SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Protective Attitudes Related to Road Safety Among Drivers in Villavicencio (Colombia)Relationship Between Burnout Syndrome and Psychosocial Risk Within the Workplace in Social Professionals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Diversitas: Perspectivas en Psicología

Print version ISSN 1794-9998

Divers.: Perspect. Psicol. vol.17 no.2 Bogotá July/Dec. 2021  Epub July 01, 2021

https://doi.org/10.15332/22563067.7075 

Artículos

Una revisión de alcance sobre las relaciones entre vínculos sexo-afectivos y tecnologías digitales*

A Scoping Review on the Relationships Between Sexual‑Affectional Bonds and Digital Technologies

1Universidad de San Buenaventura

2Universidad de San Buenaventura

3Investigador y docente en ciberpsicología, Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura


Resumen

Las aplicaciones de citas son cada vez más utilizadas, sobre todo entre las personas de las generaciones millennial y centennial. En el marco de dichas apps emergen fenómenos interactivos relativos a los vínculos sexo-afectivos que ameritan ser investigados. Este artículo presenta los resultados de una revisión de alcance (scoping review) sobre investigaciones que relacionan los vínculos sexo-afectivos y el uso de tecnologías digitales, publicadas en castellano y en revistas científicas de Iberoamérica entre los años 2009 y 2019. La búsqueda se realizó en las bases de datos Dialnet, Psyarticles, Redalyc, Scielo, Science Direct, Scopus y Web of Science .WOS). Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión a los 579 registros iniciales, se decantó una muestra final de 23 artículos. Los hallazgos muestran que las investigaciones se ocupan principalmente de cuatro temas: 1) los significados sobre el uso de aplicaciones de citas (dating apps); 2) los fenómenos digitales relacionados con los vínculos sexo-afectivos; 3) el sexting; y 4) la violencia entre parejas en Internet. La construcción de vínculos sexo-afectivos por medio de tecnologías digitales se vale de fenómenos psicosociales como la auto-presentación online, la desinhibición online y la comunicación asincrónica.

Palabras clave vínculos sexo-afectivos; tecnologías digitales; dating apps; revisión de alcance

Abstract

Dating apps are being widely used, especially among millennials and centennials. Within the framework of these applications, interactive phenomena worth research emerge related to sexual-affectional bonds. This article presents the results of a scoping review of research that establishes relationships between sexual-affectional bonds and the use of digital technologies, published in Spanish in scientific journals in Ibero-America between 2009 and 2019. The search was conducted in the Dialnet, Psyarticles, Redalyc, Scielo, Science Direct, Scopus, and Web of Science (WOS) databases. After applying the inclusion and exclusion criteria to the 579 initial records, a final sample of 23 articles was defined. Findings indicate that research focuses mainly on four topics: 1) the meanings of the use of dating apps; 2) digital phenomena related to sexual‑affectional bonds; 3) sexting; and 4) violence between couples on the Internet. The construction of sexual-affectional bonds through digital technologies makes use of psychosocial phenomena such as online self-presentation, online disinhibition, and asynchronous communication.

Keywords sexual-affectional bonds; digital technologies; dating apps; scoping review

Introducción

Las redes sociales (social media) digitales son empleadas para interactuar, establecer vínculos, informarse, expresar ideas y emociones, entre otros usos de carácter social. Además, son consideradas un medio de comunicación fácil de utilizar que está a disposición de muchas personas. Los social media permiten la inmediatez de la comunicación, trascendiendo la distancia física entre usuarios (Espinal, Zych y Rodríguez, 2015).

Entre la gran cantidad de redes sociales están las aplicaciones de citas (en inglés dating apps). Las cuales ocuparon el 9° lugar entre las App más pagadas por los usuarios durante el año 2018. En este mismo sentido, Tinder es la segunda aplicación que más ingresos económicos recibió ese mismo año, únicamente superada por Netflix. A su vez, esta aplicación de citas fue en la que más dinero gastaron las personas en el mundo durante el primer semestre de 2019 (We Are Social y Hootsuite, 2019). Cabe anotar que las aplicaciones de citas están relacionadas tanto con la búsqueda de sexo casual como con la búsqueda de relaciones de pareja.

Actualmente en Estados Unidos, la búsqueda de parejas heterosexuales online ha desplazado a la búsqueda de pareja en encuentros presenciales. Un estudio realizado con una muestra estadísticamente representativa encontró que, el 39 % de las parejas heterosexuales se conocieron online en 2017, en comparación con el 22 % que reportaban lo mismo en 2009 (Rosenfeld, Thomas y Husen, 2019). Además, se estima que para el año 2040, siete de cada diez relaciones románticas se conformarán a través de Internet. Se considera que las personas que más utilizarán este tipo de plataformas serán las mayores de 56 años (Alvídrez y Rojas-Solís, 2017).

Brown (2019) señala que las parejas que se conocen a través de la Web son más diversas que las que se conocen en escenarios presenciales. Específicamente, en lo que se refiere a diferencias entre partidos políticos, razas o etnias. Además, las personas que se identifican como lesbianas, gay o bisexuales conocen en mayor porcentaje a sus parejas a través de medios online, en comparación con escenarios presenciales.

El uso de aplicaciones de citas románticas está relacionado con la auto-presentación en línea (en inglés online self-presentation). Esta hace referencia a cómo nos exhibimos ante una audiencia en los entornos digitales. La auto-presentación en línea es utilizada a menudo para generar una buena impresión ante otros. En este contexto, la falta de sinceridad es común en los sitios de citas online, sobre todo en lo que respecta a descripciones físicas como la estatura y el peso, y en áreas de la personalidad como la amabilidad y la estabilidad emocional (Hamilton, 2016).

De acuerdo con Illouz (2019), los sujetos contemporáneos producen y consumen su emocionalidad, la cual circula de la misma manera que los commodities en el mercado, es decir, las emociones se convierten en emodities. En este sentido, los sujetos contemporáneos, en tanto consumidores, son socializados para producir y consumir su vida emocional. En la modernidad, los proyectos emocionales son centrales para la configuración de la identidad (Illouz, 2019). Esto, sumado a las lógicas del mercado, hace que los sujetos empleen racionalidades económicas incluso en lo que respecta al amor romántico. En este marco se instalan las aplicaciones web para conseguir pareja, pues si bien muchas de ellas son gratuitas, si los usuarios desean tener acceso a beneficios exclusivos deben pagar una subscripción que los distinga del resto de los usuarios. Así, el mercado, los emodities y los vínculos sexo-afectivos se sintetizan en las aplicaciones de citas.

En esta investigación se emplea la categoría “vínculos sexo-afectivos” para referirse a las relaciones eróticas, sexuales o románticas. No se emplea la categoría “relaciones de pareja” por ser considerada más restringida, ya que no todo vínculo sexo-afectivo corresponde a la pareja; por ejemplo, podrían incluirse los amantes o los amigos. Cuando se analizan los usos que las personas hacen de las aplicaciones de citas y otras tecnologías digitales es posible ver que no en todos los casos se proponen entablar relaciones de pareja. Por el contrario, en muchas ocasiones, se interesan únicamente por establecer contactos con fines eróticos, sexuales o románticos. Así entonces, la categoría “vínculos sexo-afectivos” abarca a las relaciones de pareja e incluye a otro tipo de relaciones similares.

En este contexto, la utilización de dispositivos móviles se relaciona con el inicio de las relaciones románticas, así como con su mantenimiento. En cuanto al inicio de la relación, se percibe un uso intensivo de aplicaciones de citas con características como la geolocalización. De esta manera, estas tecnologías acortan la distancia entre el encuentro online y el presencial. En lo que respecta al mantenimiento de las relaciones, el uso de dispositivos móviles favorece la estabilidad de las parejas cuando éstas utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea para comunicar mensajes de compromiso y de responsabilidades comunes, lo que posibilita el mantenimiento de la relación (Alvídrez y Rojas-Solís, 2017).

Sin embargo, el uso de dispositivos móviles entre parejas también está relacionado con problemáticas como el phubbing (acto de ignorar al entorno a causa del uso de las tecnologías digitales) y el ciberacoso (Marín-Cortés, 2020). El phubbing influye negativamente en la salud mental y la satisfacción de las relaciones amorosas. Así, las personas que lo experimentan reportan ansiedad, estrés y depresión (Alvídrez y Rojas-Solís, 2017; González-Rivera, Segura-Abreu y Urbistondo-Rodríguez, 2018). Además, el uso inadecuado de tecnologías digitales genera deterioro de las relaciones interpersonales, adicciones al teléfono móvil y ansiedad ante la falta de conexión e interacción online (Nobles et ál. 2016). Y con relación a la pareja, afecta la comunicación, la calidad del tiempo compartido y genera discusiones y desacuerdos (González-Rivera et ál., 2018).

En cuanto a los estudios sobre el tema realizados con la metodología de revisión, se han llevado a cabo pocas revisiones en el mundo sobre el uso de tecnologías digitales y aplicaciones de citas. Después de haber realizado una búsqueda de antecedentes, únicamente se encontró una revisión sistemática realizada por Abramova et ál. (2016) quienes se centraron en las diferencias de género en las citas en línea. Los autores encontraron que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el uso de dichas tecnologías, en términos de la motivación, las preferencias, la auto-presentación y los resultados que obtienen al usar dichas plataformas.

En el marco anteriormente presentado, se hace necesario analizar la producción de conocimiento acerca de cómo las tecnologías digitales han modificado la constitución de los vínculos sexo-afectivos. Además, cabe anotar que no se han encontrado revisiones en este punto específico, que haya sido producido en Iberoamérica y publicado en castellano. En función de lo anterior, este artículo presenta los resultados de una revisión de alcance (scoping review) de las investigaciones sobre las relaciones entre los vínculos sexo-afectivos y el uso de tecnologías digitales, publicadas en castellano en revistas científicas de Iberoamérica entre los años 2009 y 2019.

Método

Se realizó una revisión de alcance, la cual buscó elaborar un mapa sobre el conocimiento en el tema, analizando y sintetizando los resultados de las investigaciones publicadas en un periodo determinado (Armstrong, Hall, Doyle y Waters, 2011) entre marzo y agosto de 2019, para identificar los artículos de investigación empírica sobre los vínculos sexo-afectivos y uso de tecnologías digitales, publicados en revistas con sistema de revisión de pares e indexadas en Dialnet, Psyarticles, Redalyc, Scielo, Science Direct, Scopus y Web of Science (WOS). Estas bases de datos abarcan una parte importante de la producción académica en países como Estados Unidos, España, América Latina y el Caribe. En cuanto a la metodología se siguieron las fases propuestas en el protocolo de Arksey y O'Malley (2005), a saber, a) elaboración de la pregunta; b) identificación de los artículos; c) elección de las investigaciones que componen la muestra; d) tabulación y organización de los datos en tablas y e) comparación y síntesis de los resultados.

La muestra incluyó artículos publicados únicamente en castellano, ya que son pocas las investigaciones sobre el tema en este idioma. Para el momento de realización de esta investigación, no se encontraron artículos de revisión sobre los vínculos sexo-afectivos y las tecnologías digitales publicados en castellano. Los términos de búsqueda y los operadores booleanos fueron: “pareja” OR “noviazgo” OR “matrimonio” AND (“internet” OR “web” OR “online” OR “redes sociales”). La búsqueda de las citaciones en las bases de datos se realizó en el campo de “title/abstract/keywords” y en WOS se realizó en la casilla en “topic”.

Se tomaron como criterios de inclusión (1) el tipo de publicación: journals; (2) el tipo de estudio: empíricos y análisis de contenidos digitales; (3) el tema: vínculos sexo-afectivos e Internet; (4) las muestras: adolescentes (hasta los 17 años), los jóvenes (hasta los 30 años) y adultos (mayores de 30 años); (5) el idioma de la publicación: castellano y (6) el periodo: artículos publicados entre enero de 2009 y de julio 2019 (10 años). Se excluyeron los artículos teóricos, los diseños de instrumentos y las cartas al editor. La evaluación de calidad de los artículos se basó en la indexación de las revistas y su evaluación con revisión de pares previa a su publicación.

Los resultados de las bases de datos fueron los siguientes: 351 registros en Dialnet, 100 registros en Psyarticles, 43 registros en Scielo, 33 registros en ScienceDirect, 29 registros en Redalyc, 23 registros en Scopus, y 0 registros en WOS. El total de registros fue de 579. Luego, los registros duplicados fueron eliminados, obteniendo 351 registros. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión a los títulos, los resúmenes y las palabras clave, se obtuvieron 59 investigaciones, que se recuperaron como texto completo. A los cuales se les aplicó de nuevo los criterios de inclusión y exclusión. La muestra final estuvo conformada por 23 artículos (figura 1). Los resultados sobre las relaciones entre los vínculos sexo-afectivos y el uso de tecnologías digitales se presentan en la tabla 1.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Proceso de selección de la muestra 

Tabla 1. Estudios sobre vínculos sexo-afectivos y tecnologías digitales (n=23)NI: no informa. 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1. Estudios sobre vínculos sexo-afectivos (Cont...)NI: no informa. 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1. Estudios sobre vínculos sexo-afectivos (Cont...)NI: no informa. 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1. Estudios sobre vínculos sexo-afectivos (Cont...)NI: no informa. 

Fuente: elaboración propia.

Resultados

Características de los estudios

Acerca de las características generales de los estudios, se encontró que los países en los que se llevaron a cabo las investigaciones fueron: España (13), México (7), Chile (5), Argentina (4), Colombia (2), Brasil (1), Venezuela (1), Perú (1), Puerto Rico (1) y Uruguay (1). En cuanto al tipo de estudio se encontró que se realizaron investigaciones con diseño cualitativo (10), cuantitativo (9) y mixto (4). En cuanto a las muestras, el número mínimo de participantes de un estudio fue 5 y el número máximo de participantes fue 1663. En total, participaron 7208 personas.

En lo correspondiente al género femenino, el rango estuvo entre el 473 % y 100 %. Sobre los instrumentos empleados, se utilizaron escalas (18), cuestionarios (13), entrevistas (10), observaciones participantes (2), observaciones virtuales (2), grupos de discusión (1), grupos focales (1) e inventarios (1). Finalmente, respecto a las plataformas digitales seleccionadas para la realización de las investigaciones se incluyeron las siguientes: Facebook (2), Perfect World (1), Second Life (1), Tinder (1) Tuenti (1), Twitter (1) y WhatsApp (1). Cabe aclarar que la mayor parte de las investigaciones no informaron o no especificaron la plataforma en la que desarrollaron el estudio (16).

Vínculos sexo-afectivos y uso de tecnologías digitales

La globalización, en tanto proceso económico, político y social, ofrece posibilidades para determinar nuevas formas de relaciones y significados sobre la intimidad. En este contexto, la búsqueda de pareja a través de Internet promueve la mercantilización de la personalidad, la posición social y la imagen (Roca, 2011).

En la búsqueda de pareja por Internet no solo se dan acciones planeadas, sino que también están involucradas las emociones, en tanto criterios para la elección. En este sentido, los usuarios chilenos de páginas de citas conciben la desconfianza, el desagrado, la inseguridad, el amor, el deseo, los celos, como emociones experimentadas habitualmente cuando hacen uso de las páginas de encuentros románticos o sexuales. Además, los usuarios consideran que las relaciones establecidas allí son más cortas e intensas que las que establecen en escenarios presenciales. En cuanto al género, las mujeres indican que las emociones son parte de las relaciones digitales, mientras que los hombres diferencian de forma más radical entre los afectos en el mundo online y el mundo offline (Tello, 2017).

Los usuarios de aplicaciones de citas buscan en el otro una similitud de gustos, intereses y expectativas de vida que les permitan tener una futura relación compatible. Sin embargo, dichos criterios no son los que finalmente se imponen al momento de elegir una pareja, sino que las emociones experimentadas son el criterio fundamental para realizar dicha elección (Tello, 2018).

Los perfiles en línea de plataformas como Tinder se centran en un capital específico: cultural, económico o erótico. Entre los usuarios de dicha plataforma se evidencia que la solvencia económica es un atributo relacionado con lo masculino. Asimismo, entre los usuarios de las plataformas digitales de citas pueden identificarse categorías como “los lúdicos”, quienes las utilizan para entretenerse, sumar matches y exaltar su estima propia; o “los voyeurs”, quienes no publican fotos de sí mismos, sino que su interés se centra en observar los perfiles de otros usuarios y dar “me gusta” (Linne y Fernández, 2019). Por otra parte, cuando los adolescentes actualizan en Facebook su estado sentimental comunican a otros usuarios su disponibilidad o rechazo para establecer nuevos vínculos sexo-afectivos. Además, dicha acción posibilita el monitoreo horizontal y la vigilancia multilateral entre los jóvenes (Linne y Basile, 2013).

En plataformas como Second Life, las mujeres significan el sexo como una experiencia agradable. Sobre todo, cuando lo realizan con una persona que quieren. Además, las usuarias conciben que dicha plataforma es un lugar en el que no hay restricciones para expresar deseos y emociones que en escenarios presenciales no se atreverían a manifestar. Así, Second Life se convierte en el entorno en el cual las mujeres logran cumplir sus fantasías sexuales y emocionales. También, las participantes refieren haber sido infieles en la comunidad virtual, debido a la sensación de insatisfacción que tiene con sus parejas con la que conviven por fuera de la plataforma (Pulido, 2011).

En las redes sociales dirigidas a personas homosexuales se ha identificado la práctica del bareback; término que hace referencia a relaciones sexuales sin condón, construyendo la categoría identitaria barebackers, asignada a aquellos hombres que participan de dicha práctica. Así, en medios digitales utilizados por hombres homosexuales se está constituyendo una subcultura a la que se le atribuyen características como la irresponsabilidad, las enfermedades de transmisión sexual, el consumo de drogas y la falta de estima propia. Categorías que producen descalificación y exclusión (Granados, 2016).

Los videojuegos online se han constituido en uno de los pasatiempos preferidos de los jóvenes adultos, ya que allí se presentan diversas maneras de convivir y socializar. Los usuarios de dichas plataformas refieren que, debido al uso habitual de los videojuegos, se presenta un presunto descuido en otras esferas de su vida personal. Máxime, cuando establecen relaciones de pareja mediadas por los videojuegos y otras tecnologías digitales, e intentan reemplazar los encuentros presenciales por una comunicación online (Acevedo et ál. 2016).

Las agresiones de parejas jóvenes por medio de las TIC se expresan a través de comportamientos como las amenazas, el control, la insistencia y los insultos. Dichas agresiones ocurren bajo circunstancias como la dependencia, los celos y las disputas de pareja. La agresión que en mayor medida prevalece es el control, por ejemplo, monitorizar la última conexión de la pareja en plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp. Además, las discusiones de pareja que suceden en entornos digitales tienen límites de duración vagos, lo cual significa que las peleas pueden prolongarse durante un largo periodo (Borrajo y Gámez-Guadix, 2015).

Según Martín et ál. (2016), las redes sociales son un canal de violencia en las relaciones de parejas de jóvenes. Por lo general, en los momentos más problemáticos de las relaciones o cuando están a punto de finalizar pueden aparecer comportamientos violentos, como la publicación de imágenes privadas y la usurpación de la identidad digital. Las conductas violentas por medio de las TIC se dan de forma bidireccional entre sexos, tanto hombres como mujeres participan de ellas sin evidenciarse una diferencia significativa.

Peña et ál. (2018) encontraron que menos del 30 % de los jóvenes llevan a cabo conductas relacionadas con la ciberviolencia de la pareja, asociadas al monitoreo, el control y las agresiones directas mediadas por el móvil e Internet. Los comportamientos más habituales entre las parejas son el monitoreo y el control, representadas a través de la vigilancia de la hora de la última conexión y la utilización de las contraseñas de redes sociales y otras plataformas digitales de la pareja.

Las redes sociales han permitido que sean mayores las oportunidades para encontrar pareja, con una poca implicación económica y emocional. Además, los jóvenes cuentan con más posibilidades tecnológicas para indagar sobre el espacio digital de la persona que les interesa, sus experiencias y su círculo social, quienes además tienen poco sentido autocrítico vinculado a su uso en las relaciones románticas (Rodríguez y Rodríguez, 2016).

De acuerdo con Sánchez et ál. (2017), nueve de cada diez adolescentes mencionan haber sentido celos de sus parejas en social media e Internet. A su vez, siete de cada diez adolescentes expresan haber controlado y celado a sus parejas a través de la Web. Este fenómeno de los celos online alcanzó tasas mayores al 90 % en España y México en ambos géneros. Mientras que el fenómeno de intrusión y control en Internet estuvo entre 70 % y 80 %, siendo los varones mexicanos quienes estaban más implicados en estas conductas. Por su parte, González (2017) encontró que el uso de redes sociales puede desencadenar experiencias paranoicas y celos en las relaciones de pareja.

En cuanto a los problemas de salud mental derivados del abuso mediado por tecnologías digitales, Borrajo y Gámez (2016) encontraron que éste se relaciona con la ansiedad y la depresión en las víctimas, y con un ajuste inadecuado de la pareja. La depresión de las víctimas se incrementa a causa de las características particulares de las TIC que constituyen la comunicación online, por ejemplo, la falta de límites espacio-temporales. Asimismo, los reportes de ansiedad aumentan probablemente debido a las agresiones digitales, pues éstas pueden provocar sentimientos de indefensión en las víctimas.

Por su parte, Domínguez-Mora et ál. (2016) confirman que las redes sociales abren un espacio de riesgo para el ejercicio de la dominación y la victimización de parejas adolescentes. Los modelos negativos de comunicación tienden a ser un factor que se reproduce y se agrava en las parejas jóvenes. Los social media se establecen como un escenario que permite instituir dominación entre las parejas, lo que puede verse reflejado en otros ámbitos en los que se comparte.

En cuanto a las manifestaciones de victimización a través del teléfono móvil, se evidencia que los chicos refieren haber sido víctimas en mayor número de ocasiones por parte de sus parejas. Los varones, a pesar de ser víctimas, también informaban haber dirigido mayores niveles de acoso a sus parejas a través de Internet. Así entonces, el agresor en el ejercicio del ciberacoso también ocupa la posición de víctima. Los hombres son los que más se involucran en conductas de ciberacoso, mientras que las mujeres tienden a ignorar dicho comportamiento (Durán y Martínez-Pecino, 2015). No obstante, se encontró información contradictoria acerca de la prevalencia de género, en términos de quién lleva a cabo más agresiones digitales. Muñiz (2017) encontró que la violencia de pareja online la ejercen en mayor grado los hombres que las mujeres, pero cuando ambos la ejercen, no hay diferencias en cuanto a las variables de clima familiar y escolar. El clima escolar y familiar se relaciona con el grado de violencia online que se establece con la pareja. De esta forma, el conflicto familiar puede aumentar el índice de violencia en línea en parejas de adolescentes. Por el contrario, los vínculos familiares más sólidos están relacionados con bajo índice de violencia a través de Internet. La cohesión familiar actúa como inhibidor de conductas, fortaleciendo positivamente las relaciones afectivas, lo que opera como factores protectores para prevenir la violencia de pareja. Por otro lado, la sensación de soledad puede llevar a los adolescentes a realizar conductas violentas contra sus parejas, buscando atención. Además, la violencia que ejercen puede producir marginación y exclusión por parte de sus compañeros sentimentales (Muñiz y Monreal, 2017).

La confianza mutua ocupa un lugar fundamental en las relaciones amorosas y en los vínculos sociales. Además, la confianza no es un elemento intrínseco a las relaciones de pareja, sino que es un atributo que debe construirse mutuamente. La mediación digital produce extrañeza en las relaciones románticas pues, aunque la comunicación mediada por TIC es habitual en la actualidad, las parejas establecen sus límites y sus normas acerca de su uso. Asimismo, los usuarios consideran que las relaciones online poseen un estatus inferior, en comparación con las relaciones presenciales (Nuñez et ál., 2015).

Las plataformas digitales son una herramienta de comunicación entre las parejas. Las mujeres utilizan dichas plataformas cuando su pareja está a la distancia. Sin embargo, ellas creen que dichas tecnologías son riesgosas para practicar sexting. Con el paso del tiempo, las relaciones de pareja adquieren más estabilidad, por lo tanto, el uso de redes sociales en las relaciones disminuye progresivamente (Vázquez y Pastor, 2018).

Según Soriano et ál. (2019), el sexting en adolescentes debe abordarse en dos sentidos: el avance de una interacción online y los comportamientos de riesgo. Los autores encontraron que el 23.5 % de los adolescentes tienen fotografías eróticas de sí mismos, que no tienen intención de compartir. Mientras que el 17 % de los jóvenes sí comparten sus imágenes con otros. Algunos jóvenes practican sexting movidos por razones que no son la seducción, sino que tienen la intención de bromear. Por último, el 2.65 % de los adolescentes manifiesta que han enviado imágenes con contenido sexual coaccionados por otros, fenómeno que se conoce como “sextorsión” (Soriano et al, 2019).

Los insultos referidos a temáticas sexuales son más incómodos y perturbadores cuando se hacen en el contexto de la pareja que entre los pares. En cuanto a las agresiones y riesgos de la ciberconducta sexual, lo que más reciben y realizan los adolescentes son bromas sexuales, comentarios obscenos y hablar sobre sexo. El 20 % de varones reconoce haber realizado comentarios sexuales o haber enviado imágenes insinuantes a través de plataformas digitales (Sánchez-Jiménez et ál., 2015).

Discusión y conclusiones

Esta investigación realizó una revisión de alcance (scoping review) de los estudios publicados en castellano en revistas científicas de Iberoamérica entre enero de 2009 y agosto de 2019, sobre las relaciones entre los vínculos sexo-afectivos y el uso de tecnologías digitales. Luego del análisis se encontró que los principales temas sobre los que se han estudiado dichas relaciones son: 1) los significados que tienen para los jóvenes el uso de aplicaciones de citas; 2) los fenómenos digitales asociados a los vínculos sexo-afectivos (por ejemplo, la desinhibición online); 3) la práctica del sexting; y 4) la violencia entre parejas en Internet y el ciberacoso.

Los estudios consultados indican que la ausencia del cuerpo presente no es impedimento para que se construyan vínculos sexo-afectivos sólidos a través de plataformas digitales. Idea que concuerda con las tesis de Illouz (2017), quien afirma que los usuarios de aplicaciones de citas utilizadas para establecer relaciones románticas —no aquellas aplicaciones destinadas para tener encuentros sexuales casuales— anulan el cuerpo físico y les otorgan a las personas la percepción de que el encuentro con el otro es más sincero, pues trasciende la apariencia física y permite una comunicación entre las “almas”, dicho de otra forma: entre las personalidades de quienes se sienten enamorados.

Los jóvenes que usan aplicaciones de citas y que habitualmente no suelen ser atrevidos con personas que les interesan sexual o románticamente, encuentran en Internet las posibilidades para establecer este tipo de contactos gracias a la libertad percibida que otorga el fenómeno de desinhibición online (Suler, 2004). Por otra parte, muchas de las interacciones que se llevan a cabo en Internet se caracterizan por la comunicación asincrónica, por ejemplo, en los chats o los blogs (Taylor, 2011). Esto representa un reto para los interlocutores, pues deben desplegar nuevos recursos para comunicarse y establecer relaciones, alternativos a las interacciones presenciales.

Uno de los fenómenos más destacados entre las investigaciones analizadas es el sexting. El cual es considerado una acción que posibilita a las parejas formas sexuales o eróticas de relacionarse por medio de las plataformas digitales. Dietmer, Döring y Dietmar (2013 citados en González et ál., 2018) refieren que el sexting posibilita el fortalecimiento de la comunicación entre las parejas. De este modo, la intimidad y la cercanía entre los sujetos aumenta y, por ende, las necesidades emocionales y funcionales se satisfacen. De hecho, estas ideas se relacionan con los hallazgos de la presente revisión sistemática, en la que se encontró que las mujeres utilizan las plataformas digitales para entablar comunicaciones a distancia con sus parejas.

Los resultados obtenidos en esta revisión referidos a la violencia en el contexto de pareja en entornos digitales confirman que los comportamientos más recurrentes son el control y el monitoreo. Donoso et ál. (2018) mencionan que Instagram, Facebook, WhatsApp y Ask.fm son entornos online percibidos por los adolescentes como aquellos en los que más se ejerce este tipo de agresiones. Estas conductas se ejecutan a través del uso no consentido de las contraseñas de las plataformas online o la vigilancia de la última hora de conexión. A pesar de que la monitorización y el control pueden considerarse una forma de violencia, los jóvenes minimizan dichas conductas y las perciben como poco violentas, justificándolos como pruebas de confianza y amor (Vázquez y Pastor, 2018).

Los resultados de esta revisión pueden ser útiles para generar proyectos de intervención social. Sobre todo, en lo que respecta a la prevención e intervención de la violencia entre parejas en los entornos online. El primer paso que podría darse es generar comprensión sobre la naturaleza digital de las nuevas formas de violencia. Entender que el ciberasedio y la irrupción de la privacidad son expresiones de la violencia. Esta comprensión ayudaría a crear espacios para la discusión y la transformación de lo que significa construir vínculos sexo-afectivos saludables. Asimismo, los hallazgos de este estudio permiten reconocer la presencia de síntomas de ansiedad y depresión vinculados a dinámicas de violencia entre parejas, que deberían ser intervenidos por profesionales de la salud mental.

Referencias1

Abramova, O., Baumann, A., Krasnova, H. y Buxmann, P. (2016). Gender differences in online dating: what do we know so far? A systematic literature review. In 2016 49th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS). 3858-3867. IEEE. [ Links ]

*Acevedo, A., Chaux, J. y Rodríguez, U. (2016). Las relaciones de pareja en los videojuegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG). Athenea Digital, 16(3), 131-165. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1641Links ]

Alvídrez, S. y Rojas-Solís, J. (2017). Los amantes en la época del Smartphone: Aspectos comunicativos y psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica. Global Media Journal, 14(27), 1-18. [ Links ]

Arksey, H. y O’Malley, L. (2005). Scoping studies: towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616Links ]

Armstrong, R., Hall, B., Doyle, J. y Waters, E. (2011). Cochrane update. ‘Scoping the scope’ of a Cochrane review. Journal of Public Health, 33, 147-150. [ Links ]

Barnes, H. y Olson, D. (1982). Parent-adolescent communication scale. En H. Olson (ed.), Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 33-48). University of Minnesota Press [ Links ]

*Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2015). Comportamientos, motivos y reacciones asociadas a la victimización del abuso online en el noviazgo: un análisis cualitativo. Journalof Victimology, 2, 73-93. [ Links ]

*Borrajo, E. y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: Relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Behavioral Psychology, 24(2), 221-235. https://doi.org/10.12827/RVJV.2.04Links ]

Brown, A. (2019). Couples who meet online are more diverse than those who meet in other ways, largely because they’re younger. Washington: Pew Research Center. https://pewrsr.ch/31sV76lLinks ]

Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2012). Validación de la escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet (CYBVIC). Pan-American Journal of Public Health, 32(1), 36-42. [ Links ]

Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789. [ Links ]

Cava, M., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and Social Risk Factors Related to Overt Victimization in a Sample of Spanish Adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290. http://dx.doi.org/cdz4mdLinks ]

Connolly, J., Craig, W., Goldberg, A. y Pepler, ED. (2004). Mixed-Gender Groups, Dating, and Romantic Relationships in Early Adolescence. Journal of Research Adolescence, 14(32), 185-207. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2004.01402003.xLinks ]

Derogatis, L. (1975). Brief Symptom Inventory. Baltimore, MD: Clinical Psychometric Research. [ Links ]

*Domínguez-Mora, R., Vargas-Jiménez, E., Castro-Castañeda, R. y Nuñez-Fadda, S. (2016). Impacto de la comunicación familiar en la victimización por internet en parejas adolescentes. Una perspectiva de género. Opción, 32(13), 979-1000. [ Links ]

Donoso, T., Rubio, M. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134, http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.15972Links ]

*Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, 22(44), 159-167. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17Links ]

Espinal, E., Zych, I. y Rodríguez, A. (2015). Ciberconducta y dependencia emocional en parejas jóvenes. Psychology, Society, y Education, 7(1), 41-55. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i1.539Links ]

Expósito, F. y Moya, M. (1993). Validación de la UCLA Loneliness Scale en una muestra española. En F. Loscertalesy M. Marín (Eds.), Dimensiones psicosociales de la educación y de la comunicación (pp. 355-364). Eudema. [ Links ]

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening del acoso entre iguales. Screening del acoso escolar presencial (bullying) y tecnológico (cyberbullying). TEA. [ Links ]

Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 311-318. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.617Links ]

*González, M. (2017). Significaciones atribuidas por jóvenes universitarios chilenos al uso de redes sociales en el ejercicio de su vida amorosa. SummaPsicológica UST, 14(1), 82-91. https://doi.org/10.18774/summa-vol14.num1-327Links ]

González-Rivera, J., Segura-Abreu, L. y Urbistondo-Rodríguez, V. (2018). Phubbing en las Relaciones Románticas: Uso del Celular, satisfacción en la pareja, bienestar psicológico y salud mental. Interacciones, 4(2), 81-91. http://dx.doi.org/10.24016/2018.v4n2.117Links ]

González Rivera, J., Veray Alicea, J., Adorno Rondón, D., Meléndez Dones, L., González Rodríguez, A., Lugo Loyola, G. y Rivera Del Valle, Y. (2018). La práctica del sexting y la satisfacción en la relación de pareja: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(3), 886-903. [ Links ]

*Granados, J. (2016). Asociaciones subjetivas al bareback y sus practicantes en usuarios de redes sociales virtuales en la Ciudad de México. Cuicuilco, 23(67), 75-97. [ Links ]

Hendrick, S. (1988). A generic measure of relationship satisfaction. Journal of Marriage and the Family, 50, 93-98. [ Links ]

Illouz, E. (2019). Emodities o la invención de los commodities emocionales. Nueva Revista Socialista. Edición N°5. Debates sobre feminismo. 1-39. [ Links ]

Illouz, E. (2017). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz. [ Links ]

Hamilton, N. (2016). Chapter 9. Romantic Relationships and Online Dating. In: Atrill, A. y Fullwood, C. Applied Cyberpsychology. Practical Applications of Cyberpsychological Theory and Research. Springer. 144-160. http://dx.doi.org/10.1057/9781137517036_9Links ]

*Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 85, 1-25. [ Links ]

*Linne, J. y Fernández, P. (2019). En búsqueda del match perfecto. Perfiles, experiencias y expectativas socioafectivas de jóvenes en torno a Tinder. Última década, 27(51), 96-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100096Links ]

Marín-Cortés, A. (2020). Las Fuentes Digitales de la Vergüenza: Experiencias de Ciberacoso entre Adolescentes. The Qualitative Report, 25(1), 166-180. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol25/iss1/11Links ]

*Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429, https://doi.org/10.5944/educXX1.13934Links ]

Moos, R., Moos B., y Trickett, E. (1984). FES, WES y CES. Escalas de clima social. TEA Ediciones. [ Links ]

*Muñiz, M. (2017). Violencia de pareja online en la adolescencia, clima familiar y escolar desde la perspectiva de género, Infancia y Aprendizaje, 40(3), 572-598, https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341101Links ]

*Muñiz, M. y Monreal, M. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 115-124. [ Links ]

Murphy, C. y Hoover, S. (2001). Measuring emotional abuse in dating relationships as a multifactorial construct. En K. O’Leary y R. Maiuro (eds.), Psychological abuse in violent domestic relations (pp. 29-46). Springer. [ Links ]

Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G. y Cotes, A. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311/ [ Links ]

*Núñez, F., Cantó-Milà, N. y Seebach, S. (2015). Confianza, mentira y traición: El papel de la confianza y sus sombras en las relaciones de pareja. Sociológica (México), 30(84), 117-142. [ Links ]

*Peña, F., Rojas-Solís, J. y García-Sánchez, P. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciber-violencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas, 14(2), 205-219. https://doi.org/10.15332/22563067Links ]

*Pulido, J. (2011). Vivencias sexuales de la mujer en Second Life, a través de su avatar. Razón y palabra, 77(2). 1-30. [ Links ]

Pulido-Rull, M., Escoto-de la Rosa, R. y Gutiérrez-Valdovinos, D. (2011). Validez y Confiabilidad del Cuestionario de Uso Problemático de Internet (CUPI). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 3(1), 25-34. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v3.1.27681Links ]

*Roca, J. (2011). Amores glocales, noviazgos transnacionales. La búsqueda virtual de pareja mixta por parte de hombres españoles. Revista de Antropología Social, 20, 263-292. [ Links ]

*Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto.Comunicación y sociedad, 25, 15-41. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i25.4420Links ]

Rosenfeld, M., Thomas, R. y Husen, S. (2019). Disintermediating your friends: How online dating in the United States displaces other ways of meeting. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116(36), 17753-17758. https://doi.org/10.1073/pnas.1908630116Links ]

*Sánchez, V., Muñoz-Fernández, N., Lucio, L. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Ciberagresión en parejas adolescentes: un estudio transcultural. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 46-54. [ Links ]

*Sánchez-Jiménez, V., Muñoz, N. y Vega, E. (2015). El cibercortejo en la adolescencia: riesgos e impacto emocional de la ciberconducta sexual. Psychology, Society y Education, 7(2), 227-240. http://doi.org/10.25115/psye.v7i2.535Links ]

Scheier, M., y Carver, C. (1985). The Self-Consciousness Scale: A Revised Version for Use with General Populations 1. Journal of Applied Social Psychology, 15(8), 687-699. [ Links ]

*Soriano, E., Cala, V. y Bernal, C. (2019). Factores socioculturales y psicológicos en el Sexting adolescente: Un estudio transcultural. Revista de Educación, 384, 175-197. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-407Links ]

Spanier, G. (1976). Measuring dyadic adjustment: new scales for assessing the quality of marriage and similar dyads. Journal of Marriage and Family, 38, 15-28 [ Links ]

Suler, J. (2004). The online desinhibition effect. Cyberpsychology y Behavior, 7(3), 321-326. [ Links ]

Taylor, L. (2011). Avatars and Emotional Engagement in Asynchronous Online Communication. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(4), 207-212. http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2010.0083Links ]

*Tello, F. (2018). Razón y emoción en la selección de pareja online de los chilenos. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 91-105. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.91-105Links ]

*Tello, F. (2017). Emociones de computador. La experiencia sentimental de los usuarios chilenos de las páginas de citas. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 6(2), 79-106. [ Links ]

Valles, M. (2002). Cuadernos Metodológicos: Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas. [ Links ]

*Vázquez, N. y Pastor, Y. (2018). Uso de redes de sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health and Addictions, 19(1), 87-98. [ Links ]

We Are Social y Hootsuite (2019). Digital around the world in 2019. We Are Social & Hootsuite. Recuperado de: https://datareportal.com/reports/digital-2019-global-digital-overviewLinks ]

Wolfe, D., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C. y Pittman, A. (2001). Development and validation of the conflict in adolescent dating relationships inventory. Psychological Assessment, 13, 277-293. [ Links ]

Notas

*Artículo de investigación. Proyecto financiado por la Universidad de San Buenaventura Medellín, con asignación de horas para el docente investigador Andrés Marín-Cortés. La investigación se realizó entre el 1 de agosto del 2019 y el 30 de mayo de 2020. El proyecto “vínculos sexo-afectivos y tecnologías digitales” hace parte del Grupo de investigación de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología de la USB.

1Las referencias marcadas con asterisco (*) fueron incluidas en la muestra analizada.

Recibido: 22 de Septiembre de 2020; Aprobado: 12 de Febrero de 2021

**Autor de correspondencia andresfelipemarincortes@gmail.com

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.