SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39La industrialización en Antioquia: el Ferrocarril de Antioquia desde su interior a comienzos del siglo XX. Nombramiento del primer Auditor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.39 Barranquilla sep./dic. 2019

https://doi.org/10.14482/memor.39.0011 

EDITORIAL

Editorial

Javier Rivera-Sandoval1 

1 Editor


El número 39 de la revista Memorias corresponde a la última entrega del año 2019, pero igualmente representa el cierre de un ciclo del trabajo editorial desarrollado en los últimos dos años, y que mantuvo el posicionamiento de la publicación en varias de las indexaciones nacionales e internacionales en las que se encuentra actualmente. Asimismo, el equipo editorial de la revista se esmeró por darle visibilidad a distintas líneas de trabajo que se adelantan desde la historia, la arqueología y las ciencias sociales, brindando un espacio de discusión para el enriquecimiento de estas disciplinas. De esta manera, es el momento de darle la bienvenida al profesor Nelson González, quien a partir del próximo año asume el reto de editar Memorias, con toda la seguridad que su aporte será invaluable y que mantendrá los criterios de calidad de la revista.

En esta oportunidad el número abre con el trabajo de Omar Osvaldo Villa, Carlos Mario Restrepo y Abel María Cano, quienes abordan el problema de la gestión fiscal y el sistema contable en el Ferrocarril de Antioquia a principios del siglo XX, analizando cómo surge la figura del auditor, cargo que se convierte en un modelo pionero en el país, y dimensionando los retos que tuvo que enfrentar para organizar el esquema de trabajo al interior de la empresa.

Por su parte, Elmys Escribano Hervis hace un aporte sobre el impacto que en el pensamiento educativo de Latinoamérica generó la obra de Simón Rodríguez y José Martí, partiendo de un análisis historiográfico donde se explica los contextos de producción intelectual de ambos autores como respuesta al modelo que imperaba a finales del siglo XVIII y un nuevo proyecto educativo que se forja durante el XIX, que intenta ser inclusivo y extenderse a todos los ciudadanos con el objetivo de prepararlos para la vida.

A su vez, Javier Duque Daza presenta una revisión desde la política comparada para analizar las particularidades de los golpes militares que afectaron a Sud-américa entre 1960 y 1980, dentro de la influencia de un contexto internacional. A partir de una revisión detallada de los distintos enfoques con los que se ha estudiado estos procesos, el autor diseña un modelo comparativo y analítico para identificar las similitudes y diferencias en 10 países sudamericanos, prestando especial atención a las implicaciones metodológicas que se tienen al abordar este fenómeno sociopolítico.

Desde la historia se han planteado varias discusiones en torno a las consecuencias de los procesos de encuentro o conexión entre distintos grupos poblacionales, perspectiva de trabajo que ha sido definida como "enfoques globales" y que Angélica Alba Cuellar desarrolla en su artículo. Allí, la autora evalúa cómo desde la historia se han acuñado los conceptos de "identidad" y "cultura", en los que evidentemente intervienen procesos de adaptación, mestizaje, sincretismo y aculturación que generan nuevas relaciones entre los sujetos que participan de dichos procesos. Por tanto, la investigadora adelanta la revisión de distintos autores que trabajan desde esta perspectiva y presenta varios ejemplos del mundo moderno que evidencian las particularidades de los procesos de contacto.

Finalmente, se destaca el artículo de René Alonso Guerra, quien hace una reflexión sobre el rol que cumple el patrimonio cultural como instrumento para la restitución del tejido social en escenarios de conflicto y posconflicto como los que vive actualmente Colombia. A partir de una revisión de las discusiones hechas desde una perspectiva internacional, desarrolla las particularidades del caso colombiano en el que la normativa y la práctica han posibilitado que el patrimonio cultural represente un valioso mecanismo de apoyo a las poblaciones afectadas por el conflicto, pues les permite avanzar en el proceso de restauración de sus heridas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons