SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue9READING AND WRITING PRACTICES IN COLOMBIAN UNIVERSITIES: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CASE STUDYSUPERIOR EDUCATION FROM THE THEORY OF PUBLIC ASSETS: WITH OR WITHOUT PROFITABLE PURPOSES? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sophia

Print version ISSN 1794-8932

sophia  no.9 Armenia Jan. 2013

 

ARMENIA Y SUS IMAGINARIOS DE CIUDAD1

ARMENIA AND ITS IMAGINARIES ABOUT THE CITY

Juan Manuel Acevedo Carvajal2, César Alberto Aristizábal Valencia3, Pedro Felipe Díaz Arenas4

1 Artículo resultado del proyecto de investigación Armenia Imaginada avalado por el Convenio Andrés Bello y desarrollado por la Universidad La Gran Colombia Armenia desde los grupos de investigación: Paideia, Educación del Desarrollo, Gestión del Territorio y Escuela de Arquitectura Sostenible.
2 Estudiante Doctorado en Literatura Latinoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar. Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira. Investigador principal del proyecto Armenia Imaginada, dirigido por el Dr. Armando Silva. Integrante del grupo de investigación Paideia (categoría A). areainvestigativa@ugca.edu.co, Armenia, Colombia.
3 Docente investigador de la Escuela de Pedagogía e Investigación Educativa de la Universidad La Gran Colombia Armenia. Magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Investigador del proyecto Armenia Imaginada, dirigido por el Dr. Armando Silva. asesoracademicoep@ugca.edu.co, Armenia, Colombia.
4 Docente investigador y director académico de Comunicación Social - Periodismo Universidad del Quindío (Colombia). Magíster en Comunicación Educativa, y Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, investigador asociado a la Facultad de Arquitectura de la Universidad la Gran Colombia, vinculado al proyecto Armenia Imaginada y a la red internacional de ciudades imaginadas dirigida por el Dr. Armando Silva. pfdiaz@uniquindio.edu.co, Armenia, Colombia.

Cómo citar este artículo: Acevedo C. Juan M, Aristizábal V. César A, Díaz A. Pedro F. Armenia y sus imaginarios de ciudad. Sophia, Vol. (9), 109-122.

Recepción: Marzo 19 de 2013. Aceptación: Junio 18 de 2013


Resumen

En el presente texto se dará una mirada previa al proyecto Armenia Imaginada que busca identificar los imaginarios urbanos que tienen los habitantes de la ciudad. Las experiencias de las personas van creando sus rutas y rutinas, que al ser estudiadas nos ofrecen un modo de ser urbano. En este sentido la ciudad es el lugar donde el ciudadano converge y donde se producen nuevas formas de percibir y de vivir. La investigación está enmarcada en las teorías y metodologías del doctor Armando Silva y el proyecto internacional de Ciudades Imaginadas. La perspectiva de ciudad educada se encuentra enmarcada en un fenómeno que la academia debe indagar, esto se evidencia en experiencias adelantadas en diferentes ciudades desde México hasta Argentina allí exploran la relación de ciudadano, ciudad y educación. Esto para tratar de comprender el buen desarrollo de la urbe y sus vínculos cotidianos.

Palabras clave: Ciudad, educación, imaginarios urbanos, percepciones, pregnancia simbólica.


Abstract

In this text we will overview the project “Armenia Imaginada” seeking to identify city inhabitant's urban imaginaries. People experiences slowly create routes and routines that once studied offer a way of being urban. In this direction the city is a place where the citizen converges and where new ways of living are produced and perceived. The research is framed on the theories and methodologies of Dr. Armando Silva and the international project Imagined Cities. The perspective of educated city is framed on a phenomenon that must be studied by the academia; this is evidenced by the experiences already forwarded in different cities from Mexico to Argentina where the relation: Citizen, City and education is being explored in order to comprehend the good development of this city and its daily links.

Key words: Perceptions, urban imaginaries, symbolic pregnancia, city education.


Introducción

La ciudad y sus imaginarios

“La palabra “imaginario” despierta cierto volumen invisible,
una presencia que nos rodea pero que no podemos tocar.
Nos rodea como nos rodea la Naturaleza.
Pero Madre Natura se deja ver y, en cambio,
este imaginario es un verdadero misterio”.
Mabel Franzone

La urbe siendo vista en su integridad solo puede aparecer en un lugar que no está trazado sobre el suelo, que no es físico y desde la intangibilidad llamada imaginario se nos presenta simbólicamente a través de los caminos que unen los lugares, las redes de relaciones con el entorno y la comunicación; no podemos dejar por fuera la visión de las personas que habitan y configuran la ciudad a través de sus usos y rutinas, por tanto Armenia y sus habitantes surgen como componentes fundamentales a la hora de construir esos imaginarios, que nos darán luces de la ciudad que perciben, anhelan, desean y evocan.

Entender la ciudad es un ejercicio complejo, ya que en esta convergen sentimientos, culturas, espacios que la hacen única. Verla como un entramando social es identificar que la ciudad moderna no es solo un espacio físico que se delimita por unos hitos, sino un ser vivo que muta constantemente, que tiene movimiento, ritmo y al son de estos el ser humano se transforma, vive y vibra.

En muchas oportunidades explicar el mundo por medio de las teorías no es tarea fácil, ya que la mayoría de los académicos no tienen una visión de mundo tan amplia para poder decir con claridad por qué ocurren los fenómenos que nos rodean, este hecho es muy recurrente en las ciencias sociales, muchas veces tildadas de laxas al no tener un asidero material para demostrar el entramado que se teje en la mente humana y la forma cómo esta organiza y configura su contexto. Y si es complejo ubicar teorías para hablar de mundo, es más complicado encontrar leyes epistémicas para particularizar el estudio de ciudad.

La temática que se aborda en el proyecto Armenia Imaginada implica un enfoque que privilegia aquella tendencia investigativa que caracteriza y construye teoría acerca de los cambios propios de la cultura urbana, por ello el proyecto se inscribe dentro de la línea de investigación interdisciplinar de Educación para la Coexistencia, que en este caso integra los grupos de investigación: Paideia, Gestión del Territorio, Educación del Desarrollo y Escuela de Arquitectura Sostenible, de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, los cuales, logran dar cuenta, de manera interdisciplinar, de la necesidad de la reflexión por lo urbano en nuestros días.

De esta manera, el proyecto de Armenia Imaginada está relacionado con los estudios que indagan sobre las formas propias de la cultura urbana contemporánea, definiéndose como el espacio de realización de la comunicación y la dimensión simbólico - expresiva de todas las prácticas sociales de los ciudadanos, interpretadas desde la reflexión estética. Dentro de los interrogantes inscritos en el proyecto están el de identificar cuáles son los imaginarios urbanos de los ciudadanos de Armenia y cómo los habitantes de la urbe proyectan su ciudad desde su afectividad.

Puesto en otros términos, el enfoque del proyecto busca generar procesos de comprensión de lo urbano desde las dinámicas y relaciones que genera el ciudadano con su urbe. Mediante la aplicación de la metodología se hacen evidentes algunos fenómenos urbanos que transitan dentro de la contemporaneidad de la ciudad, los cuales serán los puntos para interpretar y analizar con el fin de evidenciar los croquis ciudadanos, que en términos de Armando Silva, son aquellos constituidos por los ciudadanos y no por las demarcaciones y delimitaciones territoriales físicas y arquitectónicas visualizadas en los mapas.

De ahí que Armando Silva en su texto Imaginarios urbanos, en el apéndice “La ciudad bajo las formas del arte”, plantea:

Tratar la ciudad (…) como forma inventada que rivaliza, interroga y dialoga con las formas materiales de los arquitectos, de los diseñadores, en fin, de sus operadores físicos. Pero tal forma es validada, sino creada, colectivamente por sus habitantes en maravillosos ejercicios grupales que hacen de cada ciudad una gran experiencia estética construida desde su diario vivir. (Silva, 2006: 314).

En efecto, este proyecto busca dentro de sus objetivos identificar los nuevos urbanismos creados por los ciudadanos desde la interacción con la ciudad a partir de sus afectividades. Obviamente, para abordar lo urbano desde la mirada del ciudadano se debe tener en cuenta el orden imaginario, que Silva denomina como la fantasmagoría urbana, y que constantemente se está transformando de acuerdo con los procesos de urbanización.

Materiales y métodos

En la necesidad de aclarar metodológicamente el trabajo se agrega el siguiente diagrama donde podemos observar la estructura y la relación entre ciudadano e imaginario urbano desde las categorías desarrolladas por la obra de Silva respecto al ser urbano en las ciudades contemporáneas.

Teniendo en cuenta el esquema anterior, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones, usos y evocaciones actuales que sobre la ciudad de Armenia realizan sus habitantes y cuál es su proyección al futuro?

La ciudad de Armenia se ubica entre las de nivel intermedio en Colombia, contando con una población de aproximadamente 292.052 habitantes. Además, en los últimos 12 años ha evidenciado toda una serie de transformaciones físicas, económicas y administrativas; lo que conduce a que Armenia constituya un perfil similar al de la ciudad metropolitana.

El contexto de la pregunta planteada, se relaciona con la concepción de cultura como un proceso comunicativo, lo que implica reconocerla (en este caso la cultura urbana), como un conjunto de símbolos, signos, señales; entre los que se incluyen la lengua, las formas de percepción, las formas de desplazamiento y las evocaciones. Como se ha reiterado esta propuesta se vincula al movimiento académico internacional liderado por el investigador Armando Silva, que busca consolidar una perspectiva teórica y metodológica que permita abordar la ciudad desde el punto de vista de las subjetividades anónimas que no se hacen presentes en los tradicionales abordajes que, sobre la ciudad, realizan los enfoques geográfico - espaciales. El proyecto es denominado imaginarios urbanos, este se teoriza desde tres aspectos que definen lo que Silva denomina Ciudad Imaginada como modelo encarnado: 1. La realidad existe pero no el imaginario de ella (R>I), 2. El imaginario está presente, pero no su realidad empírica (I<R), 3. El imaginario coincide con la realidad (R>I<R).

Siguiendo los planteamientos del investigador Armando Silva, se hará uso de la categoría conceptual imaginario; concebida desde tres acepciones que se interrelacionan; estas son: i) La preganancia simbólica del lenguaje; ii) La inscripción psíquica y en la perspectiva de una lógica inconsistente y iii) la construcción social de la realidad.

Los imaginarios como pregnancia simbólica

Los imaginarios entendidos desde este punto de vista, llevan a entender la imaginación simbólica, en sentido connotativo. El significado construido simbólicamente, no se asocia con una cosa específica en cuanto tal, a una palabra definida o una expresión única; sino que evoca un sentido o muchos que pueden abarcar la expresión simbólica en su condición polisémica.

Silva retoma de Ernest Cassirer el concepto de preganancia simbólica, con el que este último

refiere la impotencia que condena al pensamiento a no poder intuir algo sin dejar de relacionarlo con uno o muchos sentidos” (Silva, 2003: 7 - 8). Según Silva, tal concepto de preganancia simbólica lleva a pensar que en la conciencia humana nada se reproduce de manera literal: siempre hay interpretación. En la conciencia humana nada es presentado sino representado. La conexión que establece Silva entre preganancia simbólica y lo imaginario; lleva a entender este último como una invención.

Los imaginarios como inscripción psíquica y en la perspectiva de una lógica inconsistente. En primera instancia lo psíquico convoca a una emotividad de asumir la ciudad, y en segunda instancia lleva a pensar este concepto en un orden de lo que se denomina croquis ciudadano Silva afirma: “son dos formas contrapuestas y complementarias, tal cual pensar en recordar la ciudad o en verla; ambas sufren descargas fantasiosas, pero una resulta de mayor naturaleza evocativa y la otra más conceptual. (Silva: 157).

Tales estructuras psíquicas inconscientes, son abordadas desde la reflexión psicoanalítica que según Christian Metz, (citado por Silva), se constituye en un esfuerzo de desprender el objeto de la estructura psíquica de lo imaginario y ganarlo para lo simbólico. Se establece entonces una relación entre lo simbólico y lo imaginario. Lo primero entendido como la palabra, la elaboración secundaria; y lo segundo como las huellas, como lo anterior a la palabra.

Silva establece, entonces, una relación entre estructuras psíquicas y culturas textualizadas para hacer referencia a la perspectiva de la lógica inconsistente que, como ya hemos planteado, no opera desde la explicitación de patrones; sino más bien desde el punto de vista de la construcción de estructuras implícitas de intercomunicación social que difieren de las instituidas explícitamente como patrón obligado a seguir. En tal sentido plantea Silva que: “podrá así comprenderse que el corte imaginario que proponemos en el estudio de la ciudad nos conduce a un hacer distinto al enfoque sociológico basado más en evidencias externas, sea de clases o intereses, pero en todo caso, en asuntos medibles por técnicas de la tradición de las ciencias humana”. (Silva, 2003: 20).

Entender los imaginarios como construcción social de la realidad, implica entenderlos como Pintos en calidad de “representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación social y hacen visible la invisibilidad social” (Silva, 2003: 22). Sin embargo, según Silva, ese carácter de representación colectiva, no le otorga a los imaginarios “la condición de un arquetipo fundamental, sino la condición de una forma transitoria de expresión, de un mecanismo indirecto de producción social, de una sustancia cultural histórica.” (Silva, 2003: 22). Esta visión de los imaginarios como una forma transitoria de expresión social, se entiende si, como lo plantea el autor en mención, abordamos los imaginarios antes como una inscripción psíquica, pues es a partir de esta inscripción que los seres humanos poseemos una lógica representativa.(Vélez: 81).

En la propuesta establecemos tres categorías que servirán como derrotero para el proceso tanto de recolección como de sistematización e interpretación de la información. Estas son:

Categoría N° 1: ciudad. Permite caracterizar la ciudad de Armenia como hecho físico e histórico según la percepción de sus ciudadanos. Esta categoría se divide en las siguientes tres subcategorías:

  1. Cualidades urbanas: Da cuenta de aquellos signos sensibles que según los ciudadanos representan la ciudad. En este orden de ideas, se levanta información relacionada con escalas de colores, olores, sonidos, lugares, personajes, acontecimientos, etc; que identifican a la ciudad.
  2. Calificaciones urbanas: Esta expresa la manera en cómo la ciudad es marcada por los ciudadanos. Se levanta información relacionada con: percepciones sobre el lugar de trabajo, necesidades que según los ciudadanos tenga la ciudad, calificación de la ciudad, los aspectos que más le gustan de la ciudad, y los que menos calificaciones sobre los niveles de contaminación, de corrupción de la clase política, etc.
  3. Escenarios urbanos: Se evidencia aquellos sitios de la ciudad en los que los ciudadanos actúan. Estos se constituyen en espacios relacionados con el amor, la diversión, la comida, el peligro, etc. Se levanta información relacionada con: lugares de preferencia para el establecimiento de citas, sitios de diversión de la ciudad, sitios de diversión en pareja, percepción de seguridad e inseguridad en relación con determinados sitios o calles de la ciudad, sitios de la ciudad que gustan y no gustan, percepción de lugares urbanos como alegres, tristes, más limpios, menos limpios.

Categoría N° 2: ciudadanos. Se indaga por la manera en que los ciudadanos se representan a sí mismos en su relación con la ciudad. Se compone de las siguientes subcategorías:

  1. Temporalidades: Aquí se busca aquellos aspectos relacionados con el tiempo que condicionan las actividades cotidianas de los ciudadanos. Se levanta información relacionada con: tiempo invertido transportándose durante un día, tiempo del día dedicado a actividades de trabajo o estudio, tiempo de la semana dedicado a la vida familiar y a los amigos, etc. Es importante destacar que en esta subcategoría es necesario relacionar el tiempo imaginado por los ciudadanos con el tiempo real gastado en los ítems anteriores que se encuentra presente en las estadísticas oficiales. Así como expresar puntos de vista en relación con lo anterior a partir de variables como sexo, edad, clase social, etc.
  2. Marcas ciudadanas: Establece aquellos objetos, elementos, grupos o lugares que explicitan la acción del habitante de la ciudad en su condición de sujeto de experiencia urbana. Se destaca aquí que tales objetos, elementos, grupos o lugares no plantean la experiencia urbana en relación con la circunscripción de la misma a lo entendido como actividades realizadas dentro del casco urbano. Se levanta información relacionada con: tipo de comida que más le agrada a los ciudadanos, posesión o no de computador, acepciones sobre el invento del siglo, pertenencia a grupos religiosos, formas de movilizarse, etc.
  3. Rutinas ciudadanas: Se marca una tendencia de los estilos, de las formas de actuar de los ciudadanos en los escenarios urbanos, a partir de la identificación de las acciones que se repiten en los mismos y que, por lo tanto, se constituyen en rutinas; en palabras de Silva, “es un espacio vivido, marcado, y reconocido así en su variada y rica simbología” (Silva: 59). Se levanta información relacionada con: frecuencia de relaciones sexuales, uso de internet, computadora, radio, televisión; de lectura; lectura de las secciones de periódico; programas de televisión y radio; cuidado del cuerpo; tipo de comida que más se consume; espacios en los que se come entresemana y los fines de semana; rutinas realizadas mientras se transporta, en el tiempo libre; actividades que le gustaría realizar en el tiempo libre; etc.

Categoría N° 3: otredades urbanas. Con esta se pretende encontrar las similitudes y diferencias en relación con lo otro y con el otro urbano a partir de las percepciones ciudadanas en relación con las ciudades cercanas, las lejanas. Se levanta información relacionada con: características con las que se identifican otras ciudades; cómo creen que nos perciben el resto de ciudades; definición de tres ciudades afines; de tres no afines.

  • Método de investigación: Histórico-Hermenéutico.
  • Enfoque de la investigación: Mixto.
  • Tipo de investigación: Interactiva.
  • Población y muestra: 110 entrevistas a los ciudadanos de Armenia, en los cuatro cuadrantes planteados por Armando Silva, para un total de 39.040 preguntas.
  • Técnicas e instrumentos: Se adaptó y aplicó para la ciudad de Armenia, la entrevista diseñada para el proyecto de investigación “Culturas Urbanas”, patrocinado por el convenio Andrés Bello y dirigido por Armando Silva.

Resultados

Con el equipo de trabajo se logró hacer un ejercicio de campo que tuvo en cuenta los cuadrantes de la ciudad para captar la percepción ciudadana, una de las herramientas utilizadas fue la entrevista semiestructurada planteada en esta investigación, para saber de primera mano cómo están viviendo la ciudad y de qué forma sienten las cualidades urbanas de la ciudad los ciudadanos. En palabras del profesor Silva la producción de imaginarios proviene de:

…una alta sensibilidad social a todo lo que pueda significar pérdida o cambios radicales en la cotidianidad hace de estas situaciones imaginarias un objeto exquisito para todo tipo de intervenciones e incluso manipulaciones, tanto para el marketing de consumo, turismo o planeamiento urbano, como, por supuesto, para satisfacer intereses políticos, instancia superior del manejo de ciertos imaginarios para buscar el control de la vida social invocando imágenes de bienestar del futuro (Silva: 156).

En este punto, después de conocer la sensibilidad que aborda el trabajo es necesario tener presente la manera en que se estructuró la muestra y cuáles fueron los lineamientos para tener una visión amplia de ciudad. Cabe enfatizar la importancia de abordar diferentes grupos sociales, para ampliar la mirada y no sesgar los resultados. El estudio de ciudad imaginada y las distintas formas de asimilar lo educativo como estrategia de desarrollo urbano, implica indagar al ciudadano el sentido común de habitar, ello indica apropiar por parte de la academia un sentido de ciudad educada. En América Latina las experiencias marcan un referente en dichos estudios que indirectamente impactan el desarrollo de ciudad. Por nombrar la Universidad de Lima, con Lima imaginado, en Santiago de Chile los estudios de imaginarios los lideró el Ministerio de Educación, La Paz imaginada desarrollada por la Universidad Católica Boliviana, en la frontera con Estados Unidos, Juárez Imaginado un estudio que avanza con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Montevideo imaginada proyecto aplicado por la Universidad Católica del Uruguay, Quito imaginado por la Flacso sede Ecuador, además de Pereira imaginada por la Universidad Tecnológica de Pereira, Medellín Imaginado por distintas universidades de la ciudad, y Bogotá imaginado que fue el proyecto referencia donde la Universidad Nacional, el Convenio Andrés Bello (CAB) y la metodología de imaginarios urbanos gestaron el estudio de culturas urbanas comparadas para Latino América.

La ciudad se construye en una amalgama de circunstancias que la hacen única. Esta variedad se ve reflejada desde el origen mismo de sus habitantes, factor fundamental para conocer qué tanto arraigo hay por Armenia y cómo las costumbres van cambiando dependiendo de las personas que en este momento pueblan la urbe. Esto se ve reflejado en una serie de anhelos colectivos con un contenido válido, como lo expone Lindón y Hiernaux: los imaginarios urbanos suelen dejar marcas en el territorio, ya sean marcas perdurables, como pueden ser diversas formas espaciales, inscripciones o bien marcas efímeras como puede ser la presencia circunstancial de un grupo de personas en un cierto lugar (2007).

A continuación se exponen las gráficas de origen, nivel socioeconómico, educativo y género, todas importantes para saber de dónde salen imaginarios de ciudad plasmados en este trabajo. En la tabla de origen, donde se ve un equilibrio entre personas propias de la ciudad y las que proceden de otras regiones, se puede evidenciar que “La Ciudad Milagro” es un lugar donde se mezclan diferentes culturas creando continuamente nuevas representaciones y formas de sentir la ciudad. En las tablas restantes se puede ver una prevalencia por las personas en nivel educativo universitario y de nivel socioeconómico medio, cabe aclarar que esto es resultado del trabajo realizado en los diferentes cuadrantes.

Percepciones de ciudad

En la medida que los estudios de ciudad se han ido aumentando las teorías que explican estos fenómenos son cada vez más especializadas, así pues, no solo se habla de imaginario, ahora hay unas nuevas denominaciones que configuran la ciudad como: fantasmas urbanos, puntos de vista determinantes, croquis urbanos, emblemas ciudadanos, entre otros, y todos estos se encarnan y cambian la forma de vivir y ver la ciudad. Silva enfatiza que:

La producción de estos imaginarios se da dentro de un modelo generativo que marca el aparecimiento del fantasma urbano en ciertas condiciones de dominio de alta subjetividad social, en las cuales ceden las evidencias realistas y ganan las manifestaciones de contagio emotivo (Silva, 2011:252).

En el momento de cruzar la información de Armenia la investigación arroja una serie de variables que muestran cómo las diferentes opiniones individuales van agrupando una serie de sentires que se ven reflejados en cómo ven la ciudad, todo enmarcado en un tiempo determinado, es de aclarar que las temporalidades marcan las rutinas de la ciudad. Como muestra de ello podemos analizar la gráfica en la cual se muestra el resultado de ¿Con qué tiempo identifica a la ciudad? No es el clima actual, es decir en el momento que se contestó la pregunta, la respuesta se logra al buscar en la mente y en el pasado ese clima que hace de Armenia, lo que es.

Los orígenes de tales acontecimientos sociales son múltiples, ya que representan la vida misma en todas sus maneras de ser, aun cuando puede explicitarse que los imaginarios aumentan o reducen su poder de expresión como creadores de visiones del mundo grupal, dependiendo de consecuencias históricas, pero también del impacto de otras fuentes como la literatura y el arte, los medios, la publicidad o incluso la divulgación de hallazgos de la ciencia y por efectos de la tecnología en sí misma, que marca de modo extraordinario, en distintos períodos, una producción imaginaria sui generis. (Silva, 2011).

Otras ciudades

Es así como el ser humano a través de sus sentidos y su imaginación van creando realidades que entran a competir con el espacio físico que confronta esas percepciones.

De este modo, y bajo el impacto de las distintas fuentes para formar los imaginarios, se crean redes de imágenes y de símbolos que no recaen solamente sobre el objeto material, sino que abarcan las reacciones de los sujetos sobre ellos. Sin embargo, además del hecho de que los imaginarios instituyen distinciones y valores y de que moldean conductas colectivas hasta formar un campo en el que se articulan las imágenes, las ideas y las acciones (Silva, 2011) Formando así “un esquema colectivo de interpelación de experiencias” como señalan varios autores (Berger y Luckman en: Bronislav Baczko, 29), también hay que destacar que esa apreciación del dispositivo imaginario descrita que lo define como una epistemología de conductas ciudadanas debe ampliarse para incluir una concepción más dinámica en la cual no solo se instituyan los saberes, su anclaje en las tradiciones y la historia, sino los posibles modos de que se generen en el presente conductas comunitarias, movidas por afectos y sentimientos, por impulsos de gusto que dan forma a conductas hechas en la base de una estética social.

Teniendo en cuenta los planteamientos que hace Amendola referente a la imagen dentro de las urbes actuales: “la imagen, en efecto, es crucial para construir el proyecto de la ciudad futura y movilizar las energías y el consenso de los ciudadanos” (Giandomenico, 1997: 300), que aplica indiscutiblemente en el fenómeno local que se presenta en Armenia.

Conclusiones

En la apuesta por conocer la ciudad de mano de las personas que la habitan, la recorren, viven, aman, sufren, se llega al punto de entender que Armenia es una ciudad de emblemas construidos bajo las más variadas visiones. Todo esto nos arroja un estudio reciente, una antropología de ciudad que establece rutas de acción desde el pensamiento colectivo, pero lo más importante desde el clamor del sentimiento.

Las ciudades que se pueden contar son aquellas que a través de unas políticas públicas pertinentes pueden ser intervenidas, para dar un ejemplo preciso se puede diseñar desde lo arquitectónico y así lograr una sinergia entre desarrollo, movilidad y necesidades colectivas.

Retomando ideas anteriores y para ir cerrando el escrito, en este resultado de los estudios de ciudad también se pretenden plantear, desde las percepciones ciudadanas, unas rutas de acción para llegar a la ciudad que se desea; la cual aparece reflejada en los anhelos de los habitantes de Armenia. Puesto que, una de las luces que da el presente estudio es conocer cómo las personas sienten su ciudad, y de qué manera se van encarnando en ellos y en sus territorios imaginarios, que a su vez, pueden ser síntomas de inconformidades y de urgencias en sus usos rutinarios de ciudad. Es la ciudad vista y recorrida desde cada uno de los actores presentes en ella para determinar una ciudad educada en términos de desarrollo en la vida cotidiana, donde lo académico hace presencia para tratar de trasformar una mejor ciudad en sus aspectos de ciudadanía y participación.

A su vez se busca encontrar eco y unión en el sector educativo, empresarial y en los entes gubernamentales que tienen poder de decisión en los planes de ordenamiento territorial, que son producto de la percepción ciudadana, no solo de una parte de la ciudad, sino de todos. Por dar dos ejemplos prácticos: los hallazgos conducen a generar una factible relación con la secretaria de educación y universidades para diseñar estrategias de ciudad educada, por otro lado, plantear propuestas de intervención urbanística por tener de referencia el uso de los parques públicos, que la ciudad de Armenia, pues el hecho de que existan en el plano empírico no quiere decir que las personas hagan uso de ellos, como el caso del parque Aborígenes. Es así que se puede llegar a la ciudad que deseamos.


Referencias bibliográficas

Amendola, Giandomenico. (1997). La ciudad postmoderna. Roma: Editorial Celeste.         [ Links ]

Canclini, Néstor. (1989). Culturas Hibridas. México: Editorial, Grijalbo.         [ Links ]

______. (2005). La antropología urbana en México. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Durand, Gilbert. (2000). La imaginación simbólica. Barcelona: Editorial Amorrortu.         [ Links ]

Franzone, Mabel. (2005). Para pensar lo imaginario: una breve lectura de Gilbert Durand. París. Centre de Recherches sur l'Imaginaire.         [ Links ]

Lindon, Alicia- Hiernaux, Daniel. (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Editorial, Fundación Antoni Tapies.         [ Links ]

Silva, Armando. (2008). Los imaginarios nos habitan. Quito: Editorial Innovar.         [ Links ]

______. (2004). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Metodología. Bogotá. Convenio Andrés Bello - Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

______. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Editorial Nomos. Arango Editores.         [ Links ]

______. (2011). Cuerpos imaginados en los espacios urbanos. El cuerpo, en público. Barcelona: Metrópolis.         [ Links ]

Vélez, Julián. (2009). Pereira imaginada: el caso de las calificaciones urbanas. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.         [ Links ]