SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue18Tecia solanivora, Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae): a Review of its Origin, Dispersion and Biological Control StrategiesPower Electronics for Domestic Induction Heating: a Review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ingeniería y Ciencia

Print version ISSN 1794-9165

ing.cienc. vol.9 no.18 Medellín July/Dec. 2013

 

REVISIÓN

 

Estudios ornitológicos urbanos en Colombia: revisión de literatura

 

Urban Ornithology Studies in Colombia: a Literature Review

 

 

Carlos A. Delgado-V.1 y Juana C. Correa-H.2

1 PhD student, cadv943@uowmail.edu.au, University of Wollongong, Wollongong, NSW 2522, Australia.

2 Research Assistant, jcorrea@uow.edu.au, University of Wollongong, Wollongong, NSW 2522, Australia.

 

Recepción: 27-02-2013, Aceptación: 26-09-2013

Disponible en línea: 05-11-2013

 


Resumen

Este artículo examina la información que se ha producido en revistas arbitradas sobre las aves de las ciudades colombianas, complementando un artículo de revisión Latinoamericano publicado recientemente. Esta revisión identifica un total de 55 artículos en doce ciudades colombianas, lo cual excede en 50 el número de estudios previamente considerado. Los Listados de Especies y los Estudios Ecológicos son los estudios más frecuentes. La ciudad donde más trabajos se han realizado es Medellín (26), seguida por Bogotá (nueve), Cali y Popayán (ambas con cuatro trabajos). Aunque nuestra revisión registra un número mayor de publicaciones de lo que se asumía previamente, concluimos que la ornitología urbana colombiana es todavía una área joven, en tiempo, número, calidad, impacto y profundidad de las investigaciones publicadas hasta el momento.

Palabras clave: aves urbanas; biodiversidad urbana; conservación; ecología urbana; Suramérica.

Aspectos relevantes

• Se hace un compendio de las publicaciones realizadas sobre ornitología urbana en las ciudades colombianas. • Se identifica un total de 55 artículos en doce ciudades colombianas. • De ellos, los Estudios Ecológicos y los Listados de Especies son los estudios más frecuentes. • Esta revisión permite identificar y discutir qué ha sido realizado por la ornitología urbana colombiana, para dirigir estudios futuros y aplicarlos en la concepción, planeación, extensión, dirección de políticas y normas involucradas con ciudades biodiversas.


Abstract

This paper reviews what has been published in peer-reviewed journals about birds in Colombian cities, complementing an important Latin American review article that was recently published. This review identifies 55 papers dealing with 12 Colombian cities which exceeds by 50 the the number of studies previously considered. Species lists and Ecological Studies are the most frequent studies. Medellín is the city with the most studies (26 papers), whereas Bogotá (nine), Cali and Popayán (four each) had fewer publications. Although our review detects important publications not previously considered, we conclude that urban ornithology in Colombia is still in its infancy considering the duration, number, quality, impact and depth of studies so far published.

Key words: urban birds; urban biodiversity; conservation; urban ecology, South America.


 

 

1 Introducción

Colombia es el país con la mayor diversidad de aves a nivel mundial. Este cuenta además con altos niveles de endemismo, especialmente en los Andes [1],[2]. Desafortunadamente, la biodiversidad colombiana y los ecosistemas originales donde ésta se encuentra están siendo alterados por un amplio número de factores. La minería, la ganadería, la plantación comercial de especies exóticas, la extracción ilegal y legal de madera y los cultivos ilícitos están causando deforestación y fragmentación de los bosques [3] llevando a sugerir, por ejemplo, que actualmente se mantiene menos del 10% de la cobertura original de la Cordillera Central, siendo una de las más afectadas [4].

Aunque el desarrollo urbano es reconocido mundialmente como una de las mayores amenazas a la biodiversidad [5], el efecto de la urbanización sobre la avifauna de los Andes colombianos es vagamente mencionado, a pesar de que los mayores centros urbanos del país están ubicados sobre las tres cordilleras [6]. Sin embargo, como se ha observado en otros países latinoamericanos, la urbanización reduce la biodiversidad y causa degradación de hábitat lo cual está amenazando una porción importante de la diversidad regional de aves [6],[7],[8],[9],[10],[11],[12].

Las ciudades colombianas están evolucionando en complejidad arquitectónica, obras de ingeniería, número de habitantes y extensión [13], por lo tanto es necesario que conozcamos su biodiversidad y sus dinámicas ecológicas en el ambiente urbano y periurbano. En lo que respecta a la avifauna, no existe un sumario local de las investigaciones realizadas en ambientes urbanos, a pesar del crecimiento de la ornitología en Colombia [14].

El nacimiento de la ornitología colombiana se impulsó desde los centros urbanos [15], tales como Medellín o Bogotá, lo cual hace sospechar que algunos trabajos pudieron darse al interior mismo de las ciudades. Sin embargo, la cantidad y el tipo de estudios realizados sobre avifauna urbana es actualmente desconocido en el país. Identificar, compilar y discutir qué ha sido realizado por la ornitología urbana colombiana es un ejercicio que permite conocer qué tan profundo es nuestro entendimiento de la avifauna en las ciudades, con la esperanza de que esta información ayude a los futuros esfuerzos de conservación, manejo y planeación urbana en este país de gran diversidad aviar y con un importante desarrollo urbano [16].

El objetivo de esta revisión de literatura es responder tres preguntas específicas: 1. ¿Qué tipo de investigaciones han sido realizadas en ambientes urbanos colombianos y en cuáles ciudades? 2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la ornitología urbana colombiana comparada con otras ciudades latinoamericanas? Esta comparación se basó en una revisión latinoamericana publicada previamente [17], y 3. ¿Cuál es la tendencia de las investigaciones de la ornitología urbana colombiana? O en otras palabras, ¿es la ornitología urbana una disciplina creciente en Colombia?

 

2 Métodos

Se llevó a cabo una revisión de las tablas de contenido de los artículos publicados desde el inicio de cada revista hasta el año 2012 en doce revistas biológicas colombianas arbitradas. Estas fueron, en orden alfabético: Acta Biológica Colombiana, Actualidades Biológicas, Biota Colombiana, Boletín Científico del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, Caldasia, Cespedesia, Crónica Forestal y del Medio Ambiente, Novedades Colombianas, Ornitología Colombiana, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y Trianea.

Como complemento, se hizo una búsqueda en las bases de datos Pub- Med, Web of Science, Biological Abstracts, Summon, Scielo y Google Scholar. Como parámetros de búsqueda se utilizaron las siguientes palabras claves (tanto en Espanol como en Inglés): ''ave*'', ''ciudad*'', ''urbanización*'', y Colombia; siempre usando AND como conector, y (*) como signo apropiado de truncamiento en cada base de datos. Con el fin de expandir la búsqueda, se revisaron las citas bibliográficas de los artículos identificados en las tablas de contenido. La revisión de literatura se hizo entre febrero de 2011 y febrero de 2013.

Para facilitar comparaciones y complementar el esfuerzo ya realizado para otras ciudades latinoamericanas, se adoptaron las categorías de Ortega-Álvarez & MacGregor-Fors [17] para clasificar las publicaciones encontradas: Listado de Especies, Estudios Ecológicos y Estudios de Conservación.

 

3 Resultados

Esta revisión arrojó como resultado un total de 55 artículos sobre aves en doce ciudades colombianas (Figura 1). De ellos, los Estudios Ecológicos (con 26 artículos) y los Listados de Especies (con 25 artículos) son los estudios más frecuentes, mientras que los Estudios de Conservación son los menos realizados (cuatro artículos). La ciudad donde más trabajos se han realizado es Medellín (26), seguida por Bogotá (nueve), Cali y Popayán (ambas ciudades con cuatro trabajos) (Figura 1). Otras ciudades donde se han hecho estudios son Manizales, Ibagué, Pereira y Armenia (con dos trabajos cada una), y Apartadó, Barranquilla, Quibdó y Santa Marta (cada ciudad con un estudio) (Figura 1).

La primera publicación que se encontró es del año 1977 (Figura 2), fue publicada en el Boletín SAO de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (Tabla 1, Referencia 48) y documenta la ecología de dos especies en una quebrada urbana en Medellín. El primer artículo sobre Listados de Especies se da quince años después (Tabla 1, Referencia 14), precedido por otras tres publicaciones sobre ecología (Tabla 1, Referencia 13, 26 y 30). Aunque el primer artículo sobre Conservación se publicó en la década de los 90s (Tabla 1, Referencia 2), el interés por este tema es reciente y el número de publicaciones es reducido (Tabla 1, Referencia 1, 28 y 51) (Figura 1 y 2).

 

En general, se detectó un incremento importante en el número de estudios conducidos en el país, especialmente a partir del año 2003, donde al menos un artículo fue publicado cada año (Figura 2). Sin embargo, si se toma a Serna (Tabla 1, Referencia 48) como el primer intento de investigar las aves de ciudades, se podría decir que el interés en publicar temas de ecología urbana en Colombia lleva aproximadamente 36 años, aunque es en los últimos 10 años donde se concentran la mayoría de las publicaciones.

3.1 Listados de Especies

En esta categoría se encontraron cuatro subtipos de publicaciones: 1. reporte de inventarios anuales dentro y en zonas periurbanas (Tabla 1, Referencias 14, 15, 31); 2. lista de especies de lugares específicos en las ciudades, especialmente de campus universitarios (Tabla 1, Referencia 32, 35, 42 y 43) y otras áreas verdes anexas y corredores (Tabla 1, Referencias 36, 37 y 41) pero también de ciudades completas o parciales (Tabla 1, Referencias 3, 4, 9, 29, 40, 44 y 54); 3. adiciones posteriores a la avifauna local (Tabla 1, Referencia 8, 16, 22, 38, 49 y 50) y 4. reportes de especies migratorias (Tabla 1, Referencia 6 y 33).

3.2 Estudios Ecológicos

El tipo de trabajos en esta categoría varía de forma más amplia. Se encontraron publicaciones sobre dieta de aves, especialmente de aves nocturnas (Tabla 1, Referencia 18, 19 y 21) y un caso de especies diurnas (Tabla 1, Referencia 13); características ambientales y uso de hábitat (Tabla 1, referencias 34, 46, 47 y 53); composición y estructura de comunidades urbanas y periurbanas (Tabla 1, Referencia 26 y 45); variaciones espaciales (Tabla 1, Referencia 11, 24 y 30) y temporales (Tabla 1, Referencia 10, 12 y 52); características reproductivas y de anidación en áreas periurbanas (Tabla 1, Referencias 5, 7, 17, 23 y 39); comportamiento (Tabla 1, Referencia 20); adaptaciones a condiciones urbanas luego de procesos de liberación (Tabla 1, Referencia 27); requerimientos de hábitat por especies simpátricas a lo largo de cursos de agua urbanos (Tabla 1, Referencia 48); potenciales afectaciones por la presencia de otras especies (Tabla 1, Referencia 55), y estudios que evalúan el papel potencial de ciertas especies como biomonitores de calidad de hábitat (Tabla 1, Referencia 25).

3.3 Conservación

El número y la diversidad de estudios en esta categoría es menor que en los dos temas anteriores y sólo están presentes en Medellín, Bogotá y Pereira (Figura 1). En este caso se presentan estudios de colisiones de aves con ventanales (Tabla 1, Referencia 1) y con torres de transmisión (Tabla 1, Referencia 2); identificación de áreas prioritarias para la conservación de áreas urbanas (Tabla 1, Referencia 51), y valoración cultural, uso e importancia de las aves para los ciudadanos (Tabla 1, Referencia 28).

Aunque la comparación entre este trabajo y la revisión latinoamericana [17] merece cautela y no es totalmente comparable, ya que estos autores realizaron búsquedas en bases de datos de acceso mundial y no en revistas locales, el número de publicaciones encontrado en esta revisión excede en 50 al número de estudios considerados previamente en la revisión a nivel latinoamericano realizado por Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors [17], quienes encontraron sólo cinco trabajos, los cuales también fueron incluidos en esta revisión (Tabla 1, Referencia 32, 35, 36, 45 y 51).

 

4 Discusión

Esta revisión podría considerarse un complemento al trabajo de OrtegaÁlvarez & MacGregor-Fors [17], ya que enumera una mayor variedad de investigaciones dentro de cada categoría, lo que pone a Colombia por encima de Brasil (con 30 publicaciones) y Argentina (con 21 publicaciones) en el conocimiento respectivo de su avifauna urbana [17]. Además, esta revisión registra para el país los estudios de aspectos ecológicos (27 investigaciones), los cuales no fueron citados previamente por Ortega-Álvarez & MacGregor-Fors [17]. Esta diferencia en la cantidad de publicaciones encontradas se debe a nuestra revisión de las tablas de contenido de las revistas locales. Por esto, recomendamos adelantar revisiones en las revistas de cada país con el fin de determinar qué se ha realizado al interior de cada región y así complementar el entendimiento Latinoamericano y mundial de trabajos de ornitología urbana pues es muy poco lo que se sabe en este campo en países por fuera de Estados Unidos, Canadá y Europa [18].

Sin embargo, se sospecha que esta revisión no es completa pues al citar solamente artículos en revistas indexadas se está perdiendo gran parte de las investigaciones presentadas en los informes técnicos realizados por las alcaldías o autoridades ambientales de las ciudades, que en muchos casos, no se publican (Literatura Gris). Sería de interés tratar de indagar sobre estas fuentes de información. Por otra parte, para algunas ciudades como Bogotá y Medellín, existen libros que describen varios aspectos de sus avifaunas [19],[20].

A pesar de que la actividad ha sido notoriamente importante en la última década (Figura 2) (Tabla 1), el conocimiento de la avifauna urbana colombiana continúa siendo incipiente, a pesar del número creciente de publicaciones (Figura 2) pues áreas como la ecología, la parasitología [21], la fisiología, la genética, el comportamiento y la conservación de las aves en las ciudades aún requieren investigación.

Según el número de publicaciones, Medellín, Bogotá, Cali y Popayán son las ciudades donde se ha puesto un mayor esfuerzo (Figura 1). Medellín, se destaca como uno de los dos centros urbanos (junto a Bogotá) que cuenta con publicaciones de las tres categorías reconocidas (Tabla 1). La presencia e historia de la Sociedad Antioqueña de Ornitología con su Boletín SAO (23 de los 55 artículos encontrados fueron publicados en esta revista), es uno de los factores para que esta ciudad cuente con el mayor número y diversidad de trabajos en la actualidad, ya que esta revista ha puesto esfuerzos en publicar, en especial, estudios locales [22]. Por lo tanto, las revistas nacionales de ornitología como el Boletín SAO y Ornitología Colombiana, han sido de gran ayuda en la consolidación y representación de la disciplina en el país [14], pero la publicación de resultados de biodiversidad urbana debería extenderse a otras revistas locales (por ejemplo la revista Ingeniería y Ciencia de la Universidad EAFIT) pues el entendimiento, manejo y planeación de los ambientes urbanos y sus ecosistemas es un área interdisciplinaria que no debería ser de consideración exclusiva para publicación en revistas ornitológicas.

4.1 Listados de Especies

Al igual que para otras ciudades latinoamericanas [17], un gran número de publicaciones de las ciudades colombianas se agrupa en esta categoría (Tabla 1). Sin embargo, a diferencia de otros países, estos esfuerzos no sólo se enfocan en documentar sitios específicos sino también ciudades enteras (Tabla 1). Debido a que en los centros urbanos algunas especies desaparecen pero otras empiezan a registrarse con mayor frecuencia [5], un monitoreo y una actualización de ellas debería llevarse a cabo continuamente. Los inventarios y los censos anuales representan bases útiles para examinar los cambios temporales de la diversidad debidas a los diferentes niveles de urbanización dentro de cada ciudad y las actividades derivadas de ésta [23]. La continuación de censos debería proveer pistas acerca de cómo y dónde varían las poblaciones, si las especies registradas se establecen y si su persistencia en el ambiente urbano es a largo término o sólo un evento aislado producto de una perturbación reciente en áreas aledañas.

Como en otras ciudades latinoamericanas [17], es de resaltar la importancia de los campus universitarios en esta categoría. Estos sitios son los lugares más estudiados y monitoreados dentro de las ciudades y sostienen una diversidad importante de la avifauna urbana colombiana (Tabla 1). Sin embargo, en el país también se ha puesto un esfuerzo en documentar la diversidad de los parches de bosques que rodean las grandes ciudades donde se encuentran las especies más raras y amenazadas [11],[12], y donde aún existen aspectos importantes de historia natural por documentar (Tabla 1, referencias 17, 20 y 23). Estas áreas relictuales de las ciudades contribuyen significativamente a la conservación de la biodiversidad en la vecindad inmediata de centros urbanos y se constituyen, además, en espacios valiosos para la educación ambiental y la práctica y vivencia de la historia natural (Tabla 1, Referencia 45).

Ornitólogos locales de otros centros urbanos colombianos deberían empezar a interesarse por reunir información histórica y actual de la biodiversidad de aves en sus ciudades que permita identificar patrones temporales y espaciales relacionados con los procesos particulares de urbanización. En este caso, los observadores aficionados y la ciudadanía en general deberían participar activamente aportando datos. Se ha documentado que los datos obtenidos por los ciudadanos son importantes para la conservación de la avifauna de zonas urbanas y periurbanas [23].

4.2 Estudios Ecológicos

Es notorio el interés por documentar la dieta (Tabla 1, Referencia 13, 18, 19 y 21) y comportamientos poco documentados (Tabla 1, Referencias 5, 7, 20, 23 y 39) de algunas especies. A pesar de la importancia de este tipo de información para entender el uso de recursos, procesos de adaptación y requisitos básicos, datos de este tipo no son frecuentes en muchas ciudades colombianas ni latinoamericanas [17],[18]. De esta forma, un mayor énfasis a este tipo de trabajos podría ser importante para futuros planes de manejo y planeación urbanística en el país.

Con el crecimiento actual de la urbanización alrededor del mundo [24], un componente importante de la ecología de aves es entender los patrones actuales e históricos de la diversidad urbana [23], con el fin de predecir y ofrecer soluciones a los impactos posteriores causados por eventuales desarrollos. Sin embargo, en Colombia no existen estudios analíticos que documenten las tendencias de abundancia y ocupación de aves de diferentes linajes e historias de vida.

4.3 Conservación

Aunque los trabajos de conservación son los menos abundantes en el país (cuatro artículos), es de resaltar que Colombia, junto a México y Chile son los únicos países que cuentan con publicaciones de este tipo en Latinoamérica [17].

Son pocos los estudios sobre el impacto de la infraestructura asociada a los procesos de urbanización en Latinoamérica y el resto de los continentes [25] y es importante que Colombia continúe reforzando este tipo de investigaciones (Tabla 1, Referencia 1) ya que se tiene la sospecha que algunos problemas como la colisión de aves con edificios (Tabla 1, Referencia 1) y automóviles está en aumento (Delgado-V. Obs, Pers.). Sin embargo, desde el punto de vista biológico de la conservación en ambientes urbanos, otras investigaciones deben considerarse, tales como los factores fisiológicos [26] y de parasitismo e inmunidad [21], así como sobre comportamiento [27], los cuales tienen implicaciones directas en la salud y establecimiento o no de poblaciones y especies en las ciudades.

Además, dada las características particulares del fenómeno de urbanización, los trabajos deben considerar aspectos socio-económicos y culturales de la interacción con fauna. El trabajo de Londoño-Betancourth (Tabla 1, Referencia 28) se destaca en este sentido, al identificar algunos usos y la importancia que un sector de la población de la ciudad de Pereira le puede dar a la fauna silvestre. Sin embargo, la ornitología urbana, y de hecho todos los intentos de conservación en las ciudades colombianas y latinoamericanas, en general, carecen de este factor integrador que explique y busque soluciones a la luz de otros componentes que no sean netamente biológicos.

 

5 Conclusiones

Si bien algunas de las ciudades principales del país cuentan con un estimativo claro de su diversidad actual, la ornitología urbana colombiana es todavía una área joven, en tiempo, número, calidad, impacto y profundidad de las investigaciones. Aunque nuestra revisión registra un número mayor de publicaciones de lo que se asumía previamente en el escenario latinoamericano y no teniendo muchas de ellas ningún tipo de precedente en otros países, nuestro conocimiento sobre las dinámicas de diversidad, la ecología y conservación de la avifauna presentes en la ciudades colombianas es aún limitado.

Muchos trabajos identificados en esta revisión son de carácter descriptivo, como los listados de especies y muchos de los artículos de ecología. Consideramos que el interés por este tipo de trabajos debe fortalecerse en las ciudades donde ya existe, y expandirse a otros centros urbanos de diferentes dimensiones, características demográficas, usos del suelo y posición geográfica. Sin embargo, se considera que la ornitología urbana local, como un área importante de la ecología urbana, tendrá fortaleza e impacto en el país mientras ella pueda articularse con otras líneas de investigación tanto biológicas (por ejemplo, con la eco-fisiología y la eco-inmunología) como con áreas sociales, culturales y económicas, al igual que con la política, la ingeniería, la educación, el transporte y las artes, disciplinas que también participan en el entendimiento, interacción y conservación de la biodiversidad urbana.

 

6 Agradecimientos

El primer autor recibió becas de University of Wollongong donde se dio parte de esta revisión. Paulo C. Pulgarín-R. y Gary F. Stiles hicieron sugerencias valiosas a una versión previa del manuscrito. Tres revisores anónimos contribuyeron con importantes correcciones.


 

Referencias

[1] A. J. Stattersfield, M. J. Crosby, A. J. Long, and D. C. Wege, Endemic birds areas of the World. Priorities for biodiversity conservation. BirdLife International, (BirdLife Conservation Series 6), 1998.         [ Links ] 216

[2] A. M. Cuervo, P. C. Pulgarín-R, D. Calderón-F, J. M. Ochoa, C. A. Delgado- V, A. Palacio, J. M. Botero, and W. Múnera, ''Avifauna of the Northern Cordillera Central of the Andes, Colombia,'' OrnitologÍa Neotropical,, vol. 19, pp. 495–515, 2008.         [ Links ] 216

[3] J. Fjeldså, M. D. Álvarez, J. M. Lezcano, and B. León, ''Illicit crops and armed conflict as constraints on biodiversity conservation in the Andes region,'' Ambio, vol. 34, pp. 205–211, 2005.         [ Links ] 216

[4] A. Henderson, S. Churchil, and J. Luteyn, ''Neotropical plant diversity,'' Nature, vol. 351, pp. 21–22, 1991.         [ Links ] 216

[5] M. L. McKinney, ''Urbanization as a major cause of biotic homogenization,'' Biological Conservation, vol. 127, no. 247-260, 2006.         [ Links ] 216, 223

[6] J. C. Verhelst, J. V. Rodríguez, O. Orrego, J. E. Botero, J. A. López, M. V. Franco, and A. M. Pfeifer, ''Aves del municipio de Manizales – Caldas, Colombia,'' Biota Colombiana, vol. 2, no. 265-284, 2001.         [ Links ] 217

[7] E. Biamonte, L. Sandoval, E. Chacón, and G. Barrrantes, ''Effect of urbanization on the avifauna in a tropical metropolitan area,'' Landscape Ecology, vol. 26, pp. 183–194, 2011.         [ Links ] 217

[8] P. Schnitter, M. L. Giraldo, and J. M. Patiño, ''La ocupación del territorio en el proceso de urbanización del área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia,'' Scripta Nova, vol. 10, pp. 741–798, 2006.         [ Links ] 217

[9] J. L. Vásquez-Muñoz and G. J. Castaño Villa, ''Identificación de áreas prioritarias para la conservación de la avifauna en la zona urbana del municipio de Medellín, Colombia,'' Bol Cient Mus Hist Nat, vol. 12, pp. 51–61, 2008.         [ Links ] 217

[10] P. no Z., G. J. Castaño V., and J. C., ''Cambios en la composición de la avifauna en Santa Helena durante el siglo XX,'' Crónica Forestal y del Medio Ambiente, vol. 15, pp. 137–161, 2000.         [ Links ] 217

[11] T. Donegan, J. E. Avendaño C., B. Huertas, and P. Flórez, ''Avifauna de San Pedro de los Milagros, Antioquia: una comparación entre colecciones antiguas y evaluaciones rápidas,'' Bol Cient Mus Hist Nat, vol. 13, no. 63-72, 2009.         [ Links ] 217, 224

[12] P. Salaman, T. M. Donegan, and R. Prys-Jones, ''A new subspecies of Brownbanded Antpitta Grallaria milleri from Antioquia, Colombia,'' Bulletin of the British Ornithologist Club, vol. 129, pp. 5–17, 2009.         [ Links ] 217, 224

[13] A. Bárcena, ''Evolución de la urbanización en América Latina y el Caribe en la década de los noventa: desafios y oportunidades,'' La Nueva Agenda de América Latinarica Latina, vol. 790, no. 51-61, 2001.         [ Links ] 217

[14] L. G. Naranjo, ''El arcano de la ornitología colombiana,'' Ornitología Colombiana, vol. 7, no. 5-16, 2008.         [ Links ] 217, 223

[15] S. Córdoba-Córdoba, ''Historia de la ornitología colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones,'' Boletín SAO, vol. 19, no. 1-26, 2009.         [ Links ] 217

[16] U. Campo, La urbanización en Colombia. Bogotá: Ediciones Suramérica, 1977.         [ Links ] 217

[17] R. Ortega-Álvarez and I. MacGregor-Fors, ''Dusting off the file: A review of knowledge on urban ornithology in Latin America,'' Landscape and Urban Planning, vol. 101, pp. 1–10, 2011.         [ Links ] 217, 218, 221, 222, 223, 224, 225

[18] R. Ortega-Álvarez and I. MacGregor-Fors, ''Spreading the word: the ecology of urban birds outside the United States, Canada, and Western Europe, '' The Auk, vol. 128, pp. 415–418, 2011.         [ Links ] 222, 224

[19] ABO, Aves de la Sabana de Bogotá: guía de campo, quebecor i ed. ABO y CAR, 2000.         [ Links ] 222, 224

[20] SAO, Aves del Valle de Aburrá, E. Colina, Ed. Área Metropolitana, 1999.         [ Links ] 222, 224

[21] C. A. Delgado-V. and K. French, ''Parasite-bird interactions in urban areas: Current evidence and emerging questions,'' Landscape and Urban Planning, vol. 105, pp. 5–14, 2011.         [ Links ] 222, 225

[22] C. A. Delgado-V., ''Editorial,'' Boletín SAO, vol. XIV, p. 1, 2004.         [ Links ] 223

[23] R. E. Major, The Natural History of Sydney. Mosman: Royal Zoological Society of New South Wales, 2010, ch. Using muse, pp. 234–240.         [ Links ] 223, 224, 225

[24] K. J. Gaston, Urban Ecology. Cambridge: University Press, 2010.         [ Links ] 225

[25] J. F. Chase, F. J., and J. Walsh, ''Urban effects on native avifauna: a review,'' Landscape Urban and Planning, vol. 74, pp. 46–69, 2006.         [ Links ] 225

[26] C. A. Chávez-Zichinelli, I. MacGregor-Fors, P. Talamás-Rohana, R. Valdéz, M. C. Romano, and J. E. Schondube, ''Stress responses of the house sparrow (Passer domesticus) to different urban land uses,'' Landscape and Urban Planning, vol. 98, pp. 183–189, 2010.         [ Links ] 225

[27] D. S. O. Lapiedra and C. González-Lagos, ''Behavioural adjustments for a life in the city,'' Animal Behaviour,, vol. 85, pp. 1101–1112, 2013.         [ Links ] 225