SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Simulacro de las pruebas internacionales: una mirada desde los estándares de lenguaLa racionalidad en la enseñanza y aprendizaje de la economía y sus implicaciones en el progreso humano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sophia

versión impresa ISSN 1794-8932

sophia vol.13 no.1 Armenia ene./jun. 2017

 

Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia

The objectives of research in education and pedagogy in Colombia

Os objetivos da investigação em educação e pedagogia na Colômbia

Napoleón Murcia Peña*, Camilo Andrés Ramírez López**

*PhD. en Pedagogía, PhD. Ciencias sociales, niñez y juventud; PhD. en narrativa y ciencia. Líder grupo mundos simbólicos: estudios en Escuela y vida cotidiana. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia napo2308@gmail.com

**PhD. en Ciencias sociales, Niñez y juventud CINDE - Investigador grupo Mundos Simbólicos: estudios en motricidad y educación. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. camilo.ramirez@ucaldas.edu.co

http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331


Resumen

Se presentan las tendencias investigativas (regiones) que emergen en Colombia desde los propósitos u objetivos de las tesis realizadas en las maestrías y doctorados en Educación y pedagogía en la última década (2000-2010). El estudio se realizó desde el enfoque de complementariedad propuesto por Murcia y Jaramillo, articulando las lógicas de Michael Serres, en términos de mapear los fenómenos sociales, y las miradas interpretativas hermenéuticas para acceder a esos relieves en una perspectiva paisajista, que permitió desentrañar las hondonadas, salientes y grandes llanuras visibles y poco visibles de la investigación en educación y pedagogía en gran parte de la geografía investigativa nacional, en el caso de este articulo, referido a sus pretensiones. La región comprensivase erige como una de las salientes más prominentes de este paisaje, logrando desplazar, a punto de opacarlas casi en tu totalidad, a regiones otrora de gran relevancia como aquellas cuyos propósitos eran explicativos, diagnósticos, correlacionales o comparativos.

Palabras clave: Investigación en Colombia , investigación cualitativa, método de investigación, objetivos de la investigación


Abstract

We present the investigative tendencies (regions) that emerge in Colombia from the purposes or objectives of the theses carried out in the masters and doctorates programs in Education and pedagogy in the last decade (2000-2010). The study was carried out from the complementarity approach proposed by Murcia and Jaramillo, articulating the logics of Michael Serres in terms of mapping social phenomena, and interpretive hermeneutic views to access these reliefs in a landscape perspective, which allowed to unravel the visible and scarcely visible protrusions, ridges and great plains of the investigation in education and pedagogy in great part of the investigative national geography; in the case of this article, referred to its pretensions. The sympathetic region stands as one of the most prominent protrusions of this landscape, succeeding in displacing, and almost entirely hiding regions highly relevant in the past, such as those whose purposes were explanatory, diagnostic, correlational or comparative.

Key words: research in Colombia, research objectives, qualitative research, research method


Resumo

São apresentadas as tendências investigativas (regiões) que emergem na Colômbia a partir dos propósitos ou objetivos das teses realizadas nos mestrados e doutorados em Educação e pedagogia na última década (2000-2010). O estudo foi realizado a partir da abordagem de complementaridade proposto por Murcia y Jaramillo, articulando as lógicas de Michael Serres, em termos de mapear os fenômenos sociais, e os olhares interpretativos hermenêuticos para acessar a esses releves, desde uma perspectiva paisagística, que permitiu desvelar os vales, saliências, e grandes planícies visíveis e pouco visíveis da investigação em educação e pedagogia em boa parte da geografia investigativa nacional, no caso deste artigo, referido a suas pretensões. A região compreensiva apresenta-se como uma das saliências mais proeminentes desta paisagem, conseguindo deslocar, até o ponto de abafar na sua totalidade, regiões outrora de grande importância, como aquelas cujos objetivos eram explicativos, diagnósticos, correlacionais ou comparativos.

Palavras- chave: investigação na Colômbia, objetivos da pesquisa, pesquisa qualitativa, método de investigação.


Introducción

En un estudio realizado en convenio con varias universidades del país, "Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa para el período 2000-2010", se buscó recorrer el paisaje de la investigación en educación y pedagogía que se está realizando en el país, y qué mejor escenario para realizar esta expedición, que la fértil geografía de las maestrías y doctorados en este campo. El escenario para tales propósitos se ubicó en una línea de investigación creada en el marco del Doctorado en Ciencia Sociales Niñez y Juventud. La línea- grupo: "Pedagogía imaginarios e intersubjetividades".

En el marco de la línea los debates fueron candentes respecto de la naturaleza de la investigación en educación y pedagogía o acaso ¿Educativa y pedagógica? Cuestiones que se diferenciaron y articularon hasta encontrar una posibilidad práctica y teórica que se sintetizó en que la información más evidente en este campo, la encontraríamos en la investigación en educación y pedagogía, puesto que ello implicaba los estudios realizados sobre estos aspectos y no los procesos de formación desde ellos.

Otro asunto a resolver estaba relacionado con la naturaleza del campo, vista desde lo social y su validez científica -epistemológica- (Meyer, 2001). Algunas preguntas que guiaron los debates fueron: ¿La investigación es estructuralmente definida por los métodos hegemónicos en el marco de sus perspectivas ontológicas y epistemológicas?, o por el contrario ¿Es definida por el investigador en reconocimiento de la naturaleza compleja de los objetos y problemas de investigación?

En el fondo de esta discusión se ubicaba la pregunta por la posibilidad de construir el objeto o de asumir los objetos como definidos y definitivos. Los acuerdos por fin se construyeron en términos de reconocer la investigación en el cosmos de las opciones intencionadas- humanas y sociales y la necesidad de construir los objetos y reconocer dentro de estos objetos construidos, los problemas de investigación.

De ser así la posibilidad de reconocer la investigación en Colombia no era tarea de mera descripción, pues ello implicaba, asumir de hecho, paradigmas o modelos desde los cuales realizar las descripciones, ¿que pasaría entonces con los estudios que no se ubicaran en ninguno de los supuestos modelos de investigación?. Era necesario en algunos casos interpretar la investigación para poder definir sus particularidades. Dos cosas estaban aflorando en las discusiones; una de ellas referida al método a seguir, la otra las teorías de apoyo que guiarían el estudio.

Varios estudios mostraban con franqueza las tendencias de investigación en educación y pedagogía pero ellos implicaban análisis solamente de algunos componentes de esta (en lo fundamental sus temáticas y métodos). No se trataba entonces de hacer otro estudio sobre la investigación en Colombia, sino de proponer una forma de realizarla, que dejara aflorar emergencias respecto de la maneras como se aborda este proceso en Colombia. Una de cuyas emergencias es el objeto de este informe (sus propósitos).

La posibilidad teórica de tal evento la brindaba la teoría de Michel Serres, (1995, 2001, 2003), quien desde sus propuestas de mapeo de las realidades sociales y humanas posibilitaba no solo reconocer las superficies del paisaje, sino ubicar las particularidades del relieve para profundizar en sus hondonadas, empinadas cuestas y llanuras tanto lo que es, fue como lo que está por ser en la geografía de la investigación en educación y pedagogía.

El enfoque de complementariedad planteado por Murcia y Jaramillo, brindaba la opción de reconocer los problemas en la medida de la complejidad de los objetos construidos, y con ello la posibilidad de articular métodos de recolección, procesamiento e interpretación, centrando la fuerza en los diseños antes que en los métodos particulares.

Con estas claridades surgieron preguntas que ayudarían a guiar la investigación:

¿Cuáles son las regiones investigativas en educación y pedagogía que se identifican en la producción del conocimiento en la maestría?, ¿cuáles características de su geografía son novedosas?, ¿cómo aportan las regiones a la configuración del territorio nacional en materia de investigación en Educación y Pedagogía?

Materiales y métodos

Investigar en el presente estudio, articula una evidente intencionalidad comprensiva para ir construyendo desde esta aproximación, las regiones que emerjan como observables1 , sobre las cuales se realizarán los procesos de recolección y análisis profundo. En estos procesos fueron de gran utilidad la información surgida como construcción de sentido y agrupada en los observables definidos, e interpretada luego, como esquemas de inteligibilidad2 de la comunidad de investigadores en pedagogía y educación.

El enfoque de complementariedad permitió focalizar y analizar de manera profunda la diversidad de esta información, dada justamente la posibilidad de asumir las realidades sociales en la magnitud de su complejidad y por tanto la necesidad de generar propuestas de análisis teóricos y metodológicos también complejas que permitan comprender el fragmento de la realidad estudiada en sus múltiples interacciones. En esta perspectiva, en primer lugar, el método reviste una importancia secundaria en tanto hace parte del diseño que se construye a partir de la naturaleza misma del problema; aquí, lo importante no es el método utilizado sino el diseño construido, en el cual, pueden definirse diferentes métodos, siempre que ellos ayuden al proceso de comprensión de las realidades analizadas. En segundo lugar, y en consideración a lo anterior, el problema y el diseño son la primera construcción de sentido y por tanto se elaboran desde la realidad misma confluyendo en campos de dirección, que como observables se profundizan en el trabajo de campo (Murcia & Jaramillo, 2008).

Diseño

El diseño para el estudio se consolidó desde tres momentos:

Construcción del archivo

En este momento se realizó una primera aproximación a la realidad de la investigación educativa en Colombia, a partir del rastreo de investigaciones en las maestrías, para desde esta búsqueda inicial, construir un archivo (Riep 1) que permitiera una mirada general de la magnitud de las fuentes y su localización.

Procedimiento

Consistió en seleccionar y agrupar sistemáticamente las tesis generadas en las diferentes maestrías y doctorados en Colombia. Esta primera mirada permitió definir la cantidad de tesis existentes entre 2000 y 2010, la localización de estas y la fuente de consulta; bien como artículo, texto o informe. El vaciamiento de esta información se realizó en instrumento construido a manera de base de datos y denominado para la presente investigación RIEP 1 , que a continuación se muestra.

2.  Procesamiento inicial

Este momento del estudio buscó, en primer lugar, definir las tesis que serían consideradas para el análisis y en segundo, realizar un procesamiento inicial de las tesis seleccionadas.

Procedimiento

En el proyecto nacional, y a partir de los datos consignados en el RIEP1,  se definió la muestra de las maestrías y doctorados que serían considerados para el análisis en Colombia.

Sobre el total de las tesis de maestrías y doctorados terminadas hasta 2010, se realizó el  procesamiento inicial de la información contenidas en ellas.  Este proceso permitió elaborar unas categorías iniciales que se constituyeron en focos de comprensión, desde los cuales se realizó el vaciamiento de cada tesis en una matriz que contenía las categorías foco: localización, autor, año, población, propósito, temáticas abordadas y teorías de apoyo, procedimiento metodológico y resultados. El objetivo de este proceso fue inicialmente ubicar las categorías foco y posteriormente consolidar una base de datos de las tesis seleccionadas, con los principales componentes que la constituyen. El proceso se realizó en un instrumento construido para tal fin (RIEP 2).

1.Definición de categorías emergentes

Consistió en el procesamiento y análisis de las tesis para ir definiendo las regiones emergentes a partir de las categorías definidas como focos de comprensión en el RIEP 2.

Utilizando como herramienta el ATLAS ti, se crearon como categorías libres las definidas en el momento anterior, contenidas en el RIEP 2. En torno a ellas se fueron agrupando los componentes de las diferentes investigaciones para ir configurando las regiones en cada uno de los focos definidos.  

Resultados

En este artículo se presentan los hallazgos del proceso de investigación respecto del foco de comprensión "Objetivos". En este se agruparon las regiones según propósitos de los diferentes estudios en educación y pedagogía desarrollados en las maestrías y doctorados en Colombia, tomando como muestra 779 tesis que fueron analizadas en su totalidad, en el marco de las categorías foco definidas (en este caso objetivos). En algunas investigaciones se referían a objetivos, en otras a pretensiones, en algunas a propósitos y en otras no estaban explícitos siendo necesario deducirlos de los informes generales. Las agrupaciones se realizaron tomando en cuenta la teleología de los trabajos, en términos de la pretensión final del estudio. En el sentido anterior, se pueden entrever las siguientes regiones investigativas: 

Estudios cuyas pretensiones son analíticas, comprensivas, comparativas, correlacionales, descriptivas, diagnósticas, evaluativas, exploratorias, interpretativas, explicativas o propositivas.

Una región que se erige con gran relevancia en el marco de sus pretensiones, eslaRegión comprensiva, con una relevancia del 25% representada en 195 referencias de las 779 tomadas en consideración. Se hace referencia a aquella, cuyos objetivos buscan caminar el relieve, esculcar sus empinadas cuestas, recorrer sus llanuras y pendientes reconociendo los contextos totales desde adentro, sin importar demasiado las extensiones recorridas. En razón a ello, profundizan en las hondonadas del paisaje, tomándolo como su propia referencia. Su interés es práctico y por tanto se sustenta en las relaciones histórico -sociales de la educación y la pedagógica en su reconocimiento profundo desde los escenarios mismos de la vida cotidiana.

La importancia de este tipo de estudios es asumida por las corrientes compresivas impulsadas desde la hermenéutica, con autores como  Dilthey, Droysen, Simmel,  Max Weber; y los posteriores desarrollos de la teoría crítica del lenguaje, en particular los aportes de Wittgenstein y los teóricos de la escuela de Frankfurt, entre quienes se destacan Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm y Habermas con la teoría de la acción comunicativa como su gran síntesis (citados por Habermas, 1999). Así mismo el grupo de teóricos de la fenomenología hermenéutica como Schütz (2003), Heidegger (1977) o Gadamer (1984). En su conjunto, el Verstehen es una forma de acceder a las realidades sociales y humanas por fuera de los lenguajes matemáticos, métodos experimentales y formas explicativas (causa-efecto) y sin la presión de las leyes universales.

La segunda región que se releva a nivel nacional eslaRegión descriptiva, donde se enmarcan los estudios que buscan fundamentalmente representar las realidades de la educación y la pedagogía. Esta región se ubica en un elevado sitial con una relevancia del 21.7%, con 169 referencias. Obedece a esta categoría, aquellos estudios que paisajean las realidades (Serres, 1995); no como exploración profunda sino como reconocimiento del paisaje para colorear sus linderos y definir sus características concretas. No caminan por las hondonadas del relieve, sino que lo demarcan y representan como paisaje general. Su objetivo, dice Deobold, Van & Meyer (2011) consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Este tipo de estudios ha sido considerado como el primer nivel de investigación, desarrollado generalmente por quienes están iniciándose en estos procesos; no por ello es menos importante que  otros "niveles" de investigación, pues desde los mapas logrados en esos procesos paisajistas, es posible abordar nuevas expediciones para profundizar en cada uno de los relieves definidos.

En un tercer nivel de relevancia nacional, se ubica la Región propositiva con 161 referencias equivalentes al 20.7% del total. Los estudios caracterizados en esta zona buscan transformar las realidades, en un aparente interés emancipatorio (Habermas, 1984). Es aparente, porque muchos de los estudios referidos solamente realizan intervenciones sin claros propósitos comprensivos iniciales de las estructuras o esquemas sociales. Es evidente que el interés emancipatorio busca, ante todo empoderar a las comunidades para que desde esos desarrollos autónomos logren su emancipación, en tanto reconocimiento de sus propios problemas y movilización de sus potencialidades para darles solución; en razón a lo cual no sería pertinente considerar que todos los estudios ubicados en esta región tienen un interés emancipatorio. De cualquier forma, estos procesos no solo se quedan en representaciones de las realidades o compresión de ellas, sino que buscan proponer alternativas, que ayuden a superar las dificultades encontradas; varias de ellas desde procesos de investigación acción participativa y algunos desde posturas unilaterales que se asemejan más a las hegemonías intervencionistas.

En un cuarto estrado, emergen dos regiones investigativas con similares porcentajes: laRegión analíticacon un 10.5% y laRegión interpretativa con una visibilidad de 9.8%. La primera referida a esas pretensiones cuasi-explicativas, que recorren las hondonadas del paisaje buscando cubrir su completitud, aunque sin interesar mucho la profundidad en sus recorridos. Estas teleologías fueron muy comunes en la investigación social, sobre todo a partir de las propuestas deductivas de Popper, desde las cuales se definen grandes marcos teóricos centrados en mostrar las categorías y variables del problema desde las teorías formales para operacionalizarlas luego, en sus respectivos indicadores e índices que llevarán la hipótesis a su comprobabilidad empírica (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). El paisaje aquí se reconoce básicamente desde lo mapeado sobre este en las teorías formales, definiendo desde ahí las particularidades del relieve para comprobarlas en el recorrido sobre el terreno. Hammersley y Atkinson (1994) consideran, a propósito que estas investigaciones, al igual que las de "inducción" analítica son naturalistas; se refieren a la realidad a partir de variables "cualitativas" y buscan comprobar hipótesis desde datos cuantitativos. Las técnicas regularmente utilizadas son test, encuestas o, entrevistas estructuradas.

Los objetivos interpretativos se evidencian como una región en la que la característica central es el hecho de que un contenido o una realidad dada e independiente del interprete, es traducida a una nueva forma de expresión. La condición básica de una interpretación es ser fiel de alguna manera al contenido original del objeto interpretado. Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación. De tal suerte que la investigación interpretativa trata de describir los hechos observados con el fin de comprenderlos y en este sentido, es más importante el descubrimiento de la realidad que la comprobación de una hipótesis.

La investigación interpretativa representa una de las tendencias contemporáneas más reveladoras para el entendimiento del significado de los hechos sociales, culturales, etnográficos, psicológicos o educativos.

Otras regionesemergen en este foco de comprensión a nivel nacional, aunque con menos relevancia son de gran significado, siempre que muestran justamente los desplazamientos de las formas de comprender la investigación. Los objetivos Evaluativos, los Comparativos, Exploratorios, Correlacionales, Diagnósticos y Explicativos que otrora eran de gran visibilidad en la investigación en Educación y pedagogía en Colombia, han cedido ante las necesidades de comprender las realidades. En su generalidad estas regiones, que no podrían llamarse emergentes, puesto que, antes que emerger están sufriendo serios desplazamientos, no superan el 3.9% del total de las referencias, algunas alcanzan a mostrarse como en el caso de las pretensiones explicativas, con apenas un 0.5%.

Discusión de resultados

El mapa construido desde el foco de comprensión "Objetivos", muestra por lo menos dos ejes de relieve que deben ser analizados; el primero referido a las relaciones con las zonas geográficas,  el segundo, a los desplazamientos que la investigación está sufriendo en Colombia en los últimos 10 años.tabla 2

En relación con la visibilidad o relevancia de las regiones en las diferentes zonas geográficas se evidencia que la región apuntalada en propósitos Descriptivos tiene la mayor relevancia  en Antioquia (24.4%) y en la zona geográfica del caribe (25.9%); entre tanto la mayor relevancia en Santander y la zona cafetera la tiene la región conformada por propósitos Comprensivos, con una gran visibilidad del 48.4% en Santander y 38.6% en el Eje Cafetero. En la zona del Valle, el primer nivel de relevancia lo tiene la zona cuyos objetivos son  los Propositivos (27.1%).

La segunda región de relevancia en Antioquia y Eje Cafetero está constituida por objetivos Propositivos, con19% en Antioquia y 24.9% en el Eje Cafetero; entre tanto, en la zona Caribe, la segunda región que relevan está constituida por los objetivosAnalíticos (24.1%), en una relación muy cercana a la región relevada en primer lugar. En la zona Santander y el Valle en cambio, con una diferencia significativa, se relevan los objetivos Descriptivos erigiéndose como la segunda región investigativa desde los propósitos pretendidos (28.1% en Santander y 18.6% en Valle).

La región Comprensivatiene en Antioquia y el Valle un nivel se visibilidad terciario con un 17.1%  y 15.3% respectivamente. En el Caribe y Santander la regiónPropositivaocupa este mismo sitial de relevancia (Caribe 19%, Santander con apenas un 9.4% del total de sus estudios). En el Eje Cafetero la región que pretende Describir las realidades se ubica en el tercer nivel de visibilidad con el 15.8% de su total.

La región cuya pretensión es la Explicación, no tiene ninguna visibilidad en zonas como Antioquia, Caribe, Eje Cafetero y Santander; mientras que en el Vallemuestra una visibilidad del 6.8% concediendo una nula relevancia a la región cuyos objetivos buscan explorar las realidades, a los cuales Caribe y Santander tampoco conceden visibilidad alguna.

El segundo eje del relieve a analizar es el relacionado con los desplazamientos que se vienen dando en las pretensiones investigativas en Colombia. Investigadores como Henao y Castro (2000), Barrientos y Arias (sf), Hernández ( 2002), Peña (2007) entre otros, reportan una cantidad de estudios realizados en Colombia en la última década del milenio anterior, donde se buscan comprensiones etnográficas tal vez impulsadas por estudios pioneros en los enfoques con este tipo de pretensiones como los trabajos de Parra (1992, 1996) entre otros. Sin embargo, un estudio realizado por Elba Martínez & Martha Vargas, auspiciado por el ICFES (2000), tomando como referencias monografías, ensayos e investigaciones finalizadas entre 1990 y 2001 sobre Universidad, muestra la prevalencia de las pretensiones técnicas mediante la utilización de enfoques empírico analíticos.

De cualquier forma, se evidencian desplazamientos importantes en las pretensiones de investigación en Colombia. Nuevas llanuras y hondonadas adornan el paisaje: las regiones cuyas pretensiones buscan explicar las realidades en términos de sus relaciones causales son desplazados casi en su totalidad de los objetivos de investigación, quedando solo un reducto en la Universidad del Valle con escasa visibilidad del 6.8%.

Las regiones con objetivos Exploratorios, Diagnósticos, de forma similar, han sido desplazados casi en su totalidad. Las zonas geográficas donde aún se realizan este tipo de estudios son; los Exploratorios en Antioquia y Eje Cafetero, con muy bajos niveles de visibilidad (5.6% y 0.4% respectivamente); los estudios Diagnósticos en Antioquia con un 0.6% y Valle con un 8.5%.

La región cuyas pretensiones son Correlacionales, experimentan un tercer nivel de desplazamiento al lado de los de la región cuya teleología está en la Comparación.

Ambos tienen visibilidad baja en tres zonas geográficas; la relevancia de los propósitos Correlacionales se marca así:  Antioquia con 2.2%, Caribe con 5.2% y Valle con 3.4%. La relevancia de los propósitos Comparativos se marca de la siguiente forma; Antioquia 4.8%, Santander, 1.6% y Valle 6.8%.

Conclusiones

Reconociendo que en Colombia no se han realizado suficientes estudios que recopilen los intereses de las tesis de maestrías y doctorados, la información que aquí se muestra ubica una mirada inicial de esta variable en los estados del arte, con lo cual se espera abrir la discusión sobre los intereses vistos desde las pretensiones de los investigadores, plasmadas en los objetivos.

Se evidencia que estos intereses se consolidan en el marco mismo de los procedimientos de investigación utilizados siendo la región de mayor emergencia los intereses prácticos, derivados de esos estudios que  pretenden la comprensión de las realidades de la educación y la pedagogía, pero también aquellos que buscan su mera descripción. Mientras que la primera región (región comprensiva), se apoya en diseños emergentes amparados en una amplia base introspectivo vivencial, la segunda (región descriptiva y exploratoria) se apoya en métodos deductivos con amplias bases teóricas desde las cuales se definen las variables a valorar o describir, dos regiones con similar peso social que pese a mostrarse independientes, hacen parte de un mismo interés, el compresivo. De forma similar, los estudios cuyo interés es emancipatorio, anclados en la idea de trasformación de las prácticas y discursos, es una región que se asoma con un peso importante en estos escenarios de investigación. 

La región que se configura desde intereses técnicos o sea aquellos que pretenden el control del fenómeno desde la fuerza de relación de las variables, (explicativos, corelacionales) definitivamente tienen muy poca visibilidad en los estudios que se abordan en las maestrías y doctorados en educación y pedagogía en Colombia.

El desplazamiento evidente de la región cuyos intereses son meramente técnicos, convoca a la comunidad de investigadores a suponer algunas consideraciones: en primer lugar que, pese a que comienzan a ser importantes los conocimientos de las realidades educativas, sin embargo, se hace necesario continuar con este recurso investigativo, sobre todo en aquellas zonas geográficas que aún muestran prevalencia de los intereses técnicos. Lo anterior, si entendemos que la mejor manera de lograr trasformaciones sostenibles es buscando los ethos que consolidan las configuraciones, para actuar luego desde estas comprensiones.

Eminentes investigadores y pedagogos críticos y de la acción, como Orlando Fals Borda o Pablo Freire, así lo mostraron en sus múltiples estudios. En segundo lugar, se evidencia una nueva mirada de la investigación en educación y pedagogía en Colombia, en la cual las dimensiones sociales de los fenómenos está llevando al reconocimiento de su naturaleza, lo cual garantiza una importante participación social en los procesos posteriores de validación de experiencias. En tercer lugar, Si bien, esta tendencia implica un enorme avance en los procesos de investigación social/educativa en tanto posibilidad de reconocimiento del otro como sujeto de alteridad, en sí misma no garantiza el reconocimiento de sus dinámicas profundas, siempre que muchas de las investigaciones se quedan en la superficie de las representaciones de los fenómenos, sin avanzar efectivamente sobre la comprensión de los ethos de fondo.  


Referencias bibliográficas

 

Barrientos, E. & Arias, F. (s.f.). Compiladores. Investigación Educativa y Pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.         [ Links ]

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: TusQuets Editores.         [ Links ]

 Van Dalen, D. & Meyer, W. (2011). La investigación descriptiva. Noema. http://noemagico.blogia.com/enlaces/.         [ Links ]

Fals Borda, O. & Anissur, R. (1992). Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con la investigación acción participativa. Bogotá: Cinep        [ Links ]

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad, México: siglo xxi editores,         [ Links ]

Gadamer, H-G, (1984). Verdad y método. Barcelona: Ediciones Sígueme.         [ Links ]

Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.         [ Links ]

 -------- (1999). Teoría de la acción comunicativa I, II. Madrid: Taurus        [ Links ]

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Heidegger, M. (1977). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Henao, M. & Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999, tomo II. Edición: Colciencias, Icfes, Socolpe.         [ Links ]

Hernández, C. (2002). Universidad y excelencia. Educación superior, sociedad e investigación. Bogotá: Colciencias.         [ Links ]

Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Martínez, E. & Vargas, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. ICFES. Bogotá         [ Links ].

Meyer, M. (2001). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En Wodak, R & Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa.         [ Links ]

Murcia Peña, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda- CINDE - Universidad de Manizales.         [ Links ]

Murcia Peña N.  & Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa.  La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.         [ Links ]

Parra, S., González, M & Bustamante. (1992). La escuela violenta. Fundación FES. Tercer Mundo Editores.         [ Links ]

Parra, J. (1996). Inspiración, asuntos íntimos sobre creación y creadores.  Bogotá. Magisterio.         [ Links ]

Peña, F. (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.         [ Links ]

Pintos de Zea Hernández, J. L. (2002). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista RIPS 2 (1) 21-34.         [ Links ]

Pintos de Zea Hernández, J. (2004). Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales. Revista Semata,16, 17-52.         [ Links ]

Rojas, H. M.  & Gonzáles, D. C. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Ibagué: Universidad del Tolima.         [ Links ]

Serres, M. (1995). Atlas.Madrid:  Cátedra.         [ Links ]

Serres, M. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus.         [ Links ]

Serres, M. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. Diario Le Monde, París, 18 de junio de 2001.         [ Links ]

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu/editores.         [ Links ]


Pie de página

1 El observable es definido por Juan Luís Pintos como las agrupaciones semánticas que se construyen desde los análisis contextuados de la realidad social analizada (Pintos, 2002,2004). Murcia (2006) asume los observables como agrupaciones semánticas -simbólicas- y que, como tal, sólo son la expresión de los imaginarios. Por tanto, los observables son categorías de búsqueda, son nortes que orientan la comprensión de significaciones imaginarias.

2 Los imaginarios son, en realidad, esquemas de inteligibilidad social, mediante los cuales las sociedades buscan su plausibilidad social. Por tanto es lo que la gente asume como realidad y desde lo cual las personas organizan sus vidas.(Pintos,2004; Castoriadis, 1983)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons