SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue52Regatones, mercachifles or informal street vendors of colonial Lima author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.52 Barranquilla Jan./Apr. 2024  Epub Apr 23, 2024

 

Editorial

Editorial

Nelson Fernando González Martínez1 
http://orcid.org/0000-0003-0117-9682

Eliana Sanandres Campis2 
http://orcid.org/0000-0002-1943-7275

1Editor. Orcid: 0000-0003-0117-9682

2Editora. Orcid: 0000-0002-1943-7275


Este número 52 de la revista Memorias ofrece tres artículos de investigación, una traducción y una reseña. El artículo con el que abre este número reflexiona sobre el surgimiento de los comerciantes ambulantes informales que vendían y compraban mercancías en la Lima colonial. Paula Ermila Rivasplata Varillas, la autora, hace un valioso aporte de historia social urbana latinoamericana. Este trabajo permite conocer las regulaciones impuestas al comercio informal a lo largo de todo el periodo colonial. También permite conocer como reaccionaban los sectores involucrados a tales controles. De manera inédita, la autora analiza la forma en que eran adquiridos (muchas veces al por mayor) los productos comercializados informalmente al menudeo en la capital peruana. Los lectores y lectoras podrán enterarse de los diferentes espacios (sobre todo del centro de Lima) donde se efectuaba gran parte de la actividad comercial informal colonial. Sin duda, esta contribución se suma a una serie de trabajos escritos en inglés y español sobre las prácticas y la vida cotidiana en las capitales de la América española.

Paralelamente, Marcos Parada-Ulloa escribe sobre las haciendas jesuitas del Valle de Itata en Chile colonial. El autor analiza las implicaciones que tuvo la instalación de estos centros productivos en el centro del territorio austral. El artículo realiza un selectivo recorrido por casos emblemáticos de siglo XVII con información particular, oficial y eclesiástica. Particularmente, Parada Ulloa tiene la intención de demostrar que la llegada de las haciendas jesuitas transformó diversos procesos agrícolas de producción, adquisición de tierras o incluso interacción social en la región estudiada. El autor no pierde de vista el objetivo evangelizador y misional que estuvo detrás de estas grandes empresas productivas de carácter religioso. La instalación de las haciendas jesuitas en Itata coincide con la instauración de la Guerra Defensiva en Chile, donde los castellanos esperaban reaccionar en contra de ciertos grupos indígenas reacios a la ocupación castellana. Sin duda, se trata de un trabajo que aporta a una historiografía extensa sobre la primera parte del siglo XVII en un entorno socialmente agitado como el chileno.

La sección de artículos de investigación se cierra con otro texto sobre la sociedad chilena. Javiera Bustamante, Jorge Placencia y Oscar Olivares analizan el proceso de patrimonialización de dos lugares instrumentalizados para la represión durante la dictadura de Augusto Pinochet. Como ejercicio de la historia del tiempo presente, el artículo propone una reflexión desde los años sesenta hasta la actualidad. De manera sugerente, se utiliza la etnografía y el análisis historiográfico para demostrar ciertas limitaciones de la Ley de Monumentos Nacionales de Chile. Los autores y la autora hablan de "insuficiencias" en el proceso de protección vigilada del patrimonio. El despojo material y la intervención incontrolada son algunos de los problemas revelados por este estudio, que resulta significativo para pensar el tratamiento de los "lugares de la memoria" en escenarios de guerra latinoamericanos.

Como novedad editorial, incluimos una traducción de un artículo de Joanne Rappaport, publicado inicialmente en la revista brasilera Vibrant en 2021. La profesora emérita de Georgetown University plantea la pregunta ¿Qué era Investigar para los campesinos de la Costa Caribe colombiana? Centrándose en los años sesenta, la autora pretende ampliar la visión que se tiene de la obra de Orlando Fals Borda y su noción de investigación-acción participativa. Para ello utiliza las notas de campo de Alfonso Salgado Martínez, líder de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Línea Sincelejo (ANUC - Línea Sincelejo). Básicamente, el artículo nos propone un diálogo ("yuxtaposición") entre estas fuentes y escritos de Fals Borda. Evidentemente, el artículo resulta de interés para la sociología, la antropología y la historia intelectual del Caribe colombiano.

Finalmente, se presenta una reseña de Carlos Celi Hidalgo del texto Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro, escrito por Nicolás Dip. Libro tipo manual (auspiciado por varias instituciones) que pretende realizar una "historia mínima" de los movimientos estudiantiles en América Latina. El texto resulta oportuno si se lo relaciona con el "Coloquio internacional sobre movimientos estudiantiles en América Latina: la especificidad regional y los conflictos globales", realizado a inicios de noviembre de 2023 en la Universidad del Norte.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons