SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Educational research applied to educational approaches and to pedagogical knowledge nuclei author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sophia

Print version ISSN 1794-8932

sophia vol.15 no.1 Armenia Jan./June 2019

https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.908 

Editorial

Tendencias investigativas en educación en Colombia: revisión documental

Research trends in education in Colombia: documentary review

Tendências de pesquisa em educação na Colômbia: revisão documental

Ana María Mosquera-Ayala* 

*Comunicadora Social, líder de producción bibliográfica, Universidad La Gran Colombia. Quindío, Armenia, Colombia produccionbibliografica@ugca.edu.co


La sociedad del conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida suponen nuevos retos a la educación y a la investigación educativa, la cual ha mostrado un incremento importante en las últimas décadas. Esta, ha basado su observación y producción de conocimientos en diferentes enfoques temáticos que facilitan: tanto la comprensión de los procesos complejos que se viven en la escuela, como la medición de sus indicadores. El objetivo de este texto es identificar las tendencias temáticas que los investigadores colombianos están abordando de acuerdo a los diferentes retos y problemáticas sociales que enfrentan tanto dentro, como fuera del entorno escolar. Para lograr este objetivo se realizó una revisión documental de las revistas científicas colombianas del área de educación que se encuentran indexadas en las principales bases de datos e índices de citas. Se tomaron las siguientes fuentes: Publindex (todas sus categorías) Redalyc, Scopus, Wos, y Scielo Colombia.

La investigación en educación constituye un campo de enormes posibilidades de desarrollo social; en Colombia las investigaciones más relevantes datan desde 1978, desde entonces, medios de diferentes instituciones han facilitado el intercambio de ideas entre grupos de estudio mediante la divulgación de trabajos inéditos de investigación sobre el campo de la educación y la pedagogía. (Vélez-Medina, Ortiz-Salazar, Mosquera-Ayala, 2015) Sin embargo, la falta de articulación entre las necesidades e intereses de carácter social, económico y educativo ha generado bajo impacto y descontextualización en la investigación educativa. Una de las principales dificultades a la hora de investigar consiste en que la investigación ha sido considerada como un requisito que deben cumplir las instituciones encargadas de la formación docente, pero en muchos casos las líneas de investigación no se encuentran suficientemente articuladas a las problemáticas del saber pedagógico. (Quintero y Ruiz, 2004)

En la actualidad se registran en las bases e índices mencionados 15 revistas científicas colombianas cuyo trabajo está orientado al estudio de la educación. (Ver tabla 1)

Tabla 1 Listado de revistas colombianas de educación 

Fuente: elaboración propia

Para identificar una tendencia temática de investigación en educación se realizó una búsqueda documental en cada una de las revistas mencionadas. Para ello se estableció una ventana de observación de 4 años y se estimaron 13 categorías. Estas categorías se eligieron tomando como base la separata temática (materias, áreas y/o campos de investigación) que utilizan los editores de revistas de educación en las tablas de contenido, y las ediciones con temáticas específicas publicadas por cada revista. En total, se consultaron 975 artículos que habían sido publicados en las 15 revistas entre los años 2015 y 2019 con el fin de reconocer qué tipo de inclinaciones temáticas tienen los docentes conforme a los temas de investigación; así como las necesidades investigativas que se generan dentro de las instituciones. Al momento de elegir las revistas se tuvieron en cuenta varios factores en común como: ubicación (Colombia) periodicidad (semestral, trimestral) para obtener datos homogéneos con relación a las características de cada revista.

La revisión documental de acuerdo con las 13 tendencias temáticas propuestas arrojó los siguientes resultados:

Fuente: elaboración propia

Gráfica 1 Categorías de tendencias investigativas en educación 

La revisión de las últimas ediciones publicadas entre los años 2015 y 2019 en las revistas de educación permite identificar qué tendencias temáticas están siendo protagonistas entre los investigadores colombianos. (Gráfica 1) Como se puede observar predominan con el (17.1 %) las investigaciones desarrolladas por docentes en el área de educación superior; cabe aclarar que esta categoría, a su vez, estuvo dividida en dos sub categorías que se distribuyeron del siguiente modo: educación universitaria con el (38.3%) e investigaciones en educación con (61.6%) del total de las investigaciones encontradas en esta categoría (167).

Estos resultados también dejan de manifiesto que se están generando diferentes alternativas de mejoramiento con relación al entorno escolar; el (15 %) del total de la literatura revisada en revistas especializadas estuvo orientada hacia la solución de problemáticas desde la escuela primaria y secundaria. No se encontraron ediciones especializadas en esta tendencia en ninguna revista.

Del mismo modo, las investigaciones encontradas en la tendencia aprendizaje del inglés logran posicionarse como la tercera temática más desarrollada por los docentes que se encontró para este estudio. Es importante mencionar que estos hallazgos, en gran medida, se deben a que se encontraron dos revistas que declaran su gran área de conocimiento en educación, sin embargo, sus investigaciones son específicamente enfocados hacia el aprendizaje del inglés como segunda lengua, adicionalmente, en otras revistas se encontraron también ediciones especializadas en este tema.

Volviendo a los resultados obtenidos, la temática que se ubica en el cuarto lugar es la de pedagogía social con el (9.4 %) del total de investigaciones encontradas en la revisión. En esta categoría se tuvieron en cuenta todos aquellos artículos que se orientaban hacia el aprendizaje de estrategias para mejorar la socialización o la satisfacción de necesidades básicas del ser a través del entorno escolar. Tampoco se hallaron ediciones temáticas en ninguna revista para esta categoría.

De otro lado, la categoría pedagogía y didáctica aunque con menores hallazgos, mantuvo también fuerte protagonismo en los resultados encontrados: (7.2 %). Aquí se ubicaron las investigaciones que orientaban su desarrollo en la variedad de alternativas que permiten a los docentes tener más medios para realizar una mejor labor en el aula. Esta categoría se construyó con la agrupación de estos dos conceptos: pedagogía, didáctica, los cuales, aunque existen diferencias entre ellos, en sí, guardan una estrecha relación que nos permitió agruparlos para obtener estos resultados.

En esta misma línea, la tendencia tics y ovas (Tecnologías de la información y la comunicación, y objetos virtuales de aprendizaje) registró un porcentaje de (6.2) también importante para el análisis de esta investigación. Aquí se ubicaron los textos que desarrollan su objeto de estudio en las interacciones con las tecnologías de la información y la comunicación: redes sociales, estudio de plataformas virtuales como Moodle, softwares de evaluación, (dipro) y todas aquellas herramientas virtuales que sirven de soporte en la actual sociedad del conocimiento.

Finalmente, se analizará de manera conjunta las categorías que tuvieron menor porcentaje de hallazgo dentro de la investigación. En la tendencia historia de la educación se hallaron el (5.6 %) en la cual clasificaron los textos que estudian, analizan, y comparan la historia de la educación en sus diferentes momentos, a través de autores y sus principales exponentes. Las experiencias en formación arrojaron un porcentaje de (4.8); los procesos de lecto escritura un (3.6 %); las políticas públicas un (3.2 %), inclusión (3.3%); calidad educativa un (3.1%) y finalmente una última categoría “otros temas abiertos” en la que se halló un porcentaje significativo (5.7%) debido a que había una cantidad llamativa de artículos que no entraban en ninguna de las anteriores categorías, pero que sin embargo se orientaban a temas educativos.

Es importante destacar que aunque se logró identificar la temática en educación más desarrollada por los investigadores: (educación superior) también existe un incremento importante en dos de las tendencias identificadas: el aprendizaje de las matemáticas y el aprendizaje del inglés; esto, con relación a otras investigaciones realizadas anteriormente, en especial la realizada por Rincón-Zabala en el 2016; aunque la diferencia en el tiempo no resulta muy grande, la disimilitud entre los hallazgos es significativa porque Rincón-Zabala basa su investigación en el antiguo modelo de medición de Colciencias que regía para el año en que él hizo su investigación en el cual habían más cantidad de revistas indexadas en esa área de conocimiento, sin embargo muchas de ellas salieron después de la implementación del nuevo modelo que buscaba filtrar la calidad, visibilidad y permanencia de la investigación a través de criterios editoriales internacionales. Pese a esto, se logra coincidir en algunas tendencias con la investigación desarrollada por Murcia, Murcia & Urbina en el 2011. Es importante mencionar que aunque todas estas revistas estaban adheridas a instituciones colombianas, un gran porcentaje de investigaciones fueron desarrolladas en contextos internacionales en los cuales se destacan las contribuciones de países como: Chile, Ecuador, Brazil, Argentina y España. Finalmente, como dato relevante cabe aducir que es la Universidad Pedagógica Nacional por su naturaleza la que más aportes hace en Colombia a la investigación educativa.

Referencias bibliográficas

Murcia, N., Murcia, N. y Urbina, E. (2011). Tendencias Educativas en educación y pedagogía: estudio de las regiones investigativas de la maestría en educación de la UIS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(1), 81-98. [ Links ]

Quintero, M. y Ruiz A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá D. C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [ Links ]

Rincón Zabala, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), 10-20. [ Links ]

Vélez-Medina, B., Ortiz-Salazar, M.A., Mosquera-Ayala, A.M (2015) Sophia: una década de retos y transformaciones en el ejercicio de la divulgación del conocimiento. Sophia, 12(1):8-11 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons