SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Social representations toward the culture of metal in a group of "metaleros" in BogotaRelationship among motivation and resistence to change in workers of a public sector company in Bogotá (Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Diversitas: Perspectivas en Psicología

Print version ISSN 1794-9998

Diversitas vol.5 no.1 Bogotá Jan./June 2009

 

Valores personales e interpersonales en adolescentes y adultos de la ciudad de Medellín y el área metropolitana

Personal and interpersonal values in adolescents and adults in Medellín and the metropolitan area

Jorge Emiro Restrepo1; Gerardo Martínez2; Juan David Soto2; Fernando Martínez2; Bibiana Baena3 *

1 Universidad Cooperativa de Colombia Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

2 Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia

3 Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Recibido: 5 de agosto de 2008 Revisado: 3 de octubre de 2008 Aceptado: 10 de enero de 2009



Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en Psicología Social, que tuvo como objetivo evaluar seis valores personales y seis valores interpersonales, a través de dos cuestionarios en los diferentes estratos socioeconómicos de una muestra de 970 personas en Medellín y el área metropolitana. El objetivo principal del proyecto fue determinar si existían diferencias estadísticas significativas entre los estratos socioeconómicos en cada uno de los doce valores evaluados. Como hallazgo relevante del estudio se resalta el hecho de que no se encontraron diferencias significativas entre los valores estadísticos de las medias para ninguno de los valores entre los diferentes estratos. La comparación gráfica de los valores de las medias para cada uno de los seis valores evaluados por cada cuestionario (SPV y SIV) no evidenció, tampoco, diferencias considerables entre las poblaciones argentina y española en relación con la muestra colombiana: un hallazgo interesante para la psicología transcultural.

Palabras clave: valores personales, valores interpersonales, psicología social, cultura, sociedad.


Abstract

In this article are presented the results of an investigation in social psychology that had that objective to evaluate six personal values and six interpersonal vales by using two questionnaires in a sample of 970 people at the city of Medellín and metropolitan area. The main objective of the protect was to determinate if it existed differences among each one of the 12 values among the different socioeconomic stratum. As the most relevant finding of the study it stands out the fact that there were not meaning statistical differences among the statistical value of the means for any of the values in the stratums. The graphical comparison of the weights of the means for each one of the six values tested by each questionnaire (SPV and SIV) didn't evidenced, neither, substantial differences among the Argentinean and Spaniard population related to the Colombian sample: an interesting finding for Tran cultural psychology.

Key words: personal values, interpersonal values, social psychology, culture, society.


Introducción

Los valores, en general, tanto personales como interpersonales, hacen referencia a ciertos contenidos semánticos, emocionales y simbólicos que constituyen un núcleo cognitivo que caracteriza y diferencia a las personas y a los grupos sociales. Los valores, junto con las motivaciones, son formas que determinan el pensamiento y el comportamiento de las personas (Kurtines, Azmitia & Gewirtz, 1992). Asimismo, estos definen estilos de personalidad y definen la idiosincrasia de los individuos y de los grupos. Los valores se construyen en la interacción social (Berger & Luckman, 1967). La dinámica cultural y el aprendizaje social determinan, en gran medida, el tipo de valores que cada grupo e individuo desarrolla e integra a su repertorio comportamental (Smith, 1990). Los valores son parte integral de la estructura cognitiva de la persona y de la estructura cultural de las sociedades. Para comprender el comportamiento de los individuos y la dinámica de las sociedades es necesario entender la estructura valorativa que subyace a sus conductas, a sus elecciones, a sus motivaciones, a sus decisiones, a sus actos (Triandis, 1994).

Es común hallar una estrecha relación entre los valores y la moral (Railton, 2003). De una u otra forma, los valores se constituyen en un tipo de sistema de evaluación que atribuye una estimación del nivel de agrado o desagrado para una situación, objeto o persona determinada. Este sistema de evaluación es el producto de años de evolución social que, con el paso de la vida, queda impreso en la forma de actuar y de pensar de los individuos. Las personas crecen motivadas por sus valores y, paradójicamente, se estancan en dilemas irresolubles por la misma estrechez de su sistema de valores. La moral guía al hombre por el camino del bien, los valores conducen al hombre por el sendero de lo que es bueno. Ambos, valores y moral, determinan el fenómeno social a partir de las posibilidades que ofrecen o limitan en las acciones de los hombres.

Los valores constituyen una parte indeleble del ser humano. Tienen más fuerza que las creencias cuando se evalúa su peso en la toma de decisiones. Para May (1978), el valor es un avance hacia una forma de conducta, hacia objetivos, hacia fines de la vida a los que nos dedicamos y hacia los cuales elegimos dirigirnos, porque creemos que son los modos de vida más deseables. Las creencias vinculan al hombre con la racionalidad, con el juicio. Los valores lo vinculan con aquello con lo que esta realmente comprometido, con lo que estima valioso. Las creencias se negocian, los valores se celan irasciblemente (Wallace, Pettit, Scheffler & Smith, 2006).

La psicología, en su intento de comprender el fenómeno social, esta obligada a estudiar el sistema de valores que sustenta y dirige una parte significativa del actuar humano y del devenir social. Entonces, debe penetrar en la gruesa capa de las apariencias, de los fenómenos comportamentales en cuanto tales, y dirigirse más alla de la esfera de las ideas y de los pensamientos. Aunque se podrían pensar los valores como un tipo particular de ideas, resulta más provechoso conceptuarlos como un sistema aparte en continua relación con estas y en plena interacción con las emociones. Los valores definen ideas, creencias y emociones. En el proceso psicoevolutivo del ser humano sería más apropiado pensar que los valores comienzan a desarrollarse desde el mismo vínculo afectivo del niño con la madre. Aquí surge y se nutre el valor de la proximidad familiar: "el amor por la familia". La familia es buena, agradable. Todo hombre desea y busca crear una familia. Es quizá un valor universal.

La investigación de diversos fenómenos sociales, tales como la violencia, el desempleo, la drogadicción, el aumento de la maternidad infantil, la prostitución, la deshonestidad, la injusticia, la intolerancia, entre muchos otros, debe estar precedida por una tasación del sistema personal y social de valores de cada individuo y de cada grupo social. Esto conllevará al conocimiento de la realidad psicológica y de los supuestos valorativos desde los cuales las personas y los grupos apoyan y dirigen sus conductas. Los valores representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir ciertas metas antes que otras. En la experiencia humana los valores poseen una cierta fuerza orientadora: los hombres sacrifican la vida por "el deber", "la libertad" y "el honor".

Pocas aproximaciones investigativas pretenden comprender el fenómeno social a partir de la integración de los datos individuales y colectivos. Una investigación sobre el tipo de valores que caracteriza a los individuos y el tipo de valores que caracteriza sus propias interacciones resulta verdaderamente significativa. Es fácil comprender las acciones humanas cuando se conocen los presupuestos valorativos que se enmascaran tras los hechos. Quizás sea imposible juzgar a los hombres, una vez se hagan visibles sus verdaderos motivos, sus valores. Cuando se hacen patentes, los valores pueden ser evaluados críticamente, de lo contrario, no son más que ideas subyacentes que permean el juicio, la razón y el comportamiento.

De acuerdo con Kornbit (2003), desde de la década del cincuenta se han producido importantes desarrollos acerca de los valores en las ciencias sociales, particularmente en la psicología social transcultural. Para Kornblit (2003), los tres desarrollos más importantes a este respecto son los realizados por Milton Rokeach (1979), Pert Hofstede (1984) y Shalom Schawrtz (2006). Según la aproximación de Rokeach, los valores son variables intervinientes que pueden llegar a influir en todos los fenómenos que los científicos sociales consideran importantes de investigar. Rokeach define el valor, siguiendo a Kornblit, "como una creencia duradera acerca de un modo específico de conducta o estado final de ser o existir, es personal o socialmente preferible a un modelo opuesto" (2003, p. 111).

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar, a partir de la aplicación del Cuestionario de valores personates (SPV) y el Cuestionario de valores interpersonales (SIV), cuales de los valores de la propuesta de L. V. Gordon tienen mayor peso estadístico en la población adolescente y adulta de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. A su vez, se realizó un análisis estadístico para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los pesos de los valores para un mismo estrato socioeconómico y los pesos de los valores entre los diferentes estratos. Por último, se procedió a realizar una comparación gráfica de los valores de las medias para la población evaluada en el proyecto y los respectivos valores de las medias para los datos obtenidos para la población española y argentina. Esto con el objetivo de ofrecer exploraciones transculturales que permitan observar si existen diferencias considerables en los valores medidos por los cuestionarios de Gordon en las tres poblaciones (Gordon & Kikuchi, 1974).


Instrumentos

El Cuestionario de Valores Personates (SPV) es un test psicológico creado por Leonard V. Gordon, Ph.D., propiedad de la Science Research Associates, Inc de Chicago, cuya finalidad es la medida del grado o intensidad relativa de cada uno de los seis valores personales que el cuestionario evalúa. Según Gordon (2003):

[...] los valores pueden constituir un medio para determinar lo que los sujetos hacen y como lo hacen; muchas de sus decisiones inmediatas, así como sus planes a largo plazo están influidas, consciente o inconscientemente, por el sistema de valores que adopten (p. 152).

Los seis valores medidos por este cuestionario son:

  • Practicidad (P, de Practical Mindedness).

  • Resultados (A, de Achievement).

  • Variedad (V, de Variety).

  • Decisión (D, de Decisiviness).

  • Orden y método (O, de Ordelinees).

  • Metas o claridad de los objetivos para conseguir (G, de Goal orientation).

Las siguientes son descripciones de las escalas derivadas del contenido de sus elementos (Gordon, 2003):

  • Practicidad (P): la persona quiere conseguir lo mejor de su dinero, cuidar de sus propiedades o pertenencias, y sacarle fruto y hacer cosas que le den beneficio. Suelen obtener puntuaciones altas las personas con metas materialistas y que prefieren hacer cosas que sean prácticas, útiles a corto plazo o económicamente ventajosas. Resultados (A): la persona prefiere afrontar problemas difíciles, tener un trabajo difícil al cual enfrentarse, abordar algo importante tratando de encontrar la perfección, superarse constantemente y hacer un trabajo excelente en cualquier cosa que intente. Quienes valoran la perfección y la superación obtienen puntuaciones altas en esta escala. Tales individuos disfrutan con trabajos que suponen un reto. Particularmente del tipo de los que permiten la iniciativa personal y los que el esfuerzo del individuo es recompensado. Variedad (V): la persona valora hacer cosas que sen nuevas y diferentes, tener experiencias variadas, visitar lugares extraños o inusuales y tener la experiencia del riesgo. Los sujetos con puntuaciones altas en esta escala prefieren abrir el ámbito de sus actividades, les gusta encontrarse en situaciones nuevas y diferentes y disfrutan de trabajos que no se desarrollan dentro de una rutina.

  • Decisión (D): la persona prefiere las convicciones fuertes y firmes, tomar decisiones rápidamente, ir directamente al tema, hacer que su posición sea clara, llegar a una decisión y mantenerse en ella. Unas puntuaciones altas reflejan a los individuos que valoran sus propias decisiones y su capacidad para pensar cosas por sí mismos, y que disfrutan con trabajos en que toman decisiones, lo cual es una parte esencial de la actividad.

  • Orden y método (O): la persona desea tener hábitos de trabajo bien organizados, poner las cosas en el lugar correcto, ser una persona ordenada, tener un enfoque sistemático en sus actividades y hacer las cosas de acuerdo con un plan. Las puntuaciones altas son obtenidas por aquellos que tienden a ser sistemáticos y organizados en su trabajo, independientemente de la naturaleza de este o del nivel en el que ellos operen. Esos sujetos prefieren tener sus actividades planificadas o automatizadas tanto como sea posible.

  • Metas (G): la persona prefiere tener una meta definida, mantenerse en un problema hasta que este sea resuelto, dirigir el esfuerzo propio hacia objetivos bien delimitados y conocer con precisión en que esta uno pensando. Los sujetos que tienen puntuaciones altas prefieren trabajos cuyos requisitos u objetivos han sido claramente definidos o especificados; tienden a estar orientados a la tarea y a restringir la amplitud de sus actividades para finalizarlas.

El Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV) es un test psicológico creado por el mismo autor, Leonard V. Gordon, Ph.D., propiedad de la Science Research Associates, Inc de Chicago, cuya finalidad es ofrecer medidas dentro de un segmento del dominio de los valores, justamente de aquel que implica relaciones de un individuo con los demás. Tal tipo de valores tiene gran relevancia en el ajuste personal, social, familiar y profesional del individuo. En la prueba se concretan los siguientes seis valores:

  • Estímulo (S).

  • Conformidad (C).

  • Reconocimiento (R).

  • Independencia (I).

  • Benevolencia (B).

  • Liderazgo (L).

Las descripciones de las escalas, puestas de manifiesto por el contenido de sus elementos, implicarían para el sujeto las siguientes características (Gordon, 1995):

  • Estimulo (S): ser tratado con comprensión, recibiendo apoyo por parte de los demás; ser tratado con amabilidad y consideración.

  • Conformidad (C): hacer lo que es socialmente correcto, siguiendo estrictamente las normas; hacer lo que es aceptado e idóneo, ser conformista.

  • Reconocimiento (R): ser bien visto y admirado, ser considerado como persona importante, llamar favorablemente la atención, conseguir el reconocimiento de los demás.

  • Independencia (I): tener el derecho a hacer lo que uno quiera ser, ser libre para decidir por sí mismo, ser capaz de actuar según el propio criterio.

  • Benevolencia (B): hacer cosas por los demás y compartirlas con ellos, ayudar a los poco afortunados, ser generoso.

  • Liderazgo (L): estar a cargo de otras personas teniendo autoridad sobre ellas, estar en un puesto de mando o poder.


Método

El proyecto de investigación "Valores personales y valores interpersonales en adolescentes y adultos de la ciudad de Medellín y el área metropolitana" fue una iniciativa del Grupo de Investigación Neurociencia y Cognición de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Medellín. Tras la formulación, presentación y aceptación del proyecto se realizó una selección de estudiantes de semestres avanzados del Programa de Psicología para enseñarles el proyecto y capacitarlos en la aplicación de los cuestionarios.

Una vez se estudiaron los posibles lugares para la aplicación de las pruebas, que fueron en su mayoría colegios, universidades y sitios públicos de la ciudad de Medellín y el área metropolitana, se procedió a gestionar los respectivos permisos que facilitaran la aplicación de los cuestionarios en dichos lugares.

La fase de recolección de información tuvo una duración de seis meses, durante los cuales los estudiantes aplicaron las pruebas y entregaron los respectivos cuestionarios diligenciados a los miembros del grupo de investigación encargados de la recepción de cada una de las pruebas. Una vez se recogieron todos los cuadernillos de respuesta que se habían puesto en circulación, se procedió a realizar la calificación de las pruebas. Este proceso fue ejecutado por los miembros del grupo de investigación. Ya calificados los cuestionarios, se procedió a la creación de ambas bases de datos en Microsoft Excel. Los análisis estadísticos correspondientes se realizaron en el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 15.0.


Resultados

Cuestionario de valores personales

A partir del análisis de la tabla 1 se pueden realizar varias inferencias estadísticas y otras tantas de contenido. Las inferencias estadísticas están relacionadas con los datos obtenidos para cada uno de los valores del Cuestionario de Valores Personales. Con estos datos, que corresponden a una muestra de 971 personas, es posible realizar una baremación posterior que sirva de referencia para los futuros estudios que involucren el SPV en proyectos de investigación básica, en procesos de evaluación clínica o en procesos de selección de personal en las organizaciones.

Las inferencias de contenido se relacionan con las posibles comparaciones que se pueden realizar a partir del análisis estadístico entre los resultados arrojados por cada estrato en referencia a la población, en general. Ya que el objetivo del proyecto estaba relacionado con la determinación de si existían o no diferencias estadísticamente significativas entre los pesos estadísticos de los diferentes valores en un mismo estrato y entre los pesos estadísticos de los valores entre los diferentes estratos, se procedió con un análisis chi cuadrado (λ2) para determinar la homogeneidad de la distribución de los pesos para cada uno de los dos casos antes mencionados.

Para el estrato 1, según los datos de la tabla 2, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 1 tienen igual importancia cada uno de los seis valores evaluados por el SPV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 1 y 2, se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 1, cada uno de los valores evaluados por el Cuestionario de Valores Personales está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 5,84. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 2, según los datos de la tabla 3, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 2 tienen igual importancia cada uno de los seis valores evaluados por el SPV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 1 y 3 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 2, cada uno de los valores evaluados por el Cuestionario está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 6,49. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 3, según los datos de la tabla 4, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 3 tienen igual importancia cada uno de los seis valores evaluados por el SPV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 11 y 4 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 3, cada uno de los valores evaluados por el Cuestionario está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 6,68. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de11,0705.

Para el estrato 4, según los datos de la tabla 5, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 4 tienen igual importancia cada uno de los seis valores evaluados por el SPV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 1 y 5 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 4, cada uno de los valores evaluados por el Cuestionario está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 5,15. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 5, según los datos de la tabla 6, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 5 tienen igual importancia cada uno de los seis valores evaluados por el SPV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 1 y 6 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 5, cada uno de los valores evaluados por el SPV está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para Λ2 fue de 8,59. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 6, según los datos de la tabla 7, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 6 tienen igual importancia cada uno de los seis valores evaluados por el SPV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 1 y 7 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 6, cada uno de los valores evaluados por el Cuestionario está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 10,12 que es menor del valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.


Cuestionario de valores interpersonales

A partir del análisis de la tabla 8 se pueden realizar varias inferencias estadísticas y otras tantas de contenido. Las inferencias estadísticas están relacionadas con los datos obtenidos para cada uno de los valores del Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV). Con estos datos, que corresponden a una muestra de 967 personas, es posible realizar una baremación posterior que sirva de referencia para los futuros estudios que involucren este cuestionario en proyectos de investigación básica, en procesos de evaluación clínica o en procesos de selección de personal en las organizaciones.

Las inferencias de contenido se relacionan con las posibles comparaciones que se pueden realizar a partir del análisis estadístico entre los resultados arrojados por cada estrato en referencia a la población en general. Ya que el objetivo del proyecto estaba relacionado con la determinación de si existían o no diferencias estadísticamente significativas entre los pesos estadísticos de los diferentes valores en un mismo estrato y entre pesos estadísticos de los valores entre los diferentes estratos, se procedió con un análisis chi cuadrado (λ2) para determinar la homogeneidad de la distribución de los pesos para cada uno de los dos casos antes mencionados.

Para el estrato 1, según los datos de la tabla 9, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 1 tienen igual significado cada uno de los seis valores evaluados por el SIV I. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 8 y 9 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 1, cada uno de los valores evaluados por el SIV está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 7,47. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 2, según los datos de la tabla 10, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 2 tienen igual significado cada uno de los seis valores evaluados por el SIV Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 8 y 10 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 2, cada uno de los valores evaluados por el SIV está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 5,55. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 3, según los datos de la tabla 11, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los   seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 3 tienen igual significado cada uno de los seis valores evaluados por el SIV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 8 y 11 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 3, cada uno de los valores evaluados por el SIV está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 4,97. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 4, según los datos de la tabla 12, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 4 tienen igual significado cada uno de los seis valores evaluados por el SIV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 8 y 12 se encuentra que no existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 4, cada uno de los valores evaluados por el SIV está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 9,53. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.

Para el estrato 5, según los datos de la tabla 13, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los datos para los seis valores. Según esto, la distribución de los pesos estadísticos de los valores es una distribución homogénea. Esto quiere decir que para el estrato 5 tienen igual significado cada uno de los seis valores evaluados por el SIV. Cuando se comparan estadísticamente los datos de las tablas 8 y 13 se encuentra que tampoco existen diferencias significativas entre los pesos de cada valor comparados entre ellos mismos. Esto implica que, para el estrato 5, cada uno de los valores evaluados por el SIV está en un valor muy cercano a los valores obtenidos por la población, en general. No hay desviación estadística significativa. El valor para λ2 fue de 5,13. Este valor es menor que el valor de λ2 para un α de 0,05 que es de 11,0705.


Comparación con los datos de otros países

Cuando se comparan gráficamente los valores de las medias de cada valor de los datos obtenidos en estudios argentinos y españoles contra los correspondientes valores colombianos de este estudio (figuras 1 y 2), se puede apreciar que no existen variaciones significativas entre dichos valores. Si bien sería necesario realizar un estudio con una muestra mayor que implicara la participación de  personas de todo el resto del país, los resultados de este estudio muestran que la distribución de los valores de las medias no se desvía considerablemente de los respectivos valores para las muestras argentinas y españolas, que sí presentan una asociación mucho más considerable entre ellas (figura 1).

Aunque los valores de las medias que se graficaron para la muestra española fueron obtenidos a partir de estudios con estudiantes universitarios, la comparación con los datos de la muestra colombiana de este estudio no presenta variaciones considerables (figura 2). Habría que realizar un estudio con una muestra mayor, procedente de todo el país, y compararla con una muestra española que no discriminara el nivel educativo.


Conclusiones

De acuerdo con los análisis estadísticos realizados por medio de la aplicación de la prueba chi cuadrado (λ2) para cada uno de los datos de los valores consignados por estrato y para cada uno de los valores entre los estratos, no se encontraron diferencias significativas para ninguno de los casos. Según esto, existe homogeneidad entre la distribución de los pesos estadísticos para cada uno de los valores entre los estratos. En consecuencia, se puede afirmar que los valores personales evaluados por el Cuestionario de Valores Personales y el Cuestionario de Valores Interpersonales tienen una significación homogénea entre los estratos: sus pesos estadísticos, determinados por los valores de las medias, no se diferencia significativamente entre ellos. Esto quiere decir que para las personas del estrato 1 ó 2 tienen la misma importancia psicológica los valores de practicidad, resultados, variedad, decisión, orden y método y metas o claridad de los objetivos por conseguir que para las personas de lo estratos 3, 4, 5 y 6. El mismo razonamiento se puede aplicar para los valores evaluados por el SIV: estimulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo.

Cada uno de los doce valores, entonces, es evaluado por igual como significativo para cada uno de los estratos. Por ejemplo, el valor Resultados (A), del Cuestionario de Valores Personales, como se puede ver en las tablas para los datos de las medias, tuvo valores de 15,7424; 15,7420; 15,3581; 15,4000; 14,7297 y 16,2222 para los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 respectivamente. Estos valores demuestran la alta homogeneidad, confirmada estadísticamente, entre los estratos para dicho valor (A). Esta misma situación de homogeneidad estadística se presentó para cada uno de los otros once valores evaluados a partir del SPV y el SIV. Entonces, de acuerdo con los resultados estadísticos, los valores evaluados por ambas pruebas son valorados con el mismo grado de significación por cada uno de los estratos en los que se sondearon.

Aunque habría que confirmarlo con una muestra mayor y por otros grupos de investigación, estos resultados hacen pensar que la atribución de significación que se le da a dichos valores no se relaciona con el nivel socioeconómico de las personas. Porque de ser así, tendrían que haberse presentado diferencias significativas en los valores de las medias entre los estratos. Según estos resultados, los valores personales e interpersonales responden mas a otro tipo de factores.

Quizás el desarrollo de dichos valores este mas relacionado con eventos ambientales más generales y no con las condiciones socioeconómicas particulares de cada estrato socioeconómico. Habría que pensar, de tal manera, en que otro tipo de factores más globales son los que, de alguna forma, tiene injerencia en el establecimiento de los valores de las personas (Hofstede, 1979). Es aquí donde la cultura, como eje trasversal a los grupos socioeconómicos, se muestra como un factor de alta relevancia para comprender por qué los valores parecen distribuirse por igual entre los estratos. La cultura es un leviatán psicológico a la que no pareciera importarle la situación socioeconómica de las personas. No, por lo menos, en este caso. Porque sí es claro que la situación socioeconómica tiene alta trascendencia en otros aspectos.



Referencias

Berger, P.L. & Luckman, T. (1967). The Social Construction of Reality. London: Penguin.        [ Links ]

Gordon, L.V. (2003). SPV. Cuestionario de Valores Personales. Madrid: TEA.         [ Links ]

Gordon, L.V. & Kikuchi, A. (1974). Social Psychology of Values: Cross-Cultural Studies. Tokyo : Kawashima Shoten.        [ Links ]

Gordon, L.V. (1995). SIV. Cuestionario de Valores Interpersonales. Madrid: TEA.        [ Links ]

Hosftede, G. (1984). Culture's Consequences. International Differences in Work Related Values. Beverly Hills: Sage.        [ Links ]

Hofstede, G. (1979) Value Systems in Forty Countries, En L. Eckensberger, W. Lonner & Y. Poortina. (Eds.). Cross- Cultural Contributions to Psychology Lisse. Netherlands: Swets & Zeitlinger.        [ Links ]

Kornblit, A. (2003). Los estudios transculturales sobre valores. En F. Morales, D. Páez, A. Kornblit & Asun, D. (Coordinadores). Psicología social, Buenos Aires: Prentice Hall.        [ Links ]

Kurtines, W., Azmitia, M. & Gewirtz, J. (1992) The Role of Values in Psychology and Human Development. New York: Wiley.        [ Links ]

May, R. (1978). El dilema existencial del hombre moderno. Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

Railton, P. (2003). Facts, Values, and Norms: Essays toward a Morality of Consequence. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

Rokeach, M. (1979). Understanding human values: Individual and societal. New York: Free Press.        [ Links ]

Schwartz, S.H. (2006). Basic Human values: Theory, Measurement, and Applications. Revue francaise de sociologie.        [ Links ]

Smith, C. (1990). Auctions: The Social Construction of Value. Berkeley: University of California Press.        [ Links ]

Triandis, H.C. (1994).Culture and behavior. New York: McGraw-Hill.        [ Links ]

Wallace, R., Pettit, P., Scheffler, S. & Smith, M. (2006). Reason and Value: Themes from the Moral Philosophy of Joseph Raz. New York: Oxford University Press.        [ Links ]

* Correspondencia: Jorge Emiro Restrepo. Psicólogo, Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad de Antioquia. Gerardo Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Bibiana Baena, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Juan David Soto, Fernando Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: jemiror@une.net.co.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License