SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24κ-Deformed Conic SectionsGeneralized Extended Matrix Variate Beta and Gamma Functions and Their Applications índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ingeniería y Ciencia

versão impressa ISSN 1794-9165

ing.cienc. vol.12 no.24 Medellín jul./dez. 2016

https://doi.org/10.17230/ingciencia.12.24.2 

Artículo original

K−álgebras finitas conmutativas con unidad

Finite Dimensional Commutative K−algebras with Unity

Claudia Granados-Pinzón1 

Wilson Olaya-León2 

1 Universidad Industrial de Santander, cigranad@uis.edu.co, ORCID:http://orcid.org/0000.0003-0614-3187, Bucaramanga, Colombia.

2 Universidad Industrial de Santander, wolaya@uis.edu.co, ORCID:http://orcid.org/0000.0002-5881-1039 Bucaramanga, Colombia.


Resumen

En este artículo presentamos un estudio sobre las K−álgebras finitas, es decir las K−álgebras conmutativas con unidad que son espacios vectoriales de dimensión finita sobre un cuerpo K. Estas son suma directa de K−álgebras finitas locales. Caracterizamos la K−álgebra finita local , mostramos que ciertas K−álgebras finitas son isomorfas y descomponemos la K−álgebra finita en K−álgebras finitas locales.

Palabras clave: K−Álgebras de dimensión finita; suma directa; isomorfismos de álgebras

Abstract

This paper is devoted to the study of finite K−algebras i.e. the commutative K−algebras with unity that are finite dimensional vector space over a field K. A finite K−álgebra is direct sum of local finite K−algebras. We obtain a characterization of the local finite K−algebra , show that certain finite K−álgebras are isomorphic and discompose the finite K−algebra in local finite K−algebras.

Key words: Finite-dimensional algebras; sum direct; isomorphism of algebras

1 Introducción

Sea K un cuerpo. Una Kálgebra A con unidad es un conjunto dotado de dos operaciones (A,+, ·) cumpliendo que:

1. es un anillo con unidad

2. es un K−espacio vectorial

3. para todo αK y para todos a, bA, α(ab) = (αa)b = a(αb).

Decimos que A es una Kálgebra finita si es una K−álgebra conmutativa con unidad y de dimensión finita como K−espacio vectorial. Denotaremos por dimK A a su dimensión como K−espacio vectorial.

Un homomorfismo de Kálgebras es una aplicación lineal entre dos K−álgebras tal que

El homomorfismo structural

es inyectivo ya que K es cuerpo. Por lo tanto 1 K es parte libre en el K−espacio vectorial A y puedo extender {1 A } a una base de A.

Si dim K A = 2, tomamos γA \ K, luego {1 A, γ} es parte libre en A y por tanto {1 A, γ} es una base del K−espacio vectorial A. Además como 1 · γ = γ · 1, se tiene que el anillo A es conmutativo. Sin embargo, para dimensiones superiores, las K−álgebras no son necesariamente conmutativas. Por ejemplo, el cuerpo de los números cuaterniónicos es una R−álgebra de dimensión cuatro que no es conmutativa. En este artículo estamos interesados sólo en K−álgebras conmutativas.

Las K−álgebras finitas han sido un tema de investigación permanente en álgebra conmutativa, ver por ejemplo 1), (2), (3) y (4. Nosotros presentamos aquí un estudio sistemático y con menos teoría especializada de ellas en comparación con las encontradas en los textos tradicionales de álgebra conmutativa 5), (6), (7), (8) y (9.

Las K−álgebras son usadas en áreas muy diversas como representaciones de grupo, teoría de códigos, la ecuación de Yang-Baxter, álgebras de Hopf y las álgebras de Frobenius 10. Las K−álgebras no sólo son importantes en matemáticas, también encontramos en la literatura que se usan en otras áreas principalmente cuando el cuerpo K es el de los números complejos. Por ejemplo, las C∗−álgebras son fundamentales en física cuántica. En 11 y 12 se estudian algunas C∗−álgebras de dimensión finita donde se amplían resultados que se interpretan en mecánica cuántica. Además, en 13 y 14 se caracterizan ciertas C∗−álgebras cuyos resultados son relevantes para los fundamentos de la teoría cuántica.

Existen, salvo isomorfismos, tres álgebras de dimensión 2 sobre R:

Esto es debido a que en una extensión de grado 2 de R,

se pueden dar tres casos según x 2 + bx + c tenga dos raíces imaginarias, dos raíces reales distintas o una raíz doble. Los conjuntos C, P, D son, respectivamente, los números complejos, los números paracomplejos y los números duales, 2.

La teoría de funciones complejas es más estudiada que las otras dos. Algebraicamente, esto refleja el hecho de que C es un cuerpo, mientras que P y D no lo son pues P tiene divisores de cero y D tiene además elementos nilpotentes.

Las rectas proyectivas sobre las R−álgebras C, P, D generan las tres geometrías clásicas del plano, Moebius, Laguerre y Minkowski, ver 15. En general es poco lo que se conoce sobre las rectas proyectivas sobre las K−álgebras finitas. En 16 y 17 se estudió la interpretación proyectiva de estas métricas del plano real y en 1 se hizo una clasificación de todas las R−álgebras finitas. 18 es un trabajo reciente sobre la geometría correspondiente a la R−álgebra tridimensional pero en general estudiar la geometría sobre R−álgebras finitas es un problema abierto.

Iniciamos este artículo probando que las K−álgebras finitas son suma directa de K−álgebras finitas locales. Luego mostramos que toda K−álgebra finita se descompone en forma única, salvo isomorfismos, en suma directa de K−álgebras finitas locales. Seguidamente caracterizamos la K−álgebra

finita local , mostramos que ciertas K−álgebras finitas son isomorfas y descomponemos la K−álgebra finita en K−álgebras finitas locales.

2 K−algebras finitas

Sea A una K−álgebra finita. Un ideal p es primo si p ƒ= (1) y si ab ∈ p entonces a ∈ p o b ∈ p y un ideal m es maximal si m ƒ= (1) y no existe ningún ideal a tal que m ⊂ a ⊂ (1). Esto es equivalente a decir:

Por tanto un ideal maximal es primo pero el recíproco no es cierto en general. El ideal cero es primo si y sólo si A es un dominio entero. Cada elemento de A que no es unidad está contenido en un ideal maximal 5.

A toda K−álgebra finita A podemos asociar un espacio topológico llamado el espectro primo de A, Spec(A), que consiste en el conjunto de todos sus ideales primos. También asociamos a A el espacio Max(A) que consiste en el conjunto de todos los ideales maximales de A. Existen K−álgebras finitas con exactamente un ideal maximal, por ejemplo, el cuerpo de los números complejos Una K−álgebra finita A que tiene exactamente un ideal maximal se llama K−álgebra finita local.

Sea Σ un subconjunto parcialmente ordenado por una relación ≤. Las siguientes condiciones en Σ son equivalentes, (5):

Cada sucesión creciente x1 ≤ x2 ≤ ... en Σ es estacionaria (es decir, existe n tal que xn = xn+1 = ...).

Cada subconjunto no vacío de Σ tiene un elemento maximal.

Si Σ es el conjunto de submódulos de un módulo M , ordenado por la relación ⊆, entonces (i) se denomina la condición de cadena ascendente y (ii) la condición maximal. Un módulo M que satisface una de estas dos condiciones equivalentes se denomina noetheriano (de Emmy Noether). Si Σ está ordenado por ⊇, entonces (i) es la condición de cadena descendente y (ii) la condición minimal. Un módulo M que satisface una de estas dos condiciones equivalentes se denomina artiniano (de Emil Artin).

Toda K−álgebra finita A es artiniana y noetheriana, ver (5). En la Proposición 2.2 vamos a obtener un primer resultado de estructura para este tipo de K−álgebras. Una prueba de esta proposición resulta como consecuencia del teorema de estructura de anillos de Artin, ver [5, Teorema 8.7]. Nosotros presentamos una demostración distinta y con menos teoría especializada. Para esto primero demostramos el Lema 2.1. Decimos que e ∈ A es idempotente si e2 = e.

Lema 2.1. Si A es una K−álgebra artiniana, entonces A es local si y sólo si los únicos idempotentes de A son 0 y 1.

Demostración. ⇒: Si A es una K−álgebra local de ideal maximal y eA es idempotente, entonces e2 = e. Luego, e e2 = e(1 − e) = 0 y tenemos dos casos:

(i) Si e entonces 1 − e/. Como A es local, 1 − e es inversible luego e(1 − e)

(1 − e) −1 = 0 y por tanto e = 0.

(ii) Si 1 − e ∈ entonces e/. Como A es local, e es inversible entonces e (1 − e)e−1 = 0. Por tanto 1 − e = 0 y e = 1.

⇐: A es artiniana y sus únicos idempotentes son 0 y 1, sea un ideal maximal de A y sea aA con a/. Si a es no inversible, aA es un ideal propio de A entonces

es una sucesión decreciente de ideales y como A es artiniana, A es estacionaria. Luego existe r tal que arA = ar+1A entonces ar ∈ ar+1A y existe λ ∈ A tal que ar = λar+1. Por tanto, ar(1 − λa) = 0 y

Entonces (λa)r es idempotente. Pero los únicos idempotentes de A son 0 y 1. Si

tenemos que a es inversible y esto es una contradicción. Si (λa)r = 0, entonces

Como a ∈/ m, λr ∈ pero es primo luego λ. Lo cual es un absurdo pues ar(1 − λa) = 0 implica que 1 − λa ∈ por tanto λ/.

En consecuencia, para todo a ∈ A tal que a ∈/ tenemos que a es inversible y A es local.

Proposición 2.2. A es una K−álgebra finita si y sólo si A es una suma directa de K−álgebras finitas locales.

Demostración. ⇒: Si dimK A = 1 como K−espacio vectorial, AK luego A es local. Si dimK A > 1 y no tiene mas idempotentes que 0 y 1, por el Lema 2.1, A es una K−álgebra local finita. En caso contrario, existe eA idempotente, e ƒ= 1 y e ƒ= 0. Entonces

(i) eA es un subanillo de A ya que eA es un ideal y por tanto es subanillo. Además el uno de eA es e pues e(ea) = e 2 a = ea, para todo eaeA.

(ii) Todo ideal de eA es ideal de A. En efecto, sea ideal de eA luego para todo α y para todo aA se cumple que eaα. Note que α = eb, b ∈ A. Entonces es ideal de A porque para todo α y para todo aA, se tiene que

Además, como A es artiniana, eA es artiniana ya que cualquier sucesión decreciente de ideales de eA es una sucesión decreciente de ideales de A y por tanto estacionaria.

(iii) eA y (1 − e)A son subespacios vectoriales de A y e(1 − e) = 0 entonces para todo aA, a = ea + (1 − e)a luego A = eA + (1 − e)A suma como K−espacios vectoriales. Además si βeA∩(1−e)A, β = ea = (1−e)b para a, bA entonces β = ea = e 2 a = e(1 − e)b = 0.

En consecuencia, A es suma directa de eA y (1 − e)A como K−espacios vectoriales y tenemos el isomorfismo de K−espacios vectoriales

Tomando en eA × (1 − e)A la estructura product

pues 1 − e es también idempotente. Luego

como K−álgebras.

Puesto que eA y (1 − e)A son subespacios no nulos y dimK A es finita, se tiene que

es decir las dimensiones de eA y (1 − e)A son menores que la dimensión de A.

Si eA y (1 − e)A no tienen más elementos idempotentes que 0 y 1, por el Lema 2.1, eA y (1 − e) A son K−álgebras locales finitas. De lo contrario y como las dos álgebras son de dimensión menor que la de A seguimos el proceso inductivamente hasta obtener el resultado deseado.

⇐: Se comprueba sin dificultad.

En el ítem (ii) de la demostración de la Proposición 2.2, observe que si p ∈ Spec(eA), no necesariamente p ∈ Spec(A). Por ejemplo, sea A = R3 y e = (1, 1, 0) entonces eA = {(a, b, 0) : a, b ∈ R}. Un ideal primo de eA es m eA = {(a, 0, 0) : a ∈ R} y m eA no es ideal primo en A pues (0, 1, 0) y (0, 0, 1) no pertenecen a m eA y su producto es cero.

Consideremos la K−álgebra finita Ai donde cada Ai es una K−álgebra finita local con ideal maximal Mi, i = 1, . . . , r. El Lema 2.3 presenta un isomorfismo entre cada Ai y el correspondiente anillo de fracciones o localización AMi , Mi ∈ Max(A), definido a continuación:

Diremos que un subconjunto S del anillo A es un sistema multiplicativo cuando 1 ∈ S y s, t ∈ S ⇒ st ∈ S. Se define en A × S la relación de equivalencia

En el conjunto cociente AS := A × S/ ∼ denotamos a la clase de equivalencia de (f, g) como y se definen las operaciones suma y producto como si fueran fracciones de Q:

Estas operaciones están bien definidas y hacen de AS un anillo conmutativo con unidad, donde el cero es , para sS y la unidad es , para sS. Más aún, se tiene un homomorfismo canónico de anillos dado por que en general no es inyectivo. Al anillo AS le llamamos anillo de fracciones o localización de A por S.

Lema 2.3. Sea Ai una K−álgebra finita donde cada Ai es una K−álgebra local finita. Para i = 1, . . . , r sea el ideal maximal de Ai . Entonces

(1) Max(A) = {M1, . . . , Mr} donde mj con mj = Aj, para todo y .

(2) Para todo i = 1, . . . , r se tiene que AMi ≃ Ai.

Demostración. (1) Es consecuencia de que los ideales maximales de una suma directa de r anillos tienen la forma Mi para todo i = 1, ..., r. Ver (1, Lema 1.2.6).

(2) Para todo i = 1, . . . , r,

Como Ai es local, bi es inversible y la aplicación

es un homomorfismo de anillos. Note que φi es inyectiva ya que si bi-1ai = 0, entonces existe tal que

y esto equivale a que

para Además, φi es sobreyectiva porque, para todo ai Ai,existe

∈ AMi tal que

La siguiente proposición muestra que una K−álgebra finita se descompone en forma única, salvo isomorfismos, en suma directa de K−álgebras finitas locales.

Proposición 2.4. Sean y dos K−álgebras finitas donde Ai, Bj son K−álgebras locales finitas. Entonces AB como K−álgebras si y sólo si r = s y, después de reordenar los Bj , para todo i = 1, . . . , r se tiene que Ai Bi como K−álgebras.

Demostración. ⇒: Como por el Lema 2.3, Max(A) = {M 1 , . . . , Mr } y para todo i = 1, . . . , r se tiene AMi Ai. Además, por hipótesis, luego por el Lema 2.3, Max(A) = {N 1 , . . . , Ns } y para todo j = 1, . . . , s se tiene ANj Bj . Entonces para todo i, existe j tal que Mi = Nj . Por tanto después de reordenar a los Bj, para todo i = 1, . . . , r,

⇐: Si para todo i = 1, . . . , r se tiene que es el isomorfismo entre Ai y Bi , entonces

es un isomorfismo.

En consecuencia, por la Proposición 2.4, estudiar la estructura de las K−álgebras finitas se reduce a estudiar la estructura de las K−álgebras locales finitas.

3 Caracterizaciones e isomorfismos

El ejemplo más simple de las K−álgebras finitas es el de las K−álgebras caracterizadas porque existe uA tal que 1 , u, . . . , un-1 es base de A como K−espacio vectorial. Obviamente no toda K−álgebra finita esde este tipo, por ejemplo ya que todo elemento al cuadrado de esta álgebra es cero, luego no puede existir uA tal que 1, u, u 2 sea base de A

como K−espacio vectorial.

Lema 3.1. La K−álgebra finita es local si y sólo si existe p(x) ∈ K(x), polinomio irreducible, tal que f (x) = p(x)n. En este caso su ideal maximal es y el cuerpo residual es .

Demostración. Los elementos de se escriben de forma única como con g(x) ∈ K[x] y grado(g) <grado(f ).

⇒: Si f (x) no es potencia de un irreducible, en particular f (x) no es irreducible, entonces f (x) = f 1(x)f 2(x) donde mcd(f 1 , f 2) = 1 por tanto existen g 1 , g 2K(x) tales que g 1 f 1 + g 2 f 2 = 1 luego 1 − g 1 f 1 = g 2 f 2 y

Enconsecuencia, es idempotente y que y . Pues de lo contrario, si es decir es inversible pero esto es absurdo pues es un divisor de cero de A. Por la misma razón . Usando el Lema 2.1 tenemos que A no es local y esto es una contradicción que proviene de suponer que f no es irreducible.

⇐: Si g(x) ∈ A es idempotente entonces y esto equivale a que p(x) n divide a g(x)(1 − g(x)) luego

Por tanto, p(x)|g(x) o p(x)|(1−g(x)) pero no a los dos a la vez pues p(x) ∤ 1. Si p(x)|g(x) entonces p(x) ∤ (1−g(x)) y por tanto p(x) n |g(x) luego y si p(x)|(1 − g(x)) entonces p(x) ∤ g(x) y por tanto p(x)n|(1 − g(x)) luego . En consecuencia, por el Lema 2.1, A es local. Además como p(x) es irreducible, el ideal (p(x)) es maximal y contiene a (p(x) n ). Luego es el ideal maximal de A y su cuerpo residual es .

Lema 3.2. Sean f (x), g(x) ∈ K[x] tales que mcd(f, g) = 1. Entonces existe un isomorfismo de K−álgebras

dotando al producto cartesiano de estructura de K−álgebra con las operaciones suma y producto componente a componente.

Demostración. Para todo f (x) ∈ K[x], sea el ho momorfismo natural definido por . Entonces

es homomorfismo de K−álgebras y ya que h si y sólo si h y pues mcd(f, g) = 1. Además, es sobreyectiva. En efecto, sea , como f y g son primos entre si, existen c 1 , c 2K[x] tales que c 1 f + c 2 g = 1, en .

La proposición siguiente presenta la descomposición en productos de K−álgebras locales y se demuestra usando iterativamente la prueba del Lema 3.2.

Proposición 3.3. Si es un producto de factores irreducibles distintos entonces

Lema 3.4. (1) Un homomorfismo de K−álgebras queda unívocamente determinado por .

(2) es un isomorfismo de K−álgebras si y sólo si con a, bK y a ƒ= 0.

Demostración. (1) Se sigue de que todo homomorfismo de álgebras está caracterizado por lo que le hace a sus generadores, en este caso a x.

(2) Es inmediato, pues todo isomorfismo de K[x] en K[x] preserva la graduación.

Definición 3.5. p(x) es equivalente a q(x), p(x) ∼ q(x), si y sólo si existen a, bK con a ƒ= 0 tales que q(x) = p(ax + b).

Proposición 3.6. (1) Si K = R, entonces los polinomios irreducibles de K(x) son equivalentes a x o x 2 + 1.

(2) Si K es algebraicamente cerrado, entonces para todo p(x) irreducible, p(x) ∼ x.

Demostración. (1) En R[x], los polinomios irreducibles son lineales de la forma p(x) = ax + b con a ƒ= 0 o de grado dos de la forma ax 2 + bx + c con b 2 − 4ac < 0. Si p(x) = ax + b con a ƒ= 0, por definición, p(x) ∼ x. Además, note que ax 2 + bx + c con b 2 − 4ac < 0 es equivalente a que p(x) = (xa′)2 + (b′)2 con b′ ƒ= 0. Luego,

(2) Si K es algebraicamente cerrado, los polinomios irreducibles p(x) son lineales y por definición, p(x) ∼ x.

Lema 3.7. Sea n ∈ N. Si p(x) ∼ q(x) entonces

Demostración. Como p(x) ∼ q(x), existen a, bK con a ƒ= 0 tales que q(x) = p(ax + b). Sea φ el homomorfismo

ya que para . Además, es sobreyectiva. Sea , por el Lema 3.4, existe ˜h(x) ∈ K[x] tal que h(x) = ˜h(ax + b) entonces .

El recíproco del Lema 3.7 no es cierto incluso bajo la hipótesis de que p(x) y q(x) sean irreducibles como lo prueba el ejemplo siguiente.

Ejemplo 3.8. Sean A = y . Entonces y son bases de A y B respectivamente como espacios vectoriales. Definimos el homomorfismo de álgebras

Note que .

Como induce un homomorfismo

Veamos que φ es un isomorfismo. En efecto, es inyectivo ya que si entonces a+b = 0, c = 0 y b+c = 0. Luego a = b = c = 0 y es inyectiva. Puesto que las álgebras tienen la misma dimensión, como espacios vectoriales, entonces se tiene el isomorfismo .

Observe que x3 + x2 + 2 ≁ y3 + 2y2 + 1 ya que no existe una transformación lineal que lleve un polinomio en el otro.

Corolario 3.9. (1) Si es producto de factores irreducibles distintos y pi (x) ∼ qi (x) para todo i = 1, . . . , r entonces

(2) En particular, si y K es algebraicamente cerrado entonces

Demostración. (1) Se tiene por la Proposición 3.3 y el Lema 3.7.

(2) Puesto que xai x y por el item (1) tenemos el isomorfismo.

Corolario 3.10. Sea K = R.

Si n ∈ N y a, b ∈ R con b ƒ= 0 entonces

(2) Si f (x) ∈ R(x) entonces existen n 1 , . . . , nr, m 1 , . . . , ms tales que

Demostración. (1) Puesto que (xa)2 + b 2x 2 + 1, por el Lema 3.7 tenemos el isomorfismo.

(2) Por la Proposición 3.6, existen n 1 , . . . , nr, m 1 , . . . , ms ∈ R tales que y por la Proposición 3.3 y el item (1) se sigue el resultado.

Observe que se presenta el problema de la unicidad de la descomposición. En el caso de cuerpos algebraicamente cerrados la descomposición es única y queda determinada por los números n 1 , . . . , nr es decir para todo f (x) ∈ K[x] existen n 1 , . . . , nr únicos con . En el caso real la situación es la misma como veremos mas adelante.

Lema 3.11. Para todos m, n enteros positivos,

Demostración. Por el Lema 3.1, el cuerpo residual de la R−álgebra es y el cuerpo residual de . Luego las álgebras no son isomorfas.

Lema 3.12. Si p(x) y q(x) son elementos irreducibles de R(x) las condiciones siguientes son equivalentes:

(1) p(x) ∼ q(x).

(2) para todo n ∈ N.

(3)

Demostración. (1) ⇒ (2) Se tiene por el Lema 3.7.

⇒ (3) Inmediato tomando n = 1. Entonces

(3) ⇒ (1) Puesto que p(x) y q(x) son irreducibles en R(x) entonces y en virtud del Lema 3.11, tenemos dos casos:

(i) p(x) ∼ x y q(x) ∼ x, entonces p(x) ∼ q(x).

(ii) p(x) ∼ x2 + 1 y q(x) ∼ x2 + 1, entonces p(x) ∼ q(x).

En consecuencia, para f (x) ∈ R(x), existen n1, . . . , nr, m1, . . . , ms únicos tales que . En el caso general lo que se puede decir es que:

Lema 3.13. Sean p(x) y q(x) elementos irreducibles de K[x]. Para todo si y solo si

Demostración. ⇒: Por el Lema 3.1, son álgebras locales con cuerpos residuales respectivamente. Además como entonces

⇐: Sea

Por el Lema 3.1, son álgebras locales con cuerpos residuals , y con ideales maximales respectivamente. Por hipótesis es un isomorfismo, es decir los cuerpos residuales de las álgebras locales son isomorfos y por tanto los ideales maximales también lo son. En consecuencia .

El ejemplo 3.8 muestra que K[x]/(p(x)) ≃ K[x]/(q(x)) no implica que p(x) ∼ q(x) entonces la descomposición que puede obtenerse f (x) = en componentes irreducibles induce un isomorfismo

pero p 1(x), . . . , pr (x) no están unívocamente determinados salvo transformaciones lineales.

4 Conclusiones

Las K−álgebras finitas, es decir las K−álgebras conmutativas conunidad de dimensión finita como K−espacio vectorial, han sido un tema muy estudiado en álgebra conmutativa, ver por ejemplo 1), (2), (3) y 4, y en este artículo hemos hecho un estudio sistemático y sencillo de ellas en comparación con los encontrados en los textos tradicionales de álgebra conmutativa 5), (6), (7), (8 y 9. Iniciamos probando que las K−álgebras finitas son suma directa de K−álgebras locales finitas. Luego caracterizamos la K−álgebra local finite , mostramos que ciertas K−álgebras finitasson isomorfas e hicimos una descomposición de la K−álgebra finite en K−álgebras locales finitas.

Las K−álgebras son usadas en áreas muy diversas como representaciones de grupo, teoría de códigos, la ecuación de Yang-Baxter, álgebras de Hopf y las álgebras de Frobenius (10). Las K−álgebras no sólo son importantes en matemáticas, también se usan en otras áreas. Por ejemplo, las C∗−álgebras son fundamentales en física cuántica. En (11), (12), (13) y (14) se estudian algunas C∗−álgebras donde se amplían resultados que se interpretan en la teoría cuántica.

Las rectas proyectivas sobre las R−álgebras finitas de dimensión dos, y generan las tres geometrías clásicas del plano, Moebius, Laguerre y Minkowski, ver 15. 18 es un trabajo reciente sobre la geometría correspondiente a la R−álgebra tridimensional pero en general estudiar la geometría sobre las R−álgebras finitas es un problema abierto.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a los árbitros de la revista por sus comentarios y sugerencias. Agradecemos al profesor José Manuel Aroca Hernandez-Roz de la Universidad de Valladolid (España) por sus enseñanzas y colaboración constante en la realización de este trabajo.

Referencias

1 () C. Granados-Pinzón, Álgebras finitas sobre un cuerpo. La recta proyectiva. Tesis doctoral Universidad de Valladolid. Director: J.M. Aroca, 2015. (Online). Available: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12347 33, 34, 39, 47 [ Links ]

2 () G. M. Morales, Métricas, compactificaciones y extensiones del cuerpo real. Tesis doctoral Universidad de Valladolid. Director: J.M. Aroca, 1996. (Online). Available: https://documat.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=12772 33, 47 [ Links ]

3 () B. Poonen, Isomorphism types of commutative algebras of finite rank over an algebraically closed field, K. Lauter, Kristin; Ribet, Ed. American Mathematical Society, 2006. (Online). Available: http://bookstore.ams.org/conm463/124 33, 47 [ Links ]

4 () R. Vale, Topics in finite-dimensional algebras. Cornell University, 2009. (Online). Available: http://www.math.cornell.edu/~rvale/fdalgebras.pdf 33, 47 [ Links ]

5 () M. F. Atiyah and I. G. Macdonald, Introducción al álgebra conmutativa. Barcelona: Editorial Reverté S. A., 1980. 33, 34, 35, 47 [ Links ]

6 () N. Bourbaki, Commutative algebra. Paris: Hermann, Publishers in Arts and Science, 1989. 33, 47 [ Links ]

7 () D. Eisenbud, Commutative Algebra, with a view toward Algebraic Geometry. New York: Springer-Verlag, 1995. 33, 47 [ Links ]

8 () H. Matsumura, Commutative ring theory, 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1989. 33, 47 [ Links ]

9 () J. A. Navarro, Algebra conmutativa básica. Badajoz: Universidad de Extremadura, 1997. 33, 47 [ Links ]

10 () W. Murray, " Nacayama automorphisms of Frobenius algebras," Journal of algebra, vol. 269, no. 2, pp. 599-609, 2003. (Online). Available: http://dx.doi.org/10.1016/S0021-8693(03)00465-4 33, 47 [ Links ]

11 () A. J. Lindenhovius, " Classifying finite-dimensional C*-algebras by posets of their commutative C*-Subalgebras," Int. J. Theor Phys, vol. 54, no. 12, pp. 4615-4635, 2015. (Online). Available: http://dx.doi.org/10.1007/s10773-015-2817-6 33, 47 [ Links ]

12 () C. Heunen and A. J. Lindenhovius, "Domains of commutative C*- Subalgebras," arXiv, p. 25, 2016. (Online). Available: https://arxiv.org/abs/1504.02730v4 33, 47 [ Links ]

13 () C.Heunen, " Characterizations of categories of commutative C*-Subalgebras," Communications in Mathematical Physics, vol. 331, no. 1, pp. 215-238, 2014. (Online). Available: http://dx.doi.org/10.1007/s00220-014-2088-8 33, 47 [ Links ]

14 () J. Hamhalter, " Isomorphisms of ordered structures of abelian Câˆ-- subalgebras of Câˆ--algebras," Journal of Mathematical Analysis and Applications, vol. 383, no. 2, 2011. (Online). Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmaa.2011.05.035 33, 47 [ Links ]

15 () E. Hartmann, Planar Circle Geometries: an introduction to Moebius-, Laguerre- and Minkowski-planes. Springer-Verlag, 2004. 34, 47 [ Links ]

16 () S. Mazuelas , Interpretación proyectiva de las geometrías métricas, equiformes e inversivas. Tesis doctoral . Director: J.M. Aroca, 2008. (Online). Available: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=676503 34 [ Links ]

17 () S. Mazuelas , " Interpretación proyectiva de las métricas del plano real," Rev. Semin. Iberoam. Mat., vol. 3, no. VI fasc. 3, pp. 109-125, 2008. (Online). Available: http://ctri.uva.es/ctri/images/stories/documentos/rsim3v-vi.pdf 34 [ Links ]

18 () H. Havlicek and K. List, " A three-Dimensional Laguerre geometry and its visualization," proceedinhs-Dresden Symposium geometry: constructive and kinematic, vol. Institut f, pp. 122-129, 2013. (Online). Available: https://arxiv.org/abs/1304.0223 34, 47 [ Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2016; Aprobado: 12 de Septiembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons