dichos grupos se sitúan en áreas cruciales de recursos y de probable suministro de alimentos y agua para el sitio principal. Los adoratorios aislados se colocan en la inmediata línea de costa, dominando el mar en zonas altas, como es el caso del llamado Templo de las Nauyacas en la parte del acantilado norte de Tulum, en playas o promontorios rocosos que parecen sobresalir en áreas de dificultad para la navegación costera y son perfectamente visibles desde el mar es el caso del adoratorio de Ak. Estos templos por lo general se construían en las inmediaciones de un sitio tierra adentro, como si representasen "señalizaciones" costeras de los asentamientos al interior como es el caso de Xpu-ha.

El tercer tipo de asentamiento fueron aquellos que al existir tierra fértil y agua dulce se prefería el establecimiento en la costa, influenciada la elección del sitio por la existencia de ensenadas naturales y caletas utilizables como puertos de canoas. Tales son los casos de Tulum, Paamul o Xel-ha4 5.

El sitio de Muyil tendría que formar parte de un "cuarto tipo" ya que, de las características de ubicación de las ciudades antes mencionadas, Muyil, presenta una peculiaridad pues se encuentra a 12 km del mar. Otro detalle de importancia es su ubicación geográfica, ya que se encuentra en lo que ahora se denomina la biosfera de Sian Kaan. Esta importante ciudad para no quedar aislada del pujante comercio marítimo y poder tener acceso al mar, sus habitantes abrieron canales, los cuales generaron una ruta acuática aún presente, la cual conecta Muyil al mar Caribe, Para los navegantes mayas, el atractivo de estos canales de agua fue un atajo para llegar al mar y de ahí seguir su travesía. Para los mayas modernos, esta ruta ofrece acceso a buena pesca; para los turistas un viaje a lo largo de los canales es algo inolvidable, sobre todo por ser artificiales y que no se hayan perdido a pesar del tiempo y los fenómenos meteorológicos muy frecuentes en esta región.

Ciudades y sus características arquitectónicas

Con la finalidad de describir la Costa Oriental de manera territorial la dividiremos en áreas.

Área Cancún

Cancún o Cancuen es el mismo nombre que tenía desde tiempos prehispánicos. El primer reporte sobre la isla se atribuye al capitán inglés Richard Owen, pero no menciona nada sobre restos de la ocupación prehispánica; sin embargo, hizo observaciones de gran interés al señalar, entre otras cosas, la existencia de pozos de agua dulce en las puntas norte y sur, en los que se abastecían los pescadores. John L. Stephen en su libro "Incidentes de viaje en Yucatán" es el primero que reporta asentamientos prehispánicos en la isla de Cancún; navegó a lo largo de la costa y pernoctó en Punta Nizuc. Sin lugar a duda pudo apreciar, por su descripción, el templo de Yamil lu um, el templo de San Miguel que estaba en una duna, y los de Punta Nizuc. Describió dos templos de punta Cancún, los cuales se encontraban bastante deteriorados y se asemejaban mucho a los de Tulum. De ahí partieron hacia Isla Mujeres, sitio que exploró y en donde pudo apreciar el templo que se encuentra en la punta norte, actualmente muy deteriorado por los fenómenos meteorológicos6 7

Entre los años de 1877 y 1878 Alicia y Augusto Le Plongeon viajaron a lo largo de la costa norte de Quintana Roo visitando y describiendo los sitios arqueológicos de Isla Mujeres, Cancún, El Meco y Cozumel. La descripción que hacen de las estructuras de Nizuc y de la isla de Cancún, posiblemente se refiere al sitio conocido como El Rey.

Los ingleses Arnold y Frost visitaron San Miguel, El Rey y Punta Nizuc en 1909. Levantaron el primer plano del sitio El Rey, con la estructura piramidal, la estructura de la bóveda y dos plataformas con columnas. Describieron los restos de una figura antropomorfa conocida posteriormente con el nombre de El Rey, del cual surgió el nombre de dicho sitio arqueológico.

El complejo de sitios de la parte central de Cancún podría haber sido otra ciudad que incluiría Tamul (Yamil lu um) San Joaquín (Ti Chultun) San Pablo (Hunal Kunah) y Tu ChiKuknab mismos que cubren una franja costera angosta de 7 km de largo.

El área de Cancún manifiesta una fuerte influencia de Tulum, en sus salas hipóstilas y cuartos grandes y anchos con techos planos y bien iluminados, característicos del estilo arquitectónico de la Costa oriental8 9.

El sitio de El Meco es probable que haya fungido como centro religioso ya que tiene la pirámide más elevada de la costa oriental norte, alcanza 12.50 m de altura. Constituyó un importante centro portuario en la zona norte de Quintana Roo conectado con una gran red de intercambio comercial marítimo y un puerto para embarcaciones de poco calado. El Meco no solamente era un centro mercantil sino, por la existencia de la Estructura 1, que como ya se comentó es la más grande de la zona norte de Quintana Roo, fungió como centro ceremonial; además por su posición geográfica también sirvió como puerto de embarque a Isla Mujeres10.

El Rey y San Miguel

Los pobladores de El Rey y San Miguel eligieron para asentarse una de las partes más amplias de la isla de Cancún, donde aprovecharon su topografía: el terreno fue transformado artificialmente por plataformas para la ubicación de las plazas, estructuras ceremoniales y civiles. Para ello utilizaron la materia prima de los alrededores de la isla y tierra firme. En ambos sitios se aprecian una serie de elementos arquitectónicos y urbanísticos que indican el sentido de planeación, aprovechamiento del lugar, conocimientos constructivos y tradición estilística, mismos que se reflejan en los espacios abiertos como plazas y caminos. Los conocimientos constructivos quedan de manifiesto en la utilización de la materia prima del lugar en pisos, columnas, techos, rellenos etcétera. La tradición estilística se aprecia en los detalles arquitectónicos de los edificios y plataformas. El Rey se llegó a conocer con los nombres de Cancún, Cancuen, Nisucte y Punta Nisuc.

El Rey se encuentra a 2.5 kms. al norte de Punta Nizuc, con una extensión de 520 metros de norte a sur y 70 metros en su parte más ancha; sobre esta superficie se construyeron 47 estructuras. En los trabajos de exploración y consolidación, el sitio fue dividido en dos conjuntos: El Rey y Pinturas. Las exploraciones se iniciaron en el conjunto central donde se localizan las estructuras principales, 7 en total, más 9 plataformas en la parte norte y 27 en Pinturas.

En la parte central se concentran los principales edificios del sitio: una estructura piramidal, compuesta de tres cuerpos en talud, esquinas redondeadas y un templo en la parte superior; la estructura 3 que es una bóveda escalonada y en su interior conserva pinturas murales bastante deterioradas. Ahí mismo se observan seis piedras asentadas en el piso a manera de asientos. Otro edificio importante de la parte central de El Rey son las grandes plataformas que varían en forma y tamaño, se caracterizan por tener doble hilera de columnas que sostenían un techo plano; en el interior existe una banqueta y un altar central. En la estructura 4, además de una alfarda, existe un altar en su parte media, mientras que la estructura 7 tenía un personaje en el centro de la escalinata. En la parte norte de la península de Yucatán son varios los ejemplos de estructuras en forma de "L"; en Cancún podemos destacar en asentamientos como: El Rey y San Miguel; en Tulum; en la isla de Cozumel en San Gervasio. Por el contrario, estructuras de doble columnata, escalinata al centro, con banqueta y altar interior son muy características del Rey y San Miguel.

En el lado norte, perteneciente al conjunto El Rey, se localizan 9 plataformas que tienen una altura promedio de 60 cms. y llegan a medir en promedio 12 metros de largo por 8 de ancho. Todas estas plataformas tienen una escalera de acceso con alfardas. El cuerpo de dichas plataformas se compone de talud y cornisa o muro vertical. Estas plataformas se distribuyen de tal manera que forman una calle o calzada interrumpida por pequeños altares que están frente a las plataformas.

Pinturas: este conjunto se localiza al sur de El Rey y su nombre se debe a la existencia de pinturas murales; en la actualidad no perdura ninguna de ellas;,sin embargo, durante las exploraciones se encontraron restos que confirmaron su existencia. El conjunto se compone de 27 estructuras divididas en plataformas, edificios ceremoniales y civiles, palacios y altares. La distribución es pareci da a la del sector norte, pues las estructuras se alinean a ambos lados de una calle o calzada, en la cual también existen altares frente a los edificios más importantes.

Dignos de una descripci6n detallada son los llamados palacios, característicos de la Costa Oriental: todas estas estructuras están compuestas de dos cuartos comunicados entre sí y con un acceso pequeño en la parte posterior. AI frente tienen una escalinata con alfardas y los muros que forman la plataforma tienen talud y cornisa. A la entrada del primer cuarto existen dos columnas o pilastras, más parte de la pared frontal, adornada con detalles característicos de la región; en su interior existen columnas y una banqueta con un altar central. El segundo cuarto es de menores dimensiones y se comunica con el primero por una puerta que estácerca del altar. Todas estas estructuras conservan restos del techo plano y están adornados con molduras en su exterior. Este tipo de estructuras con algunas variaciones existen también en Tulum, San Miguel y San Gervasio en Cozumel. En Tulum las estructuras 34 y 35 no tienen columnas en su interior y el altar o adoratorio esta siempre en el segundo cuarto, la banqueta aparece tanto en el primero como segundo cuarto, mientras que en Cancún nunca aparece en el segundo cuarto.

San Miguel se encuentra al norte, aproximadamente un kilometro de El Rey. Se localizan 30 estructuras muy claras, además de otros restos arquitectónicos. Su distribución es lineal y cubre una extensión de 600 metros de norte a sur por 80 metros de ancho. Para su descripción, se dividió el sitio en tres conjuntos: conjunto de la gran pirámide, conjunto central o de los dragones y conjunto norte. Aunque quedan pocos restos, se pueden apreciar las molduras de los edificios, parecidos a los descritos para El Rey, Tulum, Xcaret etc.

El Conjunto de la Gran Pirámide consta de una estructura piramidal, un palacio muy parecido a los de Pinturas y seis plataformas, una de ellas con un chultun (pozo para recolectar agua) en el centro11.

La estructura piramidal mide 8 metros de altura, 26.50 metros de frente por 23.50 metros de largo, y es la estructura más alta de la isla. Durante las exploraciones se determinaron tres etapas de construcción.

Conjunto central o de los dragones. EI nombre de los dragones se debe a la existencia de una estructura con dos cabezas de serpientes bastante destruidas, al pie de las alfardas de una escalera. Este conjunto se compone de cinco edificios con columnas rodeando una gran plaza; en ella existen pequeñas plataformas y cuartos; en una de las estructuras se encontró una escultura de una serpiente emplumada hecha en basalto, y existen restos de otra cabeza de serpiente.

El Conjunto norte se compone de una gran plataforma de doble columnata, con alfardas y escaleras al frente; tres estructuras con columnas en el interior y techo plano; plataformas y algunos altares. Mirando hacia el mar, existe una estructura muy destruida por el saqueo, que acaso pudo haber servido como punto de vigilancia. En San Miguel existen una serie de elementos que sugieren la posibilidad de una ocupación anterior al año 1200 D.C. sin embargo, por la información obtenida a través de la arquitectura, cerámica y pintura mural de Cancún, se hace evidente que la mayor ocupación corresponde al Postclásico Tardío (1200-1520 D.C.).12

Área de la Riviera Maya

Cuando Mayapan asumió la hegemonía política (987 -1007 d. C), el interés comercial se dirigió hacia la Costa Oriental por lo que esta logró entonces su máximo desarrollo. En su parte norte las densidades de población fueron mayores, alcanzando los sitios menores más de medio kilometro cuadrado de extensión, como: Xaman- ha, El Altar, Kilometro 42, Oratorio, Xcalacoco, El Porvenir y San Mandarín con prolongaciones de los sitios entre sí en una extensión de 2 km. El ejemplo más grande es el Complejo Morelos, destacando: Coxol, El Altar, El oratorio, Mulchi, Caleta norte y La Caleta, y tiene una extensión lineal de 10 km.

Xamanha también cobró auge y pudo tener gran importancia como sitio de embarque hacia Cozumel y de ahí a tierra firme. Sumándose a Xcaret y Punta Piedra, encontrándose todos ellos en su momento de máximo desarrollo. Xcaret prolongó su asentamiento tierra adentro con agrupaciones habitacionales.

Paamul estaba constituido por tres edificios grandes, quince estructuras en pie y un edificio circular.

Chakalal estáa 21 km de Playa del Carmen; tiene un templo aislado y próximo a la caleta que quizáfue un avance costero del sitio. Cuatro agrupamientos de edificios constituyen el sitio propiamente dicho. Es un lugar con aproximadamente 20 edificios.13

Xel-ha

En Xel- ha se tiene como representativo de la arquitectura del Postclásico Temprano al conjunto arquitectónico del Grupo central o Casa del Jaguar donde sobre una plataforma baja, que atraviesa un sacbé, por ambos lados se asentaron cinco estructuras dejando libre la zona central, conformando una pequeña plaza.

El edificio I, que es el principal, consiste en un pórtico con dos pilastras con capitel y dinteles de madera, por el que se entra a un pequeño cuarto interior con banca o trono para la deidad o señor. Tuvo también una crestería central sobre su techo. Los murales de esta estructura, plasmados en la fachada oriente del santuario interior, se fecharon hacia 1100 D.C.

La estructura 2, que es otra de las construcciones principales de la plataforma de la Casa del jaguar, es más angosta en su base, como algunos edificios de Tulum, y tiene una pequeña escalera con alfardas y diminutas cabezas de serpiente en su base, lo que parece evocar en pequeño la escalinata del Castillo de Chichen Itzá. Los otros tres cuartos menores pueden describirse como típicos adoratorios de la Costa Oriental.14

Tulum

Cuando uno escucha hablar de Tulum como la ciudad emblemática de la Riviera maya realmente debemos considerarla como el sitio donde se aprecian prácticamente toda arquitectura Costa Oriental, sin olvidar su aspecto de importante puerto comercial del Postclásico.

En un lugar conocido como caleta Tancah se puede apreciar una elevación natural cubierta de vegetación y roca con acantilados donde se edificó el puerto en cuestión. Cuando uno camina por todo ese macizo rocoso puede contemplar que es de fácil acceso. 500 metros antes de llegar a la ciudad de Tulum se encuentra una estructura que ha sido denominada Templo de la Nauyaca; un adoratorio con las características que hemos comentado. A un costado de dicha estructura podemos apreciar un camino que conduce a un área de fácil acceso para poder ingresar a la ciudad. Al final del acantilado todo es playa, una parte con arenas y otra se conjuga con suelo rocoso. Nuevamente a 3 kilómetros al sur de Tulum podemos observar en una elevación rocosa otro adoratorio que esta a tan sólo 10 metros del mar, difícil de anegarse. Este último punto de referencia servía para los navegantes que venían de recorrer sitios como Chac Mool pasando por los puertos que se encontraban desde Punta Allen hasta llegar a Tulum; en el caso del Templo de la Nauyaca los navegantes que venían de toda la zona norte de la costa oriental lo podían encontrar como punto de referencia para entrar a la ciudad de Tulum. John L. Stephen, en su "Incidentes de viaje en Yucatán", después de de zarpar de Cozumel se dirigió a Tulum y describió la zona como un lugar de arenas ardientes con un sol abrasador y una gran cantidad de mosquitos. Exploró el sitio y observó nuevamente al dios descendente, el cual ya había visto en el sitio de Zayi una región en el suroeste del Estado de Yucatán.15

Tulum pudo haber sido la cabeza de un sistema tributario desarrollado y estar en relación con Mayapan; situado hacia el centro de la Costa Oriental, rodeado por una muralla de 4 a 6 m de altura y de ancho; sólo estáabierta la zona oriental que da al mar, donde una pequeña playa penetra a un elevado acantilado de 12 m de alto que también protege al sitio por ese lado. Un par de entradas, en arco, por los lados sur y norte de la muralla y otra más por el poniente, son los únicos accesos al interior. En sus esquinas noroeste y suroeste tuvo dos torres de vigía de sencilla construcción que estuvieron decoradas con pintura y frisos de tablero abierto con evidencia de haber tenido mascarones de estuco muy sencillos y estrechas puertas de acceso. Una escalera sencilla adosada a la muralla daba acceso a estas torres de vigilancia.

En sus zonas mejor conservadas, la muralla presenta dos escalonamientos hacia el interior formando una especie de terraplén, lo que parece probar su carácter defensivo. Dentro del recinto cerrado sobresale una serie de edificios que presenta todas las características típicas del estilo de la arquitectura de la Costa Oriental, algunos de ellos son: el Castillo, el Templo de los Frescos, el Templo del Dios Descendente y la casa del Halach Uinic. Su arquitectura se caracteriza por coexistencia de techos planos y de bóvedas, dinteles remetidos y frisos que se delimitan con molduras planas. Los accesos a los edificios son de forma trapezoidal, tiene santuarios pequeños independientes que pudieron servir para albergar alguna escultura, así como pórticos con columnas de mampostería cubiertas de estuco. Tulum presenta manifestaciones importantes de pintura mural como las de la Subestructura 1 que se sitúa hacia el 1100 d C y las del interior de la Estructura 5 hacia 1250. Otras más de las Estructuras 1, 5, 16 y 55 alrededor del 1350. La temática parece estar más ligada a la religión con su diversa representación de deidades y rituales. Los edificios tienen cuartos, banquetas y tumbas al centro con osarios y altar. Otras apreciaciones hacen notar que las redes de los predios se prolongaron hasta Tancah, donde hubo aparentes agrupamientos de nuevos edificios, lo que daría bases para pensar que Tancah pudo ser parte de Tulum.

Tulum parece haber sido construido bajo la concepción cuatripartita del universo; para los mayas el universo parece distribuido en cuatro grandes sectores cósmicos que convergen en un punto, el centro, la quinta dirección del mundo, en los cuatro rumbos residen los pahuatun, deidades del viento, los chac, señores de la lluvia, los balam protectores de las sementeras y los bacab quienes sostienen el cielo. 16 17 18 .

El templo del dios descendente es la estructura que más atención ha recibido por parte de los investigadores19 20 21. Se le relaciona en ocasiones con el sol descendente hacia el horizonte este signo solar sugiere en el pensamiento maya a un ser asociado con el sacrificio y la guerra; en otras se asocia con la lluvia, el rayo, el planeta Venus en su aspecto de estrella matutina se le ha relacionado con Xux Ek (estrella avispa) o con el dios de las Ah Muzen cab. Las pinturas que se encuentran en su interior se refieren a ideas tales como: nacimiento o renovación y las relaciones con el planeta Venus en su aspecto matutino. También se refiere a la deidad del sol que muere. Por tanto, las ideas de renovación o renacimiento se refuerzan. Lozano Briones y Rizo Martínez comentan sobre el dios descendente que representa el ocaso del sol en su camino hacia el inframundo, no sin antes tener un contacto con lo terrenal o lo mundano, se puede pensar que la representación de la posición de sus manos es el contacto del hombre con lo celestial.

Cobá

Cobáes una de las ciudades más grandes del período clásico. La superficie total del núcleo urbano y alrededores se calcula en promedio entre 64 y 128 km2. Por la densidad y por el tipo de construcción de edificios en Cobá, la cuidad estádividida en 4 zonas: epicentro monumental y su extremo, la zona periférica, que incluye los complejos arquitectónicos secundarios. y la zona complementaria donde ubican las áreas residenciales. La primera, la segunda y la parte menor de la cuarta zona forman precisamente la ciudad de Cobá(19 km2); la tercera y la parte mayor de la cuarta forman los alrededores urbanos (45 km2).

El epicentro monumental que ocupa un área de 2 km2 consiste de 5 complejos arquitectónicos (Cobá, Nohoch Mul, Macanxok, Chumuc Mul y Grupo D o Grupo de las Pinturas). El extremo del epicentro ocupa un área de 8 km2 y consta de complejos de menor tamaño. Aquí el nivel de la concentración de los complejos residenciales elitistas es alto. Entre estos complejos se distinguen los grupos Tsib Mul, El Cuartel, que muestran una relación estrecha con los complejos del epicentro monumental y con la red de sacbeoob local. La zona periférica que ocupa un área de 2 km2 se forma de los complejos administrativos y ceremoniales secundarios ubicados en el lado externo del perímetro urbano: Kubulte, San Pedro, Telcox, Chan Mul, Mulucbaoob, Nuc Mul, Kucican, Kitamna. Además de incluir los templos y los edificios administrativos que servían para transmitir la actividad política y religiosa del centro, esos complejos probablemente eran también las residencias de los dignatarios reales, los representantes de los grupos de elite que realizaron esta actividad en dichos territorios.22

Durante el Postclásico Temprano, el hecho de que algunas construcciones de Cobátiendan a ampliar sus espacios cubiertos interiores, como el Palacio en la zona inferior de la estructura del Grupo Cobá, con sus trece amplias pilastras de mampostería como parte de los pórticos de techos abovedados, marca los nuevos conceptos arquitectónicos en la distribución del espacio y la amplitud del mismo. La afinidad que durante el Postclásico tuvo la estructura de Cobácon los sitios de la Costa Oriental, es muy obvia en las figuras de estuco del "dios descendente" que decoran el tablero abierto del cuarto superior del Nohochmul, edificio del Clásico Terminal cuyo templo superior fue modificado en épocas posteriores para adaptarlo a los nuevos cánones de los tiempos cambiantes. El tablero abierto del friso se renovó con tres nichos donde se acomodaron representaciones del "dios descendente" seguramente anteriores a las de Tulum y que no tienen la calidad de acabado de las de este último sitio. En la pintura mural de Cobádestaca la Estructura 1 del Grupo.23

En el Postclásico Tardío en Cobáse construyeron edificios similares a los de Mayapan y Tulum, pero con una menor organización central con construcciones de apariencia imponente, como resultado de las diversas superposiciones por las que fueron pasando. Tanto en Cobácomo en la Costa Oriental se manifiestan estilos pictóricos diferentes, seguramente propiciados por la comunicación que existió entre la Costa Oriental y el resto de la costa peninsular y tierra adentro. Sin embargo, entre Cobáy Tulum existen relaciones estrechas en estas manifestaciones como, por ejemplo, el friso de la Estructura I de Coba con señales de codificación de la imagen y que puede ser un poco posterior (1200-1450 d.C.) a la de las pinturas de la Subestructura I del Castillo en Tulum.

El estilo arquitectónico en la región oriental de los períodos Clásicos Tardío y Terminal, así como la cerámica, están relacionados con el del Petén del Clásico Tardío. Cobáy Yaxunáse conectan por un gran sacbé de 100 km de largo. La ciudad de Chichén Itzáse localiza a solamente 18 km al noroeste de Yaxuná. Además, sitios importantes en las planicies del noroeste, como Izamal, están situados a unos 50 km de Chichén Itzáy Yaxuná. Por lo tanto, el centro de Yucatán, particularmente la zona alrededor de Chichén Itzáy Yaxuná, puede considerarse como un nexo donde chocan los estilos regionales de las planicies del noroeste, la región Itzá, el Puuc y la zona oriental. Por esta razón, el área llegó a ser un punto importante en los estudios cronológicos.24

Pintura del Postclásico

No podemos dejar a un lado la pintura en este periodo; en algunas ciudades como Tulum, Tancah, Xel- ha, Xcaret, Rancho Ina, Cobá, El Rey, San Gervasio, donde aún se puede observar pintura mural en algunas de sus estructuras; presenta ciertos rasgos en el estilo y en la composición, distinto a los murales de otros periodos, se les clasifica dentro del llamado Estilo Costa Oriental o el Estilo Internacional por su semejanza estilística con códices mixtecos. En esta época predomina la representación de deidades y de símbolos por medio de los que se expresan escenas concernientes a la fertilidad de la tierra, a la vida, la muerte, al renacimiento, al cosmos y sus tres niveles. Otra característica distintiva es que en estas pinturas solamente se utilizaron los colores azul y negro, excepto en Rancho Ina, donde también se usó el amarillo.25

Conclusión

La Costa Oriental de Quintana Roo, durante el Postclásico temprano, es un área de poca importancia si se le compara con los sitios del Postclásico tardío ya que las evidencias arquitectónicas, el estilo de las pinturas murales y la cerámica, muestran que la mayor ocupación corresponde precisamente al Postclásico tardío (1200-1520 d.C).

A partir de la caída de Chichen Itzá, la Costa Oriental adquirió importancia, y durante el auge de Mayapan se consolidó y llegó a su apogeo el estilo arquitectónico. Este desarrollo no pudo basarse tan sólo en la agricultura, ya que esta no aseguraba una base económica estable para su existencia y crecimiento, y por lo tanto su apogeo sobrepasó los límites de la base agrícola. En nuestros días la Costa Oriental no deja de ser un punto importante pero ahora de tipo turístico ya que diariamente llegan embarcaciones, vuelos, autobuses y autos con visitantes tanto nacionales como extranjeros de todos los rincones del planeta. La derrama económica es tan grande que los grandes consorcios hoteleros y empresarios construyen día a día cadenas de hoteles, centros recreativos, campos de golf; todo para que el visitante retorne con gran satisfacción. Pero todo esto tiene un costo: la destrucción del entorno, provocando erosión del suelo, modificación del hábitat, riesgo de huracanes y entre otras situaciones si llega a existir algún vestigio arqueológico si estáen buen estado formaráparte del hotel o del centro de recreación si esta deteriorado formaráparte de los escombros que sacarán como desechos del lugar.


Notas

1 El término "mexicana (o)" puede emplearse en sentido estrecho como lo relacionado con los mexicas o, por eP contrario, en sentido muy amplio, que en realidad rebasa el contenido etimológico-histórico y corresponde más bien a una connotación geográfica del término, es decir, lo referente a la porción del territorio mexicano que llegó a ser el asiento del pueblo mexica. En esta última acepción "mexicano" implica lo que en el Valle de México suele llamarse arcaico, teotihuacano, tolteca, chichimeca y azteca, o sea, las manifestaciones culturales que florecieron en el centro del altiplano de México en los diferentes horizontes cronológicos.
Carlos Navarrete. Algunas influencias mexicanas en el área maya meridional durante el postclásico tardío. Estudios de Cultura Náhuatl, 12, 1976. P. 372 s.
2 Emma Sánchez Montañés. Valoración de la arquitectura postclásica de Cozumel y la costa oriental. Los mayas de los tiempos tardíos. Sociedad Española de Estudios Mayas. Mesa Redonda (1. 1985. Toledo) P. 83-98
3 Traci Arden. Investigaciones Regionales en el Centro de Comercio de Xuenkal en la Provincia Cupul: Proyecto Arqueológico Xuenkal. FAMSI; 2007. En: http://www.famsi.org/reports/05064es/05064esArden01.pdf.
4 Emma Sánchez Montañés. Ibídem.
5 Andrews IV, E. Wyllys, Anthony P. Andrews. A preliminary study of the ruins of Xcaret, Quintana Roo, México. New Orleans, Middle Research Insti'tute, Tulane University. 1975
6 Ernesto Vargas Pacheco. Los asentamientos prehispánicos y la arquitectura en la isla Cancún, Quintana Roo. Estudios de cultura maya. 1978; Vol. 11. P. 95-112
7 John L. Stephens. Incidentes de viaje en Yucatán. Vol. II. Ed. San Fernando. 2001. Capítulo 22. P. 408-410
8 Ernesto Vargas Pacheco. Ibídem.
9 Rubén Maldonado Cárdenas. Los mayas del norte de la Península de Yucatán. La pintura mural prehispánica en México Área maya | Volumen II. Estudios | Tomos III.1998. P. 77-84
10 Allan Ortega Muñoz. Condiciones de vida y demografía en El Meco: Centro cívico-ceremonial secundario maya de Quintana Roo, México. Estudios de Antropología Biológica, XII: México, 2005 P. 897-925.
11 hultún (en maya: Chulub Tun, 'aljibe o silo abierto en peña para guardar maíz o recoger agua llovediza') es un sistema de captación y almacenamiento pluvial compuesto de una cámara subterránea en forma de una botella construida por los mayas precolombinos en Mesoamérica. Alfredo Barrera Vázquez. Diccionario Maya Cordemex Maya- Español -Maya. Mérida, Yucatán, México, Ediciones Cordemex, 1980.
12 Ernesto Vargas Pacheco. Ibídem.
13 Rubén Maldonado Cárdenas. Ibídem.
14 Rubén Maldonado Cárdenas. Ibídem.
15 (Zayi descrito por Stephen) Sayil es un yacimiento arqueológico maya, ubicado en el suroeste del Estado de Yucatán, en el municipio de Santa Elena, en el estado de Yucatán. John L. Stephens. Incidentes de viaje en Yucatán. Vol. II. Ed. San Fernando, 2001. Capítulo 21. P.p. 391-402
16 Ernesto Vargas Pacheco. El espacio sagrado de Tulum. Sociedad Española de Estudios Mayas, 1995. P.p. 57-69
17 Daniel Lozano Briones y Juan Carlos Rizo Martínez. Variantes graficas en las fachadas frontales de los templos mayas de la Costa Oriental de Quintana Roo. Un estudio comparativo. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 2009
18 Rubén Maldonado Cárdenas. Ibídem.
19 Karl Taube. El útero del mundo: los cuauhxicalli y otros tazones para ofrendas de la Mesoamérica antigua y contemporánea. Maya Archaeology. 86-106
20 Daniel Flores. Encuentro celeste de deidades: la orientación astronómica de la Estructura 5 de Tulum. La pintura mural prehispánica en México. Área maya. Volumen 2. Tomo 3 1998 P. 276-282
21 Nancy Farriss. Late maya mural paintings from Quintana Roo. Journal of Field Archeology. Vol 2, 1975 P..5-10
22 Iván Savchenko. Cobá: nuevos comentarios de la historia de antigua ciudad maya. En: https://www.academia.edu/3649311/_ESP_Cob%C3%A1_nuevos_comentarios_de_la_historia_de_antigua_ciudad_maya_Manuscrito_.
23 Rubén Maldonado Cárdenas. Ibídem.
24 Geoffrey E. Braswell. El Intercambio Prehispánico en Yucatán, México. Presentado al X Simposio de la Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 25/ Julio/ 1996.
25 Leticia Staines. Pintura mural maya. Revista Digital Universitaria. Vol 5 ( 7) 2004 P. 9-14


Bibliografía.

Andrews, Edward. A preliminary study of the ruins of Xcaret, Quintana Roo, México. With notes on other archaeological remains on the Central East Coast of the Yucatan Peninsula. Middle American Research Institute, Tulane University. New Orleans, 1975. P. 101-103.         [ Links ]

Ardren, Traci. Investigaciones Regionales en el Centro de Comercio de Xuenkal en la Provincia Cupul: Proyecto Arqueológico Xuenkal. En: FAMSI. 2007. http://www.famsi.org/reports/05064es/05064esArdren01.pdf [Consultado el 1 de julio de 2016]         [ Links ].

Braswell, Geoffrey. El Intercambio Prehispánico en Yucatán, México. En: X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala, 1996.         [ Links ]

Farriss, Nancy. Late maya mural paintings from Quintana Roo. En: Journal of Field Archeology. Volumen 2. Estados Unidos de América, 1975.         [ Links ]

Flores, Daniel. Encuentro celeste de deidades: la orientación astronómica de la Estructura 5 de Tulum. En: La pintura mural prehispánica en México. Área maya. Volumen 2, N° 3. México, 1998.         [ Links ]

Lozano, Daniel. Variantes gráficas en las fachadas de los templos mayas de la Costa Oriental de Quintana Roo. Estudio descriptivo. En: Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, 2009.         [ Links ]

Maldonado, Rubén. Los mayas del norte de la Península de Yucatán. En: La pintura mural prehispánica en México Área maya. Volumen 2, N° 3. México, 1998.         [ Links ]

Ortega, Allan. Condiciones de vida y demografía en El Meco: Centro cívico-ceremonial secundario maya de Quintana Roo, México. En: Estudios de Antropología Biológica. Volumen 12, N° 2. México, 2005.         [ Links ]

Vargas, Ernesto. Los asentamientos prehispánicos y la arquitectura en la isla Cancún, Quintana Roo. En: Estudios de cultura maya. Volumen 11, México, 1978.         [ Links ]

Vargas, Ernesto. El espacio sagrado de Tulum. En: Sociedad Española de Estudios Mayas, 1995.         [ Links ]

Barrera, Alfredo Diccionario Maya Cordemex Maya-Español-Maya. Ediciones Cordemex. México Yucatán, 1980.         [ Links ]

Navarrete, Carlos. Algunas influencias mexicanas en el área maya meridional durante el postclásico tardío. En: Estudios de Cultura Náhuatl. Volumen, 12, México, 1976.         [ Links ]

Sanchez, Emma. Valoración de la arquitectura postclásica de Cozumel y la costa oriental. En: Los mayas de los tiempos tardíos. Sociedad Española de Estudios Mayas. Instituto de Cooperación Iberoamericana. España 1986. P. 83-98.         [ Links ]

Savchenko, Ivan. Cobá: nuevos comentarios de la historia de antigua ciudad maya. En: https://www.academia.edu/3649311/_ESP_Cob%C3%A1_nuevos_comentarios_de_la_historia_de_antigua_ciudad_maya_Manuscrito_ [Consultado el 1 de julio de 2016]         [ Links ].

Staines, Leticia. Pintura mural maya. En: Revista Digital Universitaria. Volumen 5, N°7. México, 2004.         [ Links ]

Stephens, John. En: Incidentes de viaje en Yucatán. Vol. 2. Capitulo 21, 22. Editorial San Fernando. México. 2001. P 391-402, 408-410.         [ Links ]

Taube, Karl. El útero del mundo: los cuauhxicalli y otros tazones para ofrendas de la Mesoamérica antigua y contemporánea. En: Maya Archaeology. Estados Unidos de America. 2009.         [ Links ]

Tiesler, Vera. Formas cefálicas, etnicidad y movilidad poblacional en la costa oriental de Quintana Roo. En: Arqueología. Volumen 46, México, 2013.         [ Links ]

Agradecimientos a:

1. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Delegación Quintana Roo, México.

2. Alltournative S.A. de C.V.

3. Frida Vázquez Del Castillo

4. Lorena Rodríguez

5. Cristian Esquivel Dehara

Citar como:

Zúñiga, Iván. Arquitectura Costa Oriental de Quintana Roo: un legado de Postclásico Tardío en el Caribe mexicano. En Memorias. Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe. N° 29. Universidad del Norte. Barranquilla, 2016.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License