SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Além da visão heleno-eurocêntrica da história: o lugar da América (Latina) na história mundial transmoderna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versão On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.44 Barranquilla maio/ago. 2021  Epub 07-Dez-2021

https://doi.org/10.14482/memor.44.001 

Editorial

EDITORIAL

Nelson Fernando González Martínez1 

1Editor. Orcid: 0000-0003-0117-9682


Este volumen incluye nueve artículos de tema libre y dos reseñas. El primer artículo, de Juan Carlos Sánchez, presenta una interesante visión en torno a América Latina y su lugar en la historia del mundo occidental. El autor plantea que sociedades como la mesoamericana o la inca, deberían ser incluidas en las narrativas heleno-eurocéntricas de la historia universal. Se trata de una nueva propuesta para hacer historia en un mundo transmoderno y poscapitalista. Entre otras, el texto pone en diálogo hipótesis provenientes de la filosofía, la filosofía de la historia y la historia.

En segundo lugar, Andrés Fernando Gómez plantea una reflexión sobre el pensamiento antropológico desarrollado en la Universidad del Magdalena entre 2007 y 2012. Concretamente, Gómez se centra en el análisis de dos textos producidos por el grupo de investigación Oraloteca de la Universidad del Magdalena, los cuales son entendidos como reflejo de la actividad académica antropológica desarrollada desde el Caribe. El trabajo asume una posición bastante innovadora frente al primer programa de antropología conformado en región Caribe hace más de dos décadas.

El tercer artículo analiza la percepción que se tiene sobre algunos personajes tradicionales de la historia nacional colombiana. Para ello, Nilson Ibagón y Pedro Miralles realizaron un estudio de naturaleza cuantitativa sobre ciertas figuras tradicionales y otras que se presentan como fuerzas de resistencia y cuestionamiento a prácticas sociales hegemónicas. Los autores concluyen con una reflexión amplia no solo sobre la incidencia de los procesos de escolarización en estas percepciones, sino de una "cultura histórica" de carácter amplio.

El texto de Hugues Sánchez es una reflexión sobre el concepto de Estado durante la segunda parte del siglo XVIII. El autor realiza una "arqueología" de dicho concepto para evaluar sus ámbitos de circulación, apropiación y utilidad en el Nuevo Reino de Granada. Parte de la innovación de este trabajo está en mostrar que el concepto operó como una "novedad intelectual" y llegó a tener implicaciones en la forma como se concebían las relaciones rey-vasallos. Sánchez combina diversos documentos de archivo con la obra del capuchino Joaquín de Finestrad.

Seguidamente, Emilio Luque Azcona nos traslada a Puerto Rico, a principios del siglo XIX. El autor centra su mirada en las "respuestas institucionales" dadas frente a algunos huracanes y fenómenos de clima adverso en el periodo comprendido entre 1823 y 1837. Luque Azcona construye un valioso aporte para revalorar la gestión del gobernador Miguel de la Torre, los intendentes de la ciudad y, por supuesto, el Cabildo. Entre las hipótesis de trabajo destaca la idea de que hubo innovaciones en esta época en la manera de reaccionar frente a estos desafíos naturales y la forma en que estas tuvieron un uso claramente político.

Adriana Santos complementa el enfoque histórico de este volumen con un artículo que explora el actuar de los sacerdotes dentro de la diócesis de Santa Marta. El periodo de estudio es la segunda mitad del siglo XIX. Con argumentos sólidos, la autora plantea que los "funcionarios religiosos" desarrollaron una plétora de formas de intervención en cada una de las jurisdicciones que tuvieron a su cargo. Para ello ha resultado útil la trayectoria del presbítero Juan Bautista Baldetaro, quien pasó por varias localidades pertenecientes a la diócesis de Santa Marta. Santos ofrece una mirada compleja y heterogénea de la Iglesia en estos años de "reformas secularizadoras" por parte de los gobiernos liberales.

El texto de Raúl Román, Silvia Plantilla y Vanessa Niño aborda el interesante tema de la relación entre las élites locales y el gobierno central. Los autores optaron por analizar el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914), un periodo poco conocido pero esencial para entender la configuración política de Colombia durante el siglo XX. El texto propone que durante el periodo en cuestión fueron usadas ciertas "amenazas separatistas" para presionar algún margen de negociación por parte de las élites costeñas y evocar la posibilidad de continuar el ejemplo de Panamá. En segundo lugar, se sostiene la hipótesis de que el este estudio de caso permite ver el ajuste de las estructuras políticas y económicas, así como un marcado proceso de regionalización.

El penúltimo artículo nos remite a una historia intelectual de la Revista de las Indias. Andrés Villegas, el autor, centra su análisis en una encuesta realizada por tal revista entre 1944 y 1945. La excepcionalidad del estudio de caso radica en que, a partir de los resultados obtenidos, el autor logra reflexionar sobre la percepción que se tenía del "futuro inmediato" de la cultura y el rol de los intelectuales en la posguerra. Sus conclusiones permiten ver una vocación a favor de las democracias liberales y un rechazo explícito al mundo soviético. El trabajo nos puede decir mucho de la identificación y horizontes de expectativa que tenía un cierto grupo de la intelectualidad hispana y americana poco después de terminada la Segunda Guerra Mundial.

Cierra este volumen un texto de Ricardo López Salazar sobre los procesos de privatización y desaparición de algunas líneas de ferrocarril en México. Concretamente, los estudios de caso fueron Nuevo Casas Grandes, Chihuahua y Empalme (Sonora). A partir de fuentes oficiales, el autor reflexiona sobre los efectos que trajo tal cambio sobre estas comunidades en temas como la pobreza. El trabajo expone de forma clara la forma en que estas líneas surgieron y transformaron estas regiones desde mediados del siglo XX. Para medir los efectos de la privatización del ferrocarril, el autor utilizó varios indicadores del Índice de Pobreza Humana, empleado por el PNUD de la ONU. El estudio se complementa con testimonios de trabajadores, los cuales ayudan a dar una visión metodológicamente amplia del mismo.

En la sección de reseñas presentamos dos colaboraciones: una de Massimiliano Carta, quien analiza el texto Cultura, Identidad e Inclusión, y otra de Adriano Guerra, quien se ocupa de Santa Marta en el siglo XVIII, obra publicada en 2017.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons