SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue2Brain asymmetries in psychopathyRelation between psycho-social risk factors and the resistance to change organizational in personnel of security of a company of the tertiary economic sector author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Diversitas: Perspectivas en Psicología

Print version ISSN 1794-9998

Diversitas vol.3 no.2 Bogotá July/Dec. 2007

 


Representaciones sociales de
un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto
terrorista en Bogotá
*

Social representations in a university students
group in a terrorist act in Bogotá

Vanessa Sánchez**, Idaly Barreto, Diana Correa, Mariana Fajardo

Universidad Católica de Colombia, Bogotá

* El presente trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Psicología Social de la Universidad Católica de Colombia y hace parte de los productos del grupo de Investigación en Psicología Social y Política de la misma universidad.

Recibido: Abril 25 de 2007 Revisado: Mayo 30 de 2007 Aceptado: Junio 16 de 2007



Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer las representaciones sociales de un grupo de 20 jóvenes universitarios frente al atentado con carro bomba ocurrido el 19 de Octubre del 2006 en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Nacional ubicada en la ciudad de Bogotá. Para ello se aplicó una entrevista estructurada conformada por tres preguntas abiertas con el fin de conocer las representaciones de jóvenes universitarios pertenecientes a dos universidades diferentes: Universidad Militar Nueva Granada y Universidad Católica de Colombia. El análisis cualitativo de los datos evidencia la emergencia de categorías de análisis tales como: atribución de responsabilidad, vivencia del atentado y acciones preventivas en la representación del atentado.

Palabras clave: Representaciones Sociales, Terrorismo, Conflicto, Confrontación Armada, Negociación, Seguridad.



Abstract

The aim of this study was to know the social representations in a group of 20 young university students about the car-bomb attack which have place at October 19 of 2006 in the Superior School of War of the National Army located in Bogotá city. To do it, a structured interview was applied conformed by three open questions with the purpose of know the representations of young university students from two different universities: Military University New Granada and Catholic University of Colombia. The qualitative analysis of the data demonstrates the emergency of categories of analysis such as: attribution of responsibility, experience of the attack and preventive actions in the representation of the attack.

Key words: Social representations, Terrorism, Conflict, Armed confrontation, Negotiations, Security.



Introducción

Una de las grandes problemáticas que se enfrenta a nivel mundial es conocida hoy como terrorismo, nombre comúnmente utilizado en los medios de comunicación, discursos políticos, entre muchos más para referirse a diferentes acciones violentas; tantas que en algunas ocasiones es difícil comprender lo que significa o se refiere cuando se usa esta palabra. Por ello, aunque son diversas las definiciones que se pueden encontrar en la literatura Elorza, Ballester & Borreguero (2005) precisan el concepto "a partir de los rasgos que lo caracterizan, con el fin de que pueda servir de instrumento para el análisis político" (p. 27).

Una primera característica mencionada por los autores describe el terrorismo como "una táctica, preferente aunque no exclusivamente política, que consiste en la ejecución seriada y sistemática de acciones puntuales de violencia" (p. 27). Es decir, que el terrorismo puede ser usado por diferentes organizaciones (mafia, sectas religiosas, grupos guerrilleros o paramilitares, etc.) siendo imprescindible que los actos de violencia sean puntuales y no se inscriban en una acción continuada de destrucción del otro, en cuyo caso se hablaría de una situación de lucha armada.

La segunda característica para considerar una acción como terrorismo es que "la sucesión de actos de violencia ha de mostrar un alto grado de intensidad, consistente en provocar muertes o importantes destrucciones" (p. 28). Por tanto, cuando un acto terrorista como el sucedido en la ciudad de Bogotá ocurre (véase el siguiente apartado), los autores eligen objetivos que generen conmoción en la opinión pública. Por mencionar algunos, están los asesinatos de figuras políticas, masacres indiscriminadas o victimas anónimas.

Una tercera característica es que "el terrorismo requiere una organización críptica" (p. 28). Es decir que "la acción terrorista siempre tiene lugar al amparo de la clandestinidad, bien porque el sujeto que la prepara es una organización clandestina, bien porque se trata de una organización legal que encubre y protege a su rama terrorista" (p. 28).

Finalmente, la última característica mencionada por Borreguero y otros (2005) dice que "la dimensión teleológica del terrorismo consiste, no en vencer por las armas al adversario, sino en socavar su resistencia, minando su moral de lucha al crear un estado de inseguridad por medio de la intimidación" (p. 28). Es decir, que uno de los aspectos más importantes en las acciones terroristas es indiscutiblemente la elección de elementos simbólicos que permitan maximizar su impacto emocional en la opinión pública.

Siguiendo las características anteriores, podemos considerar el atentado con carro bomba ocurrido el 19 de octubre de 2006 en la Escuela Superior de Guerra en Bogotá como una acción terrorista cuya connotación e impacto psicosocial negativo lo sitúa en primer plano para la agenda nacional, suscitando pronunciamientos de diversos sectores de la sociedad colombiana incluidas entidades gubernamentales, no gubernamentales y así hasta un largo etcétera de grupos que "compiten entre sí por convertirse en los esquemas y marcos interpretativos que los sujetos utilizan para dar sentido a la realidad en que viven" (Sabucedo y otros, 2006, p. 288). De tal manera, que cuando ocurre un acto terrorista se pueden pronunciar al menos dos tipos de fuentes: 1) el autor del acto terrorista y 2) diferentes grupos de opinión pública.

En el primer caso, los estudios realizados sobre legitimación de la violencia política (Sabucedo, Rodríguez & Fernández, 2002; Sabucedo, Blanco, De la Corte, 2002; Sabucedo & otros, 2004; Barreto, 2004; Borja, 2004; Sabucedo, Barreto, Borja, De la Corte, & Durán, 2006) muestran que el terrorismo como uno de los distintos modos de violencia política puede estar acompañado por construcciones ideológicas que, en el caso del grupo que perpetra la acción, tienen como objetivo justificar y reducir el impacto emocional que se genera en la población a través de la deslegitimación del adversario. Es así como en el estudio realizado por Sabucedo y otros (2004) se identifican en los discursos de dos grupos armados ilegales en Colombia (FARC-EP y AUC) tres categorías lingüísticas que tienen tal objetivo: proscripción, caracterización de rasgos y uso de rótulos políticos. La primera incluye al grupo adversario en una categoría que lo considera violador de las normas sociales; la segunda, le atribuye características de personalidad que son evaluadas como extremadamente negativas o inaceptables en una sociedad dada y; la última, categoriza al adversario dentro de grupos políticos que son considerados totalmente inaceptables por los miembros de la sociedad deslegitimadora (Bar-Tal, 1989; 1996; 2000).

En el segundo caso, el propósito es estudiar las creencias y significados compartidos por medio de los cuales la gente tiende a definir la situación (McAdam, McCarthy y Zald, 1999), en este caso, terrorista. Es decir que, tal y como lo plantea Moscovici (1993) existen maneras específicas de entender y comunicar la realidad siendo éstas determinadas por las personas que influyen en ellas a través de sus interacciones. En este sentido, según el concepto de representaciones sociales propuesto por Moscovici (1993), es de esperar que ante un atentado terrorista se generen diversas explicaciones y declaraciones orientadas no solo a conocer y difundir el suceso, sino a dotar de sentido a la realidad social. De esta manera, los sujetos crean representaciones sociales, interactúan con los otros mediante ellas y conforman un conocimiento de tipo común que permite interpretar lo que sucede y, a su vez, brindan una comprensión de la vida social.

Tomando como punto de referencia esta segunda opción, el objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales de jóvenes universitarios -directamente e indirectamente afectados por su pertenencia a la categoría: "estudiantes universitarios"- frente al atentado con carro bomba ocurrido el 19 de octubre de 2006 en la Escuela Superior de Guerra en Bogotá cuyo contexto se referencia a continuación.


Contexto del acto terrorista

El atentado con carro bomba sucedió el jueves 19 de octubre del 2006 a las 08:50 a.m. en el interior de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Nacional ubicada en la cuidad de Bogotá, en momentos en que tanto la Universidad como las oficinas, hoteles y empresas comerciales que operan en la zona reportaban un elevado número de personas ingresando debido a que se realizaba un importante evento académico sobre derechos humanos. Para el hecho fue utilizada una camioneta Ford Explorer que se encontraba dentro del aparcamiento del sitio, el cual comparte espacio con la Universidad Militar Nueva Granada y la Escuela de Infantería dentro de un complejo militar conocido como Cantón Norte. El atentado dejó un saldo de 23 heridos y seis vehículos destruidos.

Uno de los principales medios radiales informó acerca del evento mencionado, que el gobierno nacional a través del ministro de Defensa Juan Manuel Santos, había elevado a 1.000 millones de pesos la cifra que ofrecía como recompensa a quien suministrara información certera sobre los autores y el paradero de los responsables del atentado terrorista con carro bomba en el aparcamiento de la Universidad Militar Nueva Granada en el norte de Bogotá. De igual forma se comentó que las autoridades confirmaron plenamente que la acción no causó muertos pero sí 23 personas heridas, de las cuales 12 de consideración que recibieron asistencia médica en diferentes entidades hospitalarias de Bogotá (Wikinoticias, 2006, Oct. 19).

El tráfico vehicular por las carreras séptima y 15 además de la calle 100 colapsó durante casi dos horas, tiempo que duró la atención de la emergencia y mientras las autoridades aislaron la zona en búsqueda de nuevos carros que pudieran estar cargados con explosivos. El alcalde mayor de Bogotá Luís Eduardo Garzón hizo un llamado a la ciudadanía para que no se deje amedrentar por actos violentos y recalcó los avances de Bogotá en materia de convivencia ciudadana (Caracol, 2006, Oct, 19).

A la mañana siguiente al atentado en un duro discurso, el presidente Álvaro Uribe Vélez atribuyó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la autoría del atentado con carro bomba en la Escuela Militar de Guerra. El mandatario también hizo referencia a las recientes acusaciones de montajes de atentados por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas: "No podemos seguir en el error de que una discusión de falsos positivos interfiera la política de Seguridad Democrática [...] Si hubiera alguien en la Fuerza Pública capaz de poner un camión con explosivos contra sus compañeros soldados, esa persona tiene que estar en la cárcel" y les pidió a sus hombres "lucha frontal contra todos los terroristas, lucha frontal contra los mal llamados paramilitares no sometidos a la justicia, persecución frontal a Vicente Castaño, jefe prófugo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para capturarlo".

Finalmente, Uribe dijo que "hoy el único camino que queda es el del rescate militar y policivo de los secuestrados. No vamos a permitir que nuestra buena voluntad para el acuerdo humanitario siga siendo objeto de la farsa de las FARC, que trafica con el dolor de los familiares de los secuestrados en busca de una zona de despeje para recuperar su capacidad terrorista".


Método

Tipo de Investigación

Este es un estudio de tipo cualitativo con análisis de contenido de los datos textuales aportados por las narrativas de participantes que voluntariamente contestaron tres preguntas abiertas dirigidas a conocer las dimensiones: significado del terrorismo, vivencia de los jóvenes frente a los atentados terroristas y; acciones necesarias para que no se presenten atentados terroristas.

Participantes

Se entrevistaron y transcribieron los datos aportados por 20 estudiantes universitarios, 10 procedentes de la Universidad Militar Nueva granada (5 hombres, 5 mujeres) y 10 de la Universidad Católica de Colombia (5 hombres y 5 mujeres). No se tuvieron en cuenta diferencias de edad, jornadas, semestres o áreas de formación profesional.

Instrumentos

Para este estudio se diseñó una entrevista abierta compuesta por tres preguntas coherentes con las dimensiones mencionadas previamente, con el objetivo de identificar las representaciones sociales de los jóvenes frente a los atentados terroristas con carro bomba en Bogotá. Las preguntas realizadas a los estudiantes fueron: 1) ¿Qué significado tiene el atentado con carro bomba ocurrido el 19 de octubre en la Universidad Militar?; 2) ¿Qué emociones le produjo el atentado? y; 3) ¿Cuáles son las acciones necesarias para que no se presenten atentados con carro bomba en la ciudad de Bogotá?


Procedimiento

El presente estudio se desarrollo en seis fases según la técnica de análisis de contenido propuesta por Coffey & Atkinson (2003) así:

  1. Acercamiento: se inició con la aproximación a los estudiantes universitarios -de las instituciones mencionadas- que de manera voluntaria quisieran responder a la entrevista y que permitieran la trascripción de sus respuestas de manera textual.

  2. Establecimiento de las unidades de análisis: En esta fase se acordó que los núcleos con significado propio objeto de estudio serían las frases completas de cada uno de los testimonios aportados por los estudiantes universitarios.

  3. Establecimiento de las unidades de contexto: Una unidad de contexto es un marco interpretativo de la relevancia de las unidades de registro detectadas por el análisis. De modo que las unidades de contexto serían los testimonios de los estudiantes universitarios.

  4. Codificación de los datos: Con el fin de organizar, manipular y recuperar los segmentos más significativos de los testimonios aportados por los estudiantes, se le asignó una etiqueta o membrete a cada frase que permitiera reconocer las tres dimensiones de interés así:

    1. S.T.: significado del terrorismo

    2. V.J.T.: vivencia de los jóvenes frente a los atentados terroristas; y

    3. A.N.T.: acciones necesarias para que no se presenten atentados terroristas

  5. Categorización de los datos: Consistió en efectuar una clasificación de las unidades de registro de acuerdo con el criterio temático. Las categorías obtenidas de acuerdo con las tres dimensiones se presentan en el apartado de resultados.

  6. Interpretación y análisis de datos: Para el análisis de las narrativas se utilizó la técnica de análisis de contenido (AC) que permite realizar un inventario de repertorios culturales y comunicativos estableciendo taxonomías y tipicidades desde las que proceder a la identificación de concurrencias y pautas estructurales con las que categorizar los fenómenos e inferir procesos y sistemas de causalidad (Rodríguez, Gil & García, 1999).


Resultados

En primer lugar se buscó identificar el modo central de la representación social de los jóvenes universitarios en cada uno de los ejes temáticos establecidos previamente, mediante la trascripción y organización de sus testimonios en una matriz de análisis categorial en la que se utilizó la estrategia de combinar criterios de saliencia según la frecuencia y el orden de importancia asignados a las palabras utilizadas en su discurso. En segundo lugar, se estableció el número de testimonios que compartían categorías, y al interior de éstas aquellas con mayor impacto lingüístico y; finalmente, se infirió la representación social global frente al terrorismo así como las diferencias entre participantes a través de un diagrama de relaciones.


Matriz de análisis categorial

Las narrativas de los estudiantes de las dos universidades en relación a la primera pregunta dirigida a conocer el significado del terrorismo que se relaciona con tres categorías principales son:

  1. Atribución de responsabilidad referida a la búsqueda de inteligibilidad y el significado para tratar de comprender el evento terrorista infiriendo causas o explicaciones de la conducta de los perpetradores (Myer, 2000; Morales, 1999). Se puede definir en general como el proceso interno de naturaleza cognitiva a través del cual los estudiantes universitarios establecen el origen de un hecho, un fenómeno o un comportamiento, en este caso, el acto terrorista con carro bomba. Dentro de uno de los mencionados estan los grupos armados ilegales (FARC, AUC), los terroristas y el gobierno.

  2. Diferenciación grupal entendida como el proceso psicosocial mediante el cual la persona se percibe a sí misma como miembro de de-terminado grupo social, lo que le permite comparar el grupo de pertenencia -endogrupo- con los que le son ajenos -exogrupo- (Myers, 2000). En este caso de identifican dos actores principalmente la guerrilla y el gobierno.

  3. Conflicto intergrupal: Entendido como el conflicto de intereses que surge entre grupos como consecuencia de la discriminación intergrupal (Myers, 2000; Morales, 1999) -rechazo de los exogrupos- en el marco de la confrontación armada.

Tabla 1

Las narrativas de los estudiantes con respecto a la vivencia de los jóvenes frente a los atentados terroristas en la que se identifican principalmente respuestas de tipo emocional son:

  1. Miedo e inseguridad: vivencias desencadenadas por la percepción de un peligro cierto o impreciso, actual o probable en el futuro, que proviene del mundo interno del sujeto o de su mundo circundante. La objetivación del peligro puede llevar al sujeto a configurarlo como un riesgo de amenaza vital. La certeza o alta probabilidad de que dicha amenaza ocurrirá, transforman la inseguridad en miedo (Peñaloza, 2001). Una situación de terrorismo como la ocurrida en Bogotá provoca en las personas esta respuesta afectiva y, aunque el miedo es una vivencia subjetiva y hasta cierto punto privada, al producirse simultáneamente en varias personas en una sociedad, adquiere relevancia en la conducta social y política. Lira (1985, citada por Martín-Baró, 1988) describe las principales características lógicas de los procesos desencadenados por el miedo: (a) la de vulnerabilidad, (b) un estado exacerbado de alerta, (c) el sentido de impotencia o pérdida de control sobre la propia vida, y (d) una alteración del sentido de realidad, al volverse imposible validar objetivamente las propias experiencias y conocimientos.

  2. Rechazo emocional hacia el responsable, respuesta del estudiante ante la amenaza, el temor o aislamiento de la población civil a causa de los perpetradores del acto terrorista.

  3. Incertidumbre, ésta se expone a través de recursos lingüísticos, de retóricas comunes, de asunciones de actividades, permanece porque es necesaria, y se vuelve redundante cuando se intenta apelar al significado de las acciones (Soto, 2006), en este caso, terroristas.

  4. Escape y evitación es una respuesta cognoscitiva y comportamental que utiliza el estudiante frente al poco control de las acciones terroristas.

  5. Indiferencia, referida a la respuesta de negación del estudiante frente a las acciones terroristas, proveyéndole tranquilidad frente a la injusticia y al atropello.

Tabla 2

Por último, las narrativas de los estudiantes sobre las que consideran acciones necesarias para que no se presenten atentados terroristas donde se evidencian las siguientes categorías:

  1. Confrontación armada, entendida como el marco de confluencia de fuerzas diversas por legitimar un modo de vida que trae como consecuencia la violencia política.

  2. Negociación al conflicto referida a los acuerdos entre los grupos en conflicto tendientes a disminuir la agresión bilateral.

  3. Seguridad ciudadana como las estrategias implementadas por entes gubernamentales para mantener la libertad y seguridad de los ciudadanos.

  4. Seguridad privada entendida como estrategias implementadas por entidades o grupos no gubernamentales para la protección de la libertad y seguridad de los ciudadanos.

  5. Colaboración y apoyo social se refiere al apoyo mutuo entre iguales con el fin de desarrollar formas de integración que incrementen la seguridad ciudadana.

  6. Desesperanza aprendida como la adaptación del ser humano a las acciones terroristas hasta acostumbrarse y sentirse cómodo hasta cierto punto, una vez que logra el sistema de adaptación a esa vida.

  7. Acuerdos integrativos como aquellos en los que se obtiene ganancia para ambas partes, reconciliando sus intereses en beneficio mutuo (Domjan, 1999).

Tabla 3


Relaciones entre categorías

En la figura 1 se dibujan las relaciones entre las categorías y subcategorías identificadas en la matriz de análisis categorial que componen las tres dimensiones en las que se estudian las representaciones sociales de los jóvenes universitarios frente al atentado con carro bomba ocurrido en la ciudad de Bogotá.

Observamos en la primera dimensión que la definición del acto terrorista se centra principalmente en establecer la responsabilidad ya sea por acción u omisión. En el primer caso los estudiantes responsabilizan a la guerrilla y la definen negativamente como "cobardes". En el segundo caso, la responsabilidad del Gobierno se pone de manifiesto en dos sentidos. Por un lado, la debilidad del Estado para evitar que se presenten acciones terroristas y por el otro, un "falso positivo" en el que se atribuye la responsabilidad del atentado al Gobierno y las Fuerzas Militares. En esta misma dimensión, se evidenció un enmarcamiento contextual del atentado que se relaciona con el intercambio humanitario, un tema de especial interés para la sociedad colombiana.

En la segunda dimensión se representan las categorías emocionales de mayor saliencia para los estudiantes universitarios, entre las que se encuentran el miedo e inseguridad, la indiferencia, el rechazo hacia el responsable, la incertidumbre, el escape y evitación. En algunas de éstas se hace mención directa sobre el que se considera responsable del atentado.

Finalmente, en la tercera dimensión se ejemplifica con citas textuales de las respuestas de los estudiantes sobre las posibles alternativas que ven viables para evitar que ocurran nuevamente atentados terroristas. Al igual que en el caso anterior, algunas de las narrativas nombran al posible responsable del atentado.


Conclusiones y discusión

De acuerdo con la teoría de la atribución los seres humanos necesitan explicar las acciones y actitudes de otras personas. Esta necesidad justificacional se evidenció en los resultados de este trabajo cuando un grupo de estudiantes de dos universidades diferentes centran el significado del atentado terrorista ocurrido en la ciudad de Bogotá en identificar los posibles autores del atentado terrorista. Esta diferenciación grupal permite tal y como lo plantea la teoría de la categorización social atribuir diferentes características dirigidas, en este caso, a deslegitimar tanto el perpetrador del acto terrorista como éste en si mismo.

Es en ese sentido, que las características mejor definidas como creencias (Bar-Tal, 2000) identificadas en estudios sobre deslegitimación del adversario (Sabucedo y otros, 2004) como proscripción y caracterización de rasgos también son utilizadas por personas pertenecientes a la población civil. Lo anterior, no nos resulta extraño debido a que la acción en si misma viola las normas legales (proscripción) y aunque en el caso de los estudiantes de la Universidad Militar directamente afectados por el atentado es más fuerte el impacto emocional negativo, es comprensible que por la naturaleza violenta del atentado tanto unos como otros atribuyan rasgos de personalidad negativos al que consideran responsable de la acción terrorista.

Otro aspecto que se pone de relieve con los resultados de este trabajo es la importancia del contexto político y social con el que se relaciona el atentado terrorista. Tal es el caso del intercambio humanitario cuya comprensión por parte de algunos jóvenes es de difícil solución con este tipo de situaciones. Igualmente en las narrativas de los estudiantes se pone de manifiesto que el atentado terrorista se da en el marco de un conflicto armado que existe entre actores claramente definidos.

Para concluir, vemos la relevancia de investigar más detalladamente los aspectos psicosociales relacionados con el discurso en la sociedad, procesos identitarios y la estrecha relación de éstos con respuestas emocionales de determinados grupos sociales en un contexto social específico, dado el gran valor del discurso para estudiar la construcción de marcos que hagan posible el rechazo social al terrorismo. Más aún, si tenemos presente que el discurso es considerado como "la práctica social más importante, la única que se expresa directamente y que, por lo tanto, tiene la capacidad de divulgar las ideologías" (Van Dijk, 2003, p. 80).



Referencias

Barreto, I. (2004). Análisis textual del discurso legitimador de las Farc-Ep. Tesis de Grado de Doctorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.        [ Links ]

Bar-Tal, D. (2000). Shared Belief in a Society. Social Psychological Analisis. Estados Unidos: Sage publications.        [ Links ]

Bar-Tal, D. (1996). Societal beliefs in times of intractable conflict: The Israeli case. Revista de Psicología Social Aplicada 6(3):65 - 102.        [ Links ]

Bar-Tal, D. (1989). Delegitimization: The extreme case of stereotiping and prejudice. En: Bar-Tal, D., Graumann, C., Kruglanski, A., Stroebe, W. (Eds). Stereotiping and prejudice. Changing conceptions. New York: Springer Verlag.        [ Links ]

Borja, H. (2004). Legitimación de la violenciapolítica: paramilitarismo y Estado. Tesis de Grado de Doctorado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.        [ Links ]

Caracol Radio, (2006, Oct, 19). Ofrecen recompensa por información sobre el carro bomba en Bogotá. [Online]. Recuperado el 10 de febrero de 2007, de http://www.caracol.com.co/noticias/346619.asp.        [ Links ]

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.        [ Links ]

Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson Editores.        [ Links ]

Dorsch, F. (1976). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.        [ Links ]

Elorza, A., Ballester., & Borreguero, E. (2005). En: Del Águila, R., Sabucedo, J. M., & Blanco, A. Madrid 11-M: un análisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Trotta, 43-78.        [ Links ]

Martín Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial en el Salvador. Revista de Psicología de El Salvador. 28, abril-junio, 123-141. Recuperado el 10 de febrero de 2007 de http://www.psicosocial.net/index.php?option=com_ docman&task=view_category&Itemid=1&subcat=15&catid=8&orderby=dmdatecounter&ascdesc=DESC.        [ Links ]

McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1999). (Eds). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.        [ Links ]

Morales, F. (1999). Psicología Social. España: McGraw-Hill Interamericana.        [ Links ]

Moscovici, S. (1993). Psicología social. Vol. II. Barcelona: Paidós.        [ Links ]

Myers, D. (2000). Psicología Social. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.        [ Links ]

Peñaloza, C. (2001). La campana del Terror de 1970: Antiguos Y nuevos temores. [Online]. Recuperado el 15 de febrero de 2007, de http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-2598128_ITM.        [ Links ]

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.        [ Links ]

Sabucedo, J.M.; Barreto, I.; Borja, H.; De la Corte, L. & Durán. (2006). Legitimación de la violencia y contexto: análisis textual del discurso de las Farc-Ep. Estudios de Psicología 27(3):279-291.        [ Links ]

Sabucedo, J.M.; Barreto, I.; Borja, H.; López, W.; Blanco, A.; De la Corte, L. & Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología 12:69-85.        [ Links ]

Sabucedo, J.M.; Blanco, A. & De la Corte, L. (2002). Beliefs which legitimize political violence against the innocent. Psicothema 15 (4):550-555.        [ Links ]

Sabucedo, J. M.; Rodríguez, M. & Fernández, C. (2002). Construcción del discurso legitimador del terrorismo. Psicothema 14:72-77.        [ Links ]

Soto, Juan. (2006). Psicología Social y complejidad. México: UAM-I.        [ Links ]

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. España: Ariel.        [ Links ]

Worchel, S. (2002). Psicología Social. México: Thomson Editores.        [ Links ]

Wikinoticias. (2006, Oct, 19). Un carro bomba explota en una universidad militar de Bogotá. [Online]. Recuperado el 10 de febrero de 2007, de http://es.wikinews.org/wiki/Un_carro_ bomba_explota_en_una_universidad_militar_de_Bogot%C3%A1.        [ Links ]

** Correspondencia: Vanessa Sánchez, Idaly Barreto, Docentes Investigadores de la Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología Universidad Católica de Colombia. Dirección postal: Calle 47 N° 13-32. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: vsanchez@ucatolica.edu.co, mibarreto@ucatolica.edu.co.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License